MIEMBROS DE NÚMERO (según orden de precedencia)
1.- Fernando Silva Vargas
Nombre: Fernando Silva Vargas
Estudios: Derecho en Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1957-1961; estudios de Doctorado, Facultad de Derecho, Universidad de Sevilla, 1966-1967.
Títulos y Grados: Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile, 8 de agosto de 1962; abogado, 1 de abril de 1963.
Cargos: Investigador, Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1962; ayudante cátedra de Historia del Derecho de la misma facultad, junio de 1963; profesor titular de Historia de Chile, Departamento de Historia y Geografía, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1964-1968; ayudante investigador, Seminario de Historia y Filosofía del Derecho, Escuela de Derecho, Universidad de Chile, 1965-1966; profesor auxiliar de Historia de las Instituciones Políticas y Sociales, Escuela de Derecho, Universidad de Chile; profesor auxiliar de Historia del Derecho, Escuela de Derecho, Universidad de Chile, 1968; profesor agregado de Historia del Derecho, Escuela de Derecho, Universidad de Chile, 1969-1976; profesor visitante, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1972; profesor, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1974; profesor titular del mismo Instituto desde 1980 hasta 1993; profesor de Historia del Derecho, Universidad Diego Portales, Santiago, 1983-1987; profesor de Historia del Derecho, Universidad Finis Terrae, Santiago, 1988-1989; profesor adjunto de Historia del Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1989; Secretario General de la Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, 1969-1972. Presidente de la Academia Chilena de la Historia, años 2004-2009.
Publicaciones
1. Tierras y pueblos de indios en el Reino de Chile, Santiago, 1962, 266 págs. (premios “Miguel Cruchaga Tocornal”, 1962, de la Academia Chilena de la Historia, y “Ricardo Levene” 1964, de la Academia Nacional de la Historia de Argentina).
2. “Notas sobre el pensamiento social católico a fines del siglo XIX”, en Historia, 4, Santiago, 1965, pp. 237-262.
3. “Esquema de la hacienda real en Chile indiano (siglos XVI y XVII)”, en Revista Chilena de Historia del Derecho, 4, Santiago, 1965, pp. 208-250.
4. “Los ferrocarriles salitreros de Tarapacá durante el gobierno de Santa María”, en Estudios de Historia de las Instituciones Políticas y Sociales, 1, Santiago, 1966, pp. 43-120.
5. “Nuevos testimonios de la jurisdicción de Chile en el desierto de Atacama” (en colaboración con Jaime Eyzaguirre), en Historia, 5, Santiago, 1966, pp. 191-195.
6. “La visita de Areche en Chile y la subdelegación del regente Álvarez de Acevedo”, en Historia, 6, Santiago, 1967, pp. 153-220.
7. “Una visita a la Real Hacienda de Chile en el siglo XVI”, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 77, segundo semestre de 1967, pp. 190-205.
8. “La Contaduría Mayor de Cuentas del Reino de Chile”, en Estudios de Historia de las Instituciones Políticas y Sociales, 2, Santiago, 1967, pp. 103-179.
9. “Perú y Chile. Notas sobre sus vinculaciones administrativas y fiscales (1785-1800)”, en Historia, 7, Santiago, 1968, pp. 147-203.
10. Le droit d’etre un homme. Receuil de textes preparé sous la dirección de Jeanne Hersch, Casterman, Tournai, Belgique, 1968, 588 págs. (Colaboración).
11. “Cartas del Duque de San Carlos” (Recopilación, introducción y notas en colaboración con Horacio Aránguiz), en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 82, Santiago, 1969, pp. 93-173.
12. “El motín de las alcabalas en 1776”, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 86, Santiago, 1972, pp. 13-37.
13. Historia de Chile (en colaboración con Osvaldo Silva, Patricio Estellé y Sergio Villalobos), Santiago, Editorial Universitaria, 1974.
14. Pensamiento de Balmaceda, Santiago, Editorial Gabriela Mistral, 1974, 197 págs.
15. “Comerciantes, habilitadores y mineros: una aproximación al estudio de la mentalidad empresarial en los primeros años del Chile republicano (1817-1840)”, en Empresa Privada, Escuela de Negocios de Valparaíso, Fundación Adolfo Ibáñez, Santiago, 1977, pp. 37-71.
16. “Notas sobre la evolución empresarial chilena en el siglo XIX”, en Empresa Privada, Escuela de Negocios de Valparaíso, Fundación Adolfo Ibáñez, Santiago, 1977, pp. 73-103.
17. Raíces de una ciudad. Santiago, siglo XVI-siglo XIX, Ed. Mar del Sur, Santiago; Lund Humphriest Ltd, London, 1980, 73 págs.
18. “Las pestes y los hombres”, en Revista Universitaria, 28, Santiago, 1989, pp. 30-40.
19. Valparaíso, auge y ocaso del viejo “Pancho”, 1830-1930, Valparaíso 1999. (en colaboración, varios autores)
20. “Intendentes, gobernadores, subdelegados y municipios: Una aproximación al ejercicio del poder durante los gobiernos de Santa María y Balmaceda”, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 114, Santiago, 2005, pp.267 – 298.
21. «Reformismo y revolución: modificaciones administrativas y tributarias en Chile, 1770-1808”, en La América hispana en los albores de la Emancipación. Actas del IX Congreso de Academias Iberoamericanas de la Historia, Real Academia de Historia – Fundación Rafael del Pino, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A., Madrid, 2005, pp. 249-276.
22. “La consolidación de vales reales. El caso chileno (1805-1808)”, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 115, Santiago, 2006, pp. 109 – 177.
23. “Poder y redes de relaciones: el Gobernador de Chile don Francisco Ibáñez de Peralta (1698-1709), en X Congresso das Academias Ibero-Americanas da História. Ibero-América. Convergencias e reptos: justiçia, propriedade, instituiçoes, liberdade e segurança. Actas, 2-5 noviembre, 2006, volumen I, Academia Portuguesa da História, Lisboa 2006, pp. 249-276.
24. “Los gobernadores como agentes estructuradores de la sociedad chilena en los siglos XVII y XVIII”, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº116, Santiago, enero-junio 2007, pp. 177-218.
25. “El Chile liberal y los pobres 1871-1920”, en Anales del Instituto de Chile, Estudios: la pobreza en Chile I, volumen XXV, Santiago, 2007, pp. 207-255.
26. “Poder, redes familiares y circulación de personas en el siglo XVIII americano”, en Teresa Pereira-Adolfo Ibáñez (Eds.), La Circulación en el Mundo Andino 1760-1860, Fundación Mario Góngora, Santiago, 2008, pp. 141-157.
27. “Formas de sociabilidad en una urbe portuaria: Valparaíso 1850-1910”, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 117, Santiago, enero-junio 2008, pp. 81- 159.
28. “Un gran intelectual, activo y multifacético” [Don Gonzalo Vial Correa], en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 119, Santiago, enero-junio 2010, pp. 7- 12.
29. “Notas sobre las ventas de honores, oficios y plazas en Indias y en Chile (1650-1750)”, Nº 119, Santiago, julio-diciembre 2010, pp.47-90.
30. “La construcción de la República”, en Anales del Instituto de Chile, volumen XXIX, Estudios. La política en Chile I, Santiago, 2010, pp. 187-220.
2.- D. Isidoro Vázquez de Acuña y García del Postigo
Nombre: Isidoro Vázquez de Acuña y García del Postigo
Nació en diciembre de 1934, en Santiago, donde hizo sus primeros estudios en el Colegio de los Sagrados Corazones y en la Escuela Militar. Sus estudios superiores, en Antropología e Historia, los realizó en la Universidad de Chile y Complutense de Madrid, en cuya Facultad de Filosofía y Letras obtuvo su grado de Doctor en 1959. También ha realizado estudios en la Escuela Diplomática dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, país donde ha transcurrido una buena parte de su existencia; se diplomó en Altos Estudios Internacionales (1957) en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en la Escuela de Genealogía Heráldica y Derecho Nobiliario dependiente del mismo (1960-63).
Ha participado en congresos internacionales como delegado de instituciones oficiales y realizado diversas expediciones científicas, tanto en Chile como en el extranjero. Entre ellas hay que destacar su participación como miembro de la Misión Arqueológica Española del Comité para el Salvamento de los Tesoros Arqueológicos de Nubia, dependiente de la UNESCO (1963-64).
Entre los cargos desempeñados sobresalen los de Agregado Cultural a la Embajada de Chile en España (1958-1960); Redactor Jefe y fundador de la revista bilingüe de información general iberoamericana Aconcagua (Vaduz, Liechtenstein 1965-71). Decano de la Facultad de Educación, luego de Estudios Generales en la Universidad Técnica del Estado, hoy de Santiago (1974-80), donde fue Director del Instituto del Patrimonio Territorial de Chile, desde su fundación en 1982 hasta 1991. Profesor Titular hasta su renuncia en 1992.
Es miembro numerario de la Academia Chilena de la Historia del Instituto de Chile (1978), de la cual era primero Académico Correspondiente (1967), como lo es de la Real Academia de la Historia (1979), y de la Portuguesa da Historia (1992); de la de Historia Naval y Marítima de Chile (1994) y activo de la de Historia Militar (1995); miembro de diversas corporaciones científicas: Académie International d’Héraldique (Paris), Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica (Madrid), Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, Instituto de Conmemoración Histórica, Academia Interamericana de Puerto Rico, Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala; etc.
Entre otras distinciones, en 1960 sucedió a su abuelo en el titulo de Marqués García del Postigo, dignidad creada en Nápoles en 1736, de la cual es undécimo titular. Caballero de Justicia de la Sacra Militar Orden Constantiniana de San Jorge y de Gracia y Devoción de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de Malta, Caballero del Real Estamento Militar del Principado de Gerona y Cofradía de San Jorge, Infanzón de Illescas, Hijodalgo a Fuero de España, Comendador de la Orden del Infante Dom Henrique (Portugal ), etc.
PUBLICACIONES DE DON ISIDORO VÁZQUEZ DE ACUÑA
I. LIBROS
1) Costumbres religiosas de Chiloé y su raigambre hispana. Santiago, Universidad de Chile, Centro de Estudios Antropológicos, 1956 (107 pp., 30 lám., 1 mapa). Incluido en “Memoria Chilena” y en “Memoria Chilena para Ciegos”, portales electrónicos de la Cultura Chilena de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).
2) La evolución de la familia, matriz de los estudios genealógicos, etnológicos y sociales. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Salazar y Castro, 1962 (32 pp.).
3) Arqueología chiloense. Yacimientos y material lítico. XII Trabajos de Prehistoria del Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid y del Instituto Español de Prehistoria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1963, 72 pp., más lám.
4) Historial de la Casa de Gálvez y sus alianzas. Vol. I, Madrid, 1974 (336 pp., más 36 lám. y numerosos escudos de armas) [Véase n° 14].
5) Don Juan de la Cruz y su Mapa de América Meridional (1775) y las fronteras del Reino de Chile. Santiago, Terra Nostra Nº3, Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile, Universidad de Santiago, 1984 (160 pp., más lám.).
6) Breve Historia del Territorio de Chile (Texto de apoyo para video documental de Oscar Cabrera). Santiago, Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile, Universidad de Santiago de Chile, 1984, 66 pp. (Segunda edición aumentada 1991, 74 pp.). Tercera edición, Impreso con autorización del autor para uso interno de la Academia de Guerra Naval, Valparaíso, 1997. El texto y video fueron declarados material didáctico complementario y de consulta de la Educación Chilena.
7) Burr. Santiago, Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, 1986 (142 pp.).
8) Las incursiones corsarias holandesas en Chiloé (Baltazar de Cordes – 1600 Enrique Brouwer – 1643). Santiago, Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile, 1992 (84 pp.).
9) Santería de Chiloé (Estudio y Catastro). Santiago, Editorial Antártica, 1994 (175 pp.).
10) Las Vías de Comunicación y Transporte Australes (Siglos XVI al XX). Vaduz, Madrid, Santiago, Anstalt Aconcagua Verlag, 1999 (168 pp.).
11) Nuestra Señora de la Caridad y los Infanzones de Illescas. Vaduz – Madrid – Santiago de Chile, 2002 (168 pp., más láminas y blasones).
12) O Corvino Carlos G. Nascimento co-arquitecto das letras chilenas. Angra do Heroísmo (Açores), Direcçâo Regional da Cultura, 2004 (192 pp.)
13) Historia Naval del Reino de Chile, 1520-1826. [Síntesis: Ana-Victoria Durruty Corral]. Santiago, Compañía Sudamericana de Vapores S.A., 2004. (547 pp. + il. color, blanco y negro + CD con la edición electrónica total). Distinguida por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el “Premio de Historia Colonial Silvio Zavala”, como la mejor publicación en su género en los 21 países de la OEA durante el bienio 2004-2005.
14) Historial de la Casa de Gálvez y sus alianzas, hechos ilustres de sus hijos en España, Italia, México, Guatemala, Perú, Chile y otros países del Viejo y Nuevo Mundo. Vaduz – Madrid – Santiago de Chile, Anstalt Aconcagua Verlag, 2007-2008. (Edición electrónica privada y no venal: 908 pp. numerosas ilustraciones, escudos y árboles genealógicos).
15) Relación Histórica y Genealógica de la Casa Condal del Sacro Imperio Romano Germánico Grundemann von Falkenberg. Anstalt Aconcagua Verlag, Vaduz-Madrid-Santiago de Chile, 2011 (Edición electrónica: 348 pp. + numerosas láminas de retratos, grabados, heráldica, árboles genealógicos, cuadros estadísticos, fotografías, etc.).
En colaboración:
1) Pellicer, Manuel, Miguel Llongueras, Juan Zozaya e I. Vázquez de Acuña: Las necrópolis meroíticas del Grupo X y cristianas de Nag el Arab (Argin, Sudán). Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales, Comité Español de la UNESCO para Nubia, 1965 (V Memorias de la Misión Arqueológica) (208 pp., 20 lám. y 6 planos).
2) Presedo Velo, Francisco, J. Luis Monreal Agustí, I. Vázquez de Acuña y Juan Zozaya: El poblado cristiano de Abkanarti en la segunda catarata del Nilo (Sudán). Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales, Comité Español de la UNESCO para Nubia, 1965 (VII Memorias de la Misión Arqueológica) (134 pp., 39 lám. más plano).
ARTICULOS Y MONOGRAFIAS
1) Ritos funerarios del pueblo de Chiloé. La Cruz del Sur, Ancud, 16 y 17.3.1956.
2) Breve noticia de la monarquía Arauco – Patagónica. Hidalguía 21 (Madrid), 1957 (Separata, 16 pp.).
3) Homenaje al Hispanista Raúl Marín. Caballero de Malta después de su muerte. Hidalguía 26 (Madrid), 1958 (Separata 16 pp.).
4) Las ciudades espectrales y sus fundadores (Nombre de Jesús y Rey Don Felipe). Hidalguía 28 (Madrid), 1958 (Separata 32 pp.).
5) Garay, un linaje portugués en el archipiélago de Chiloé. III Armería y Nobiliario de los Reinos Españoles, pp. 114 – 140. (Madrid), 1959 (Separata, 28 pp.).
6) El Ministro de Indias Don José de Gálvez, Marqués de Sonora. XIX Revista de Indias, 77-78, pp. 450-473. (Madrid), 1959 (Separata, 30 pp. más 4 lám.).
7) El Marqués Carlos Ambrosio García del Postigo, una figura marinera desconocida. Revista General de Marina (Madrid), 1959 (Separata, 13 pp., más ilustr.).
8) Artesanía Textil de Chiloé. Boletín Americanista 4, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Barcelona, pp. 49-61, (Barcelona), 1960 (Separata, 13 pp. más ilustr.). Reeditado en Cultura de y desde Chiloé 7, pp. 47-56, (Castro), 1987. Id. en Chiloé 500 años texto consultivo para la Educación Media Chilena, pp. 96-100. Castro, Gobernación Provincial de Chiloé, 1992.
9) El dibujo más antiguo de la actual bandera de Chile. 63 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 45-57. (Santiago), 1960. Id. Revista de Marina, Vol. 77, 4, pp. 526-534, (Santiago), julio-agosto 1961.
10) El Conde de Gálvez. V Revista Española de Historia Militar, 9 (Madrid), 1961 (Separata, 41 pp. más 6 lám.).
11) Heráldica Ibicenca. Hidalguía 65, pp. 561-576; 66, pp. 705-720; 67, pp. 801-824. (Madrid), 1964 (Separata, 56 pp.).
12) El Defensor de la Reina. Ventura y desventura del chilote Barrientos. 70 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 67-133. (Santiago), 1964.
13) Conservación de Monumentos Nobles. VI Gacetilla del Estado de Hidalgos 47. (Madrid), 1964, pp. 181-184.
14) ¿Por qué Aconcagua? I Aconcagua 1 (Zeitschrift für Politik, Kultur und Wirtschaft für die Länder iberischer und deutscher Sprache), pp. 2-4. (Vaduz/Madrid), 1965.
15) Ante el mapa de Yale. I Aconcagua, pp. 520-521. (Vaduz/Madrid), 1965 (Versión bilingüe: alemán-español).
16) El Capitán General Don Matías de Gálvez. X Revista Española de Historia Militar 21, pp. 55-74. (Madrid), 1966 (Separata, 20 pp. más 2 lám.).
17) El Conde de Gálvez, precursor del hispanoamericanismo. III Aconcagua, pp. 377-383. (Vaduz/Madrid), 1967 (Versión bilingüe).
18) El reino de las XV islas. III Aconcagua, pp. 492-504. (Vaduz-Madrid), 1967 (Versión bilingüe).
19) Los Gálvez de Guatemala. XI Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Tomo XI, Nºs 1 y 2, pp. 37-59. Guatemala, enero-junio 1967.
20) Vargas de Chile. Estudio Histórico sobre algunas familias españolas, por Alfonso de Figueroa, Duque de Tobar. T. III, pp. 409-413, Madrid, 1967.
21) Los Vázquez de Acuña de Varonía Quiroga. Ibídem. pp. 781-793. Reeditado en Blasones y Linajes de Galicia, de José Santiago Crespo del Pozo, O.M. Vol. V, pp. 216-225. Publicaciones del Monasterio de San Juan de Poyo (Pontevedra), 1985.
22) La desvirtuación del Cristianismo en Iberoamérica. IV Aconcagua, pp. 127-135. (Vaduz/Madrid), 1968 (Versión bilingüe).
23) La explosión demográfica. IV Aconcagua, pp. 269-278. (Vaduz/Madrid), 1968 (Versión bilingüe).
24) La Antártida y su vecindad americana. IV Aconcagua, pp. 321-372. (Vaduz/Madrid), 1968 (Versión bilingüe: alemán – español).
25) El Padre Feijóo y América. IV Aconcagua, pp. 480-483. (Vaduz/Madrid), 1968 (Versión bilingüe).
26) Rotes Oil aus Caracas? 24 Die Furche 49. Viena, 1968.
27) Imagineria di Chiloé. Terra Ameriga 18-19 (Associazione Italiana Studi Americanisti), pp. 41-47. (Génova), 1969 (Separata, 8 pp. ilustr.).
28) Francisco Hernández, protomédico de las Indias. V Aconcagua, pp. 194-198. (Vaduz/Madrid), 1969 (Versión bilingüe).
29) El Comodoro Don Carlos García del Postigo. 82 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 175-213. Santiago, 1969.
30) Die Organisation zur Befreiung Palestinas. 12 Neue Ordnung pp. 12-13. (Graz), 1969.
31) El primer emblema del Nuevo Mundo. 25 Américas, 1, pp. 2-6. (Washington), Enero 1973 (Versiones en castellano, inglés y portugués).
32) Patrimonio en peligro. El pueblo Maka. 26 Américas, 2, pp. 32-34. (Washington), Febrero 1974 (Versión trilingüe).
33) El Marqués de Quintanilla, gentilhombre de Carlos VI. Altamira, Revista del Centro de Estudios Montañeses, 1974, pp. 213-257, láminas. Diputación Prov. de Santander, Institución Cultural de Cantabria, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Entidad colaboradora del Director General, Bellas Artes) (Separata, 44 pp. más lám.).
34) La imaginería de Chiloé. 26 Américas, 9, pp. 5-12. (Washington), septiembre, 1974 (Versión trilingüe).
35) El General Quintanilla y su gobierno en Chiloé (1817-1826). 88 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 287-310. (Santiago), 1974.
36) El General Quintanilla y la defensa real de Chiloé. El Mercurio, p. 2. Santiago, 20.1.1976.
37) Conservación del Patrimonio Nacional, Cruz del Sur, 2, pp. 19-28. Valparaíso, Otoño-Invierno, 1976. Reproducido en Portada 53, pp. 19-29. Santiago, septiembre 1976.
38) La Acción Militar de España en la Guerra de la Independencia Estadounidense. Atenea, 433, pp. 159-190. Concepción (Chile), 1976.
39) Un patrimonio que perdura. 29 Américas, 10, pp. 30-33. Washington, octubre 1977 (Versión trilingüe).
40) El Descubrimiento y Conquista de Chiloé (Discurso de Ingreso). 90 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 127-188. Santiago, 1980 (Separata).
41) El Guión y Escudo de Armas de Santaella (Córdoba). Madrid, Hidalguía, 1982, pp. 735-740 (Separata).
42) El encuentro de dos mundos. Madrid, 166-167 Hidalguía, 1982, pp. 401-415.
43) Imitación y adaptación en dos mitos australes (El caballo Marino y el Basilisco), Universidad de Santiago de Chile, Conferencias y Documentos, Año 2, Nº4, Santiago, 1984, 18 pp. Reeditado en IADAP Nº11, pp. 11-18. Revista del Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello. Quito, 1989.
44) Sánchez de Trujillo, originarios de Chiclana de la Frontera con descendencia en Chiloé, Chile. 28 Revista de Estudios Históricos. Santiago, 1984, pp. 91-112 (Separata).
45) Evocación de Don Carlos Lavín. XXXVIII Revista Musical Chilena, 162 (Julio-diciembre) 1984, pp. 125-131.
46) Los documentos sobre la guerra de sucesión española del archivo de los Príncipes de Starhenberg. XXV Años de La Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria (C.S.I.C.) pp. 647-658, Madrid, Hidalguía, 1985 (Separata).
47) Últimos años del Músico Carlos Lavín. Atenea 452, pp. 233-240. Concepción, 1985, y en Revista Musical Chilena, 1985.
48) Piedras Mágicas de Chiloé (Quépucas – Piedras de rayo -Pirimanes). Revista Cultura de y desde Chiloé, 5. Santiago, 1986, pp. 45-49.
49) La imaginería de Chiloé. Imagen, año 2, 5; pp. 13-16. Santiago, Diciembre 1986. Reeditado en IADAP, Nº11, pp. 7-10. Revista del Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello. Quito, 1989.
50) Dudoso origen araucano del mito de la lucha de los opuestos Cai-Cai y Ten-Ten. Chiloé, 7, pp. 7-13. Concepción, 1986.
51) Curiosidades de la Historia. (Informes de Ambrosio O’Higgins y del Plenipotenciario español Miguel de Gálvez sobre la expansión rusa). Atenea 455, pp. 91-96. Concepción, 1987.
52) La Isla de Pascua en el espacio y en el tiempo. Primeras Jornadas Territoriales: Isla de Pascua. Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile. Colección Terra Nostra Nº10, pp. 9-24. Santiago, 1987.
53) Chiloé y su devenir. Chiloé y su influjo en la XI Región. II Jornadas Territoriales. Santiago, Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile, 1988. Colección Terra Nostra 12, pp. 9-28.
54) Apuntes de Chiloé. Nuestro mar, 52, pp. 12, 18 y 19 (Valparaíso, 28.1.1988) y 53, pp. 2 (Valparaíso, 25.2.1988).
55) El Norte Grande y Don José Santos Ossa. El Norte Grande, III Jornadas Territoriales. Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile. Colección Terra Nostra Nº14, pp. 9-15. Santiago, 1989.
56) El impacto entre dos mundos. 100 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 427-441. Santiago, 1989 (Separata)
57) El Instituto de Chile en sus primeros 25 años. Anales del Instituto de Chile, 1989, pp. 41-57.
58) El escenario y la historia en la región del Bío Bío. V Jornadas Territoriales, Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile, pp. 15-28. Santiago, 1990.
59) Eastern Island: its location and history. Unisa Latin American Report. Unisa Centre for Latin American Studies Vol. 7, Nº1, pp. 37-48. Pretoria, 1991.
60) El encuentro de dos mundos. Atenea, 463-464, pp. 261-274. Concepción, 1991.
61) El General Don Gabriel de Castilla, ¿primer avistador de la Antártica? Hidalguía, año XL, Nºs 232 y 233, pp. 353-361. Madrid, 1992. Id. Revista de Marina, vol. 110. Nº813, Valparaíso, marzo-abril 1993, pp. 123-127.
62) Percepción geopolítica del Imperio Español en el Océano Pacífico y su incidencia en nuestro patrimonio territorial. Revista Chilena de Geopolítica. Instituto Geopolítico de Chile, vol. 8, 1, pp. 3-46. Santiago, 1992.
63) Evolución de la población de Chiloé (Siglos XVI al XX). 102 Boletín de la Academia de la Historia, pp. 403-458. Santiago, 1992.
64) La entrada de Chiloé en la Historia. Cultura de y desde Chiloé, 15, pp. 10-35. Castro, primer semestre de 1992.
65) La jurisdicción de Chiloé (Siglos XVI al XX), su extensión, exploración y dominio. 103 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 111-191. Santiago, 1993.
66) La Soberana Orden Militar de Malta en Chile. 37 Revista de Estudios Históricos, pp. 336-339. Santiago, 1993.
67) Cruce Histórico del Canal de Chacao durante el siglo XVI. Revista de Marina, Nº2, pp. 181-192. Valparaíso, 1994.
68) La Toponimia. El Mercurio, 10.4.1995.
69) La acción naval durante el Gobierno de Don García de Mendoza. 104 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 35-75. Santiago, 1994 (1996).
70) Presencia Portuguesa en Chile. Actas del IV Congreso das Academias da Historia Iberoamericanas. Lisboa e Porto, 6 a 13 de Novembro de 1994, vol. I, pp. 159-187. Lisboa, 1996.
71) Imago Perennis – Desde el culto a las Imágenes de la Diosa Madre hasta la estatuaria cristiana. 44 Ciudad de los Césares, pp. 12-21. Santiago, 1996.
72) Las fortificaciones de la defensa de la costa del Reino de Chile. Anuario de difusión Histórica de la Academia de Historia Militar. Año XVII, Nº11, pp. 90-110. Santiago, 1996.
73) Las expediciones de vigilancia del litoral austral. Jerónimo Díaz de Mendoza (1672), Bartolomé Díaz Gallardo (1674), Antonio de Vea y Pascual de Iriarte (1675-1676). 162 Revista Chilena de Historia y Geografía, pp. 11-26. Santiago, 1996.
74) El Contralmirante Don Carlos García del Postigo y Bulnes. Anuario del Instituto de Conmemoración Histórica, Nº1, pp. 23-28. Santiago, 1996 (1997).
75) La expedición de los hermanos Nodal (1618-1619). 106 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 31-51. Santiago, 1996 (1997).
76) El apoyo naval durante la conquista de Chile por Don Pedro de Valdivia. Boletín de la Academia Naval y Marítima de Chile, Nº2, pp. 119-135. Valparaíso, 1997.
77) Expedición del Obispo de Plasencia (1539-1541). 163 Revista Chilena de Historia y Geografía, pp. 57-710. Santiago, 1997.
78) Don José Manuel de Moraleda y sus expediciones hidrográficas australes (1787-1796). 107 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 219-257. Santiago, 1997.
79) La expedición científico-política del Capitán de Navío Don Alejandro Malaspina (1789-1794). 108-109 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 133-174. Santiago, 1998-1999.
80) La expedición al estrecho de Magallanes de Simón de Alcazaba (1534-1535). “Fraternidade e Abnegaçâo”. A Joaquim Veríssimo Serrâo os Amigos, 1º vol., pp. 605-618, Academia Portuguesa da História, Lisboa, 1999.
81) Expedición de socorro a Chile al mando del maestre de campo Don Iñigo de Ayala (1622). IV Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericano, pp. 509-515. Madrid, Instituto de Historia y Cultura Naval, Armada Española, 1999.
82) La vida a bordo (desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX). Anales del Instituto de Chile, pp. 99-167, Santiago, 1999.
83) La expedición del Almirante Brouwer en Chile y su apoyo en el Brasil (1642-1643). Anais do VII Congresso da Associaçao Iberoamericana de Academias de Historia. Rio de Janeiro. 2000.
84) Heráldica privativa de los oficiales de la Real Armada Española. 42 Revista de Estudios Históricos, pp. 267-276. Santiago, Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, 2000-2001.
85) Discurso de recepción a Don Juan Guillermo Muñoz Correa. 110 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 457-464. Santiago, 2000-2001.
86) Los navegantes franceses en Chile (1695-1727). 110 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp.217-254. Santiago, 2000-2001.
87) El Contralmirante Don Carlos García del Postigo y Bulnes. En el sesquicentenario de su fallecimiento. 187 Mar, órgano oficial de la Liga Marítima de Chile, pp. 65-67. Valparaíso,2001.
88) Almirante Carlos García del Postigo y Bulnes. Discurso de Don Isidoro Vázquez de Acuña y García del Postigo en la inauguración de la placa conmemorativa en la ciudad de Chillán el 10 de diciembre de 2001. Anuario del Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, Nº VI, Santiago, 2001.
89) General Juan Jufré, pionero de la navegación chilena hacia el otro lado de la cuenca del Pacífico (1575). 166 Revista Chilena de Historia y Geografía, pp. 167-182. Santiago, 2001-2002. Id. 12 Derroteros del Mar del Sur, pp. 129-141. Lima, 2004.
90) La expedición marítima del Adelantado Don Diego de Almagro (1535 – 1537). 111 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 167-195. Santiago, 2002.
91) Condiciones Geopolíticas de Chiloé. 16 Revista Cultura de y desde Chiloé, pp. 62-81. Castro, 2003.
92) La incursión del Comodoro George Anson (1740-1744) y sus consecuencias en Chile. 112 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 215-247. Santiago, 2003.
93) Estertores Navales Realistas – Campañas navales durante la independencia de Chile. Anales del Instituto de Chile, pp. 123-202 , Santiago, 2003.
94) La violación del mar del Sur por los ingleses:La expedición de Sir Francis Drake (1577-1579). 167 Revista Chilena de Historia y Geografía, pp. 15-54. Santiago, 2003.
95) Las exploraciones del estrecho de Magallanes por el Capitán de Navío Don Antonio de Córdoba y Lasso de la Vega. 84 Revista de Historia Naval. Madrid, Instituto de Historia y Cultura Naval, 2004. Id. Memorias del VII Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana (17-21 noviembre 2003) Instituto de Historia Marítima, Guayaquil – Ecuador, nov. 2004.
96) La expedición de Frey García Jofré de Loaysa, Comendador de la Orden de San Juan, y su paso por el estrecho de Magallanes (1524-1534). 113 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 201-224. Santiago, 2004.
97) Las exigencias de limpieza de sangre para los pilotos y de pruebas de nobleza para los oficiales de la Real Armada y su formación. Caballeros Cadetes Guardias Marinas americanos. 45 Revista de Estudios Históricos, pp. 269-293. Santiago, Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, 2004.
98) El proyecto frustrado de una talasocracia chilena.190 Mar, órgano oficial de la Liga Marítima de Chile, pp. 65-68. Valparaíso, 2004.
99) El nuevo escudo del Papa S.S. Benedicto XVI. 46 Revista de Estudios Históricos, pp. 366-372. Santiago, Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, 2005.
100) La santa Condesa de la Vega del Ren (1685-1732). 115 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 179-213. Santiago, 2006.
101) La nobleza en el Sacro Imperio Romano Germánico. 47 Revista de Estudios Históricos, pp.39-55. Santiago, Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, 2006.
102) Independencia de Chile y libertad de comercio, 1818. X Congresso das Academias Ibero Americanas da História. Ibero-America, convergencia e reptos: justicia, propriedade, intituiçôes, liberdade e segurança. Lisboa, En Actas, II Vol. pp. 107-163, 2007.
103) El linaje de García del Postigo (varonía Gálvez del Postigo). 50 Revista de Estudios Históricos, pp. 82-189. Santiago, Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, 2008.
104) El estandarte de Don Pedro de Valdivia. 51 Revista de Estudios Históricos, pp. 37-53.Santiago, Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, 2009. Id. Revista DisLivro Histórica, 2/2009, pp. 20-31. Lisboa, 2009.
105) Noticia de los pilotos examinados de la Mar del Sur Juan y Sebastián de Medina Villavicencio (1627-1676), co-autora Verónica Santa María. 52 Revista de Estudios Históricos, pp.7-17. Santiago, Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, 2010.
106) La Soberana Orden Hospitalaria y Militar de Malta. (Ante la visita de Estado del Príncipe Gran Maestre). Diario Financiero, pp. 48-49 Santiago 4.11.2011.
107) Maineri, el último corsario de Chiloé – 1820-1828. 123 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 133-150. Santiago, 2015.
108) La Academia Chilena de la Historia y el Instituto de Chile.XXXIV Anales del Instituto de Chile: Estudios – Instituto de Chile: su aporte a la cultura. pp. 53-82. Santiago, 2015.
109) Primera bandera chilena en el combate de Pisagua.201 Revista Mar. Órgano oficial de difusión de la Liga Marítima de Chile, pp. 65-72. Valparaíso, 2015.
110) El linaje de Santa Teresa de Avila en familias chilenas. XIX Reunión Americana de Genealogía – IX Congreso Iberoamericano de Ciencias Genealogía y Heráldica. Santiago de Chile, oct. 5 al 9, 2015 (31 pp. + ilustraciones). (Edición electrónica. Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas).
111) El Marqués de Quintanilla oriundo de San Carlos de Chiloé al servicio del Carlismo. Ascendencia, descendencia y parentescos. XIX Reunión Americana de Genealogía – IX Congreso Iberoamericano de Ciencias Genealogía y Heráldica. Santiago de Chile, oct. 5 al 9, 2015 (35 pp. + ilustraciones). (Edición electrónica. Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas).
III. PROLOGOS, COMENTARIOS Y RESEÑA
1) Iberoamerikanisches Schaufenster / Atalaya Iberoamericana. 22 Aconcagua, pp. 67-80, 204-218, 336-354, 455-469 (Vaduz/ Madrid), 1966. 3 Aconcagua, pp. 3, 329 (Vaduz/Madrid), 1967. 4 Aconcagua, pp. 197-214, 373-387, 484-493 (Vaduz/Madrid), 1968.
2) Alonso de Ribera, Gobernador Galante y Visionario, por Fernando Campos Harriet. Ed. Zig-Zag, Santiago de Chile, 1966. 3 Aconcagua, pp. 325-326.
3) Progreso Socioeconómico en América Latina, por Fondo Fiduciario de Progreso Social (BID). Ibídem, pp. 462-465.
4) Historia del Arte en el Reino de Chile, por Eugenio Pereira Salas. Universidad de Chile, Santiago, 1966. Ibídem, pp. 465-466.
5) Situación demográfica, económica, social y educativa de América Latina. UNESCO. Ed. Solar-Hachette, 1967. Ibídem, pp. 603.
6) La República Dominicana, por Ricardo Patte, Ed. Cultura Hispánica, Madrid, 1967. Ibídem, pp. 603.
7) Reconocimiento y evaluación de los recursos naturales de la República Dominicana. OEA, 1968. 4 Aconcagua, pp. 121-122 (Vaduz/Madrid), 1968.
8) Catálogo de mapas de Colombia. Ed. Cultura Hispánica. Madrid, 1967. Ibídem, pp. 122.
9) Historia Natural del Reino de Guatemala, por Fray Francisco Ximénez (1722). Ed. José Pineda, Guatemala, 1967. Ibídem, pp. 253-254. Reproducido en 78 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 227-228, Santiago, primer semestre, 1968.
10) Nobiliario de la Capitanía General de Chile, por Juan Luis Espejo. Ed. Andrés Bello, Santiago, 1967. Ibídem, pp. 254-255.
11) La demografía y los recursos humanos del sur del Perú, por Richard P. Schaedel. Inst. Indigenista Latinoamericano. México, 1967. Ibídem, pp. 411. Reproducido en 79 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, pp. 238-239, Santiago, segundo semestres, 1968.
12) Historia del Mundo, por E. J. Görlich. Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1967. Ibídem, pp. 501-502.
13) El Güegüense. Ricostruzione di un drama-balleto del Nicaragua de epoca coloniale, por Franco Cerutti. Terra Ameriga, Genova, 1968. Ibídem, pp. 502.
14) Os artesâos do Padre Cicero, por Sylvio Rabello. Inst. Joaquim Nabuco, Recife, 1967, Ibídem, pp. 503.
15) La emigración en Iberoamérica, por Felipe Vázquez Mateo. Inst. Español de Emigración, Madrid, 1968. Ibídem, pp. 503.
16) The Politics of Puerto-Rican University Students, por Arthur Libman. Univ. of Texas Press, Austin, 1970. 6 Aconcagua, pp. 209 (Vaduz/Madrid), 1970.
17) Politics of the Chaco Peace Conference 1935-1939, por Leslie B. Rout. Ibídem, pp. 209-210.
18) Simbología Gráfica, esquema de comunicación visual, por Francisco Otta. Ed. Universidad Técnica del Estado. Santiago, 1976, Prólogo, pp. 9-13.
19) Nobleza Colonial de Chile, linajes españoles, por Juan Mujica (2a. ed) Ed. Zamorano y Caperán. Santiago, 1980. Academia Chilena de la Historia (Santiago) 1981, pp. 351-353.
20) La Casa de Silva en Chile, por M. Jaime Silva Silva. Alfabeta Impresores. Ibidem (Santiago) 1981pp. 353-356.
21) Don Juan Luis Espejo (obituario). 27 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1982, pp. 7-9.
22) Discurso fúnebre en homenaje a Don Sergio Fernández Larraín. 28 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 1983, pp. 212-213.
23) Luis Cruz a la luz de la verdad, por Edmundo Marqués-Bretón. 94 Boletín de la Academia Chilena de la Historia (Santiago), 1983.
24) Santillana de Mar a través de la Heráldica, por María del Carmen González Echegaray. 95 Boletín de la Academia Chilena de la Historia (Santiago), 1984, pp. 446-447.
25) Sobre los gigantes patagones. 95 Boletín de la Academia Chilena de la Historia (Santiago), 1984, pp. 443 y 445.
26) Nobleza colonial de Chile, imágenes españolas, T. II, por Juan Mujica de la Fuente. 97 Boletín de la Academia Chilena de la Historia (Santiago), 1984, pp. 476 y 477.
27) Quintanilla y Chiloé: La epopeya de la constancia, por Manuel Torres Marín. 97 Boletín de la Academia Chilena de la Historia (Santiago), 1984, pp. 477 y 480. Id. 453-454 Atenea (Concepción), 1986, pp. 425-426.
28) Los de Nordenflycht, ensayo de genealogía descriptiva, por Manuel Torres Marín. Boletín de la Academia Chilena de la Historia (Santiago) 1984, pp. 480 a 482.
29) La Argentina ¿Potencia emergente hacia el año 2000? por Hernán Ferrer Fougá, Santiago, Col. Biblioteca Militar, LXX-7 (Santiago) 1985, Prólogo, pp. 17-20.
30) Una crónica de la familia Monti. 31 Revista de Estudios Históricos. Santiago, 1986, pp. 291-295.
31) La Rotelle Milanesi botino della battaglia di Giornico 1478 Stemi-Impresse-Insegne, por Gastón Cambin. 31 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1986, pp. 320-321.
32) Dictionnaire Héraldique, por Georges de Crayencour. 31 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1986, p. 321.
33) Ex Libris Armales, 1983,1984, por Zdenko G. Alexy. 31 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1986, p. 290.
34) La población española (Siglos XVI al XX), por Jordi Nadal. 29 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1986, pp. 242- 243.
35) Repertoire de Généalogies françaises imprimées, por Etienne Arnaud. 32 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1987, pp. 311-312.
36) El Patrimonio Territorial que recibimos del Reino de Chile, por Raúl Bazán Dávila. Santiago, Col. Terra Nostra Nº 9 (Santiago) 1986, Preámbulo, pp. 7-8.
37) Chevaliers de la Toison d’Or, por Etienne Arnaud. 32 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 1987, p. 314.
38) Les armories non nobles en Europe: XII-XVII s., por el Barón Hervé Pinoteau y Michel Popoff. 32 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 1987, p. 314.
39) Heráldica Castellana en los tiempos de los Reyes Católicos, por Martín de Riquer. 32 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 1987, p. 315.
40) Etat present de la Maison de Bourbon, Ed. du Leopard d’Or. 32 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 1987, pp. 315- 316.
41) Matrices de los sellos españoles (siglos XII al XVI), por Faustino Menéndez Pidal y Elena Gómez Pérez. 32 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 1987, pp. 316-317.
42) Francisco Martínez de Vergara y la Cacica de Chacabuco, por Alberto Medina Rojas y Eduardo Téllez Lúgaro. 33 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 1988, pp. 389-399.
43) Introducción y notas a la reedición facsimilar de la Descripción Historial de Chiloé (1791), por Fray Pedro González de Agüeros. Colección Véritas. Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile (Santiago) 1988, pp. 1-73, 381-407, 413-427.
44) Crónicas Antárticas, por Sergio Paravic Valdivia. Santiago, Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile, INPATER, Boletín Nº 1 (Santiago) 1988. Presentación.
45) Valparaíso y la Quinta Región. Santiago, Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile, INPATER, Boletín Nº 2, (Santiago) 1988. Presentación.
46) El Norte Grande. III Jornadas Territoriales. Santiago, Colección Terra Nostra Nº 14 (Santiago) 1989. Presentación: El Norte Grande y Don José Santos Ossa, pp. 9-15.
47) Historia General de la Frontera de Chile con Perú y Bolivia (1852-1929), Santiago, 1989, por Eduardo Téllez Lúgaro. 100 Boletín de la Academia Chilena de la Historia (Santiago) 1989, pp. 584-586.
48) Diversas publicaciones heráldicas. 35 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1989, pp. 423-425.
49) Siete años del Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile (Inpater). Boletín Inpater Nº3, pp. 5-12 (Santiago) 1989.
50) Valparaíso busca su destino. IV Jornadas Territoriales. Santiago, Col. Terra Nostra Nº16 (Santiago) 1989. Presentación, pp. 9-10.
51) La Región del Bío-Bío. V Jornadas Territoriales. Santiago, Colección Terra Nostra Nº18, 1990, pp. 9-10.
52) Proceso de Conformación Territorial de Chile (1536-1881). Análisis comparado en relación con la Argentina. Col. Terra Nostra Nºs 19 y 20 (Santiago) 1990. Presentación pp. 9-10.
53) Florence (1302-1700). París, 1990, por Michel Popoff. 35 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1990, p. 203.
54) Usos heráldicos en Navarra. 35 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1990, pp. 202-203.
55) Auf den Spuren des Deutschen Ordens in Tirol, por F.H. von Hye. 35 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1990, pp. 201-202.
56) Richerche e documenti su alcune famiglie Borgia italiane, por L. Borgia. 35 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1990, pp. 201.
57) Reseñas biográficas de Doña Francisca y Doña Beatriz de la Cueva, esposas de Pedro de Alvarado, por Oscar Palomo. 35 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1990, pp. 200-201.
58) Familias de Collipulli, por Heriberto Mansilla-Villena. 35 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1990, pp. 199-200.
59) Reseña de la Colonización en Chile, por René Peri Fagerstrom. 35 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1990, pp. 194-195.
60) Historia Genealógica de la Casa de Lara, por Luis de Salazar y Castro. 35 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1990, pp. 192-193.
61) Un aporte a la Historia local: Casablanca. Evolución Histórica 1990, por Rolando Flores Guamán y Heriberto Mansilla-Villena. 101 Boletín de la Academia Chilena de la Historia (Santiago) 1990, p. 542.
62) La Región de Magallanes y territorio Antártico Chileno. VI Jornadas Territoriales. Boletín Inpater Nº4 (Santiago) 1991. Palabras inaugurales, pp. 5-9.
63) Emblemen van de Konignklijke Marine – Coat of arms of the Royal Netherlands Navy, por Lee Khout, et al. 36 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1992, p. 413.
64) Armorial de la Noblesse Belge, por P. Janssens. 36 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1992, p. 414.
65) Pobladores de Chile, 1565-1580, por Juan Guillermo Muñoz. Temuco, 1989. 36 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1992, pp. 412-413.
66) La curación esotérica – Método curativo investigando el árbol genealógico, por Kenneth Mc All. 36 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1992, pp. 411-412.
67) Heráldica y Genealogía. Madrid, 1988. 36 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1992, pp. 410-411.
68) Publicaciones sobre la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de Malta y otras órdenes dinásticas. 37 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1993, p. 358.
69) Breve descripción geográfica y toponímica de Calbuco – Apellidos aborígenes de Chiloé, por Esteban Barruel. En 37 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1993, pp. 354-356.
70) Introduçâo ao Estudo da Heráldica, por el Marqués de Abrantes. Lisboa, 1992. 37 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1993, pp. 352-354. Reproducido en Armas e Trofeus, VI Serie, T. V, Nºs 1, 2 e 3; pp. 109-111. Lisboa. Janeiro e Deçembro, 1993.
71) Traité d’Héraldique, por Michel Pastoreau. 37 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1993, p. 352.
72) Una ciudad chilena del siglo XVI – Valdivia 1552-1604. Urbanística, república, económica, sociedad, por Gabriel Guarda O.S.B. 27 Historia ( Santiago) 1993, pp. 697-700.
73) El primer Viaje de D. Pedro Sarmiento de Gamboa al Estrecho de Magallanes, por Sabela Quintela. Valparaíso, 1994.
74) Diccionario Hispanoamericano de Heráldica onomástica y genealogía, por Endika de Mogrobejo. 39 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1995, p. 395.
75) Nobilta – Rivista de Araldica, Genealogia, Ordini Cavallereschi, Milán – Bolonia. T. I, Nº1. Oct-dic, 1993. 39 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1995, pp. 395-396.
76) Isla de Pascua – Horizontes sombríos y luminosos, por Jesús Conte Oliveros. 162 Revista Chilena de Historia y Geografía (Santiago) 1966, pp. 11-26.
77) Los expedientes de limpieza de sangre de la catedral de Sevilla, por Adolfo de Salazar Mir. 40 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1996-1997, p. 35.
78) Caballería Medieval Burgalesa. El libro de la Cofradía de Santiago, por Faustino Menéndez-Pidal de Navascués. 40 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1996-1997, pp. 355-356.
79) Fabelwesen der Heraldik in Familie und Städtewappen, por Carl-Alexander von Volborth. 40 Revista de Estudios históricos (Santiago) 1996-1997, p. 356.
80) Bibliografía del Excelentísimo Señor D. Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela, por María Guillén Salvetti. 40 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1996-1997, pp. 356-357.
81) Estudo da Nobreza Brasileira – IV Grandes do Imperio, por Rui Vieira da Cunha. 40 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1996-1997, pp. 358-359.
82) Los Colmeneros de Andrade – Contribución a la Historia Social de Chiloé, por Gabriel Guarda, O.S.B. 40 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1996-1997, pp. 358-359.
83) La Rioja y los Riojanos en Chile (1818-1970), por Juan Antonio García Sánchez. 40 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1996-1997, pp. 359-360.
84) Apellidos Huilliches, Mapuches, Pehuenches, por Carlos Ignacio Kuschel Silva et al. 41 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1998-1999, pp. 291-292.
85) Bibliografía Genealógica, Heráldica y de temas afines de América Latina. T. 1 por Yves de la Goublaye de Ménorval y Rodríguez-Quiroz. 41 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1998-1999, pp. 292-293.
86) Estudos de Nobreza Brasileira. V Tratamentos, por Rui Vieira de Cunha. 41 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1998- 1999, pp. 293-295.
87) Bibliografía Española de Genealogía, Heráldica, Nobiliaria y Derecho Nobiliario en Iberoamérica, México y Filipinas, por Miguel Luque Talaván. 41 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1998-1999, pp. 295-296.
88) Actes du 21 Congrès International des Sciences Généalogiques et Héraldiques, por Jean Claude Muller (editor). 41 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1998-1999, p. 297.
89) Historia Genealógica Argentina, por Narciso Binayán Carmona. 41 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1998-1999, pp. 297-298.
90) Don Carlos Carvallo Stagg. Don Juan Mujica de la Fuente. Don Federico Sánchez de Loria Errázuriz, Marqués de Villa-Rocha (obituarios). 41 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 1998-1999, pp. 311-312; 315-319.
91) El Comercio libre en el Perú, por Cristina Anna Mazzeo. 42 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2000-2001, p. 307.
92) Las familias de la Villa de Danlí a finales del siglo XVIII, por Ramiro Ordóñez Jonama. 42 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2000-2001, pp. 307-308.
93) La familia Batres y el ayuntamiento de Guatemala, por Ramiro Ordóñez Jonama. 42 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2000-2001, p. 308.
94) Símbolos de España, por Faustino Menéndez-Pidal, Hugo O’Donnell y Begoña Lolo. 42 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2000-2001, p. 309.
95) Almanach de Gotha 2000. 42 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2000-2001, p. 310.
96) Boletín del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba, Nº 28. 42 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2000-2001, p. 312.
97) La Estancia de Apaltas y las casas de Mendoza, por Don Gabriel Guarda, O.S.B. 42 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2000-2001, p. 313.
98) La vida en Chiloé en los tiempos del fogón, 1900-1940, por Rodolfo Urbina Burgos. 166 Revista Chilena de Historia y Geografía ( Santiago) 2001-2002, pp. 473-477.
99) Reyes sobre la tierra, por Gonzalo Rojas Flores. 166 Revista Chilena de Historia y Geografía (Santiago) 2001-2002, pp. 477-481.
100) Historia cotidiana y contemporánea de Calbuco en el siglo XX, por Esteban Barruel y Floridor Cárdenas. 166 Revista Chilena de Historia y Geografía (Santiago) 2001-2002, pp. 481-482.
101) Los Figueroa y Mendoza y su raigambre americana, por Jorge Busca-Sust Figueroa. 43 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2002, p. 377.
102) Linaje y Poder. La nobleza de Lima de 1700 a 1850, por Paul Rizo-Patrón Boylan. 43 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2002, p.377.
103) La ilustre casa de Rodríguez de Santurio de América, oriunda de Asturias, por Ives de la Goublaye de Ménorval y Rodríguez Quiroz. 43 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2002, pp. 377-378.
104) Los Vera-Mujica en Santa Fe, por Luis María Calvo. 43 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2002, p. 380.
105) Raíces: Revista del Instituto Boliviano de Genealogía. 43 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2002, pp.380-381.
106) La Orden de Malta en España (1802-2002), por Alfonso de Cevallos et al. 43 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2002, pp. 384-386.
107) Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles. 43 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2002, pp.386-387.
108) Los encomenderos de Chiloé, por Gabriel Guarda, O.S.B., 112 Boletín de la Academia Chilena de la Historia (Santiago), 2003, pp. 371-376.
109) Revista N° 2. Junta Sabatina de Especialidades Históricas (Buenos Aires. 1999). 44 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2003, pp.339-340.
110)Diccionario de Apellidos y Escudos de Cantabria, por María del Carmen González Echegaray y Conrado García de la Pedrosa y Campoy. 44 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2003, pp. 340-341.
111) Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española, por Francisco Fernández de Bethencourt. 44 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2003, pp. 341-342.
112) Jornadas Virreinales del Río de la Plata. Fundación Rafael del Pino. 44 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2003, p. 342.
113)Dieciséis Estudios Genealógicos, por Narciso Binayán Carmona. 44 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2003, pp. 343-344.
114) Historia Genealógica de los Virreyes del Río de la Plata, por Gonzalo Demaría y Diego Molina de Castro. 44 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2003, pp.341-342.
115) La cruz y la espada. Vida cotidiana de las órdenes militares españolas, por Gonzalo Martínez Diez. 44 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 2003, pp. 345-346.
116) Estudo da Nobreza Brasileira – VI Duques, por Rui Vieira da Cunha. 44 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2003, pp.346-347.
117) Répertoire des ressources généalogiques et héraldiques du Départament des Manuscrits de la Bibliothéque de France. 44 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 2003, pp. 347-348.
118) Don Fernando Campos Harriet (obituario). 44 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2003, pp. 359-362.
119) Maestros de ribera…un oficio ancestral, por Vicente Zegers Larraín. 167 Revista Chilena de Historia y Geografía, (Santiago), 2003, pp. 287-291.
120) Editoriales Nºs 29 al 44. Revista de Estudios Históricos. Santiago, Chile, 1984-2003.
121) De Villoslada de Cameros a Extremadura – Un viaje de siglos que concluyó en el ochocientos, por Carmen Fernández-Daza Alvarez. 45 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 2004, pp. 403-405.
122) El Linaje de Cervera (Historia y descendencia), por José Cervera Pery. 45 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 2004, pp. 405-406.
123) Estudo da Nobreza Brasileira, VII Bispos, por Rui Vieira da Cunha. 45 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 2004, pp. 406-407.
124) Primer suplemento a la Biblioteca Genealógica Guatemalteca,por Rodrigo Ordóñez Jonama. 45 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2004, pp. 407-409.
125) Diccionario Histórico Biográfico del Valle de Baztán, por Agustín Otondo Dufurrena. 46 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 2005, pp. 379-383.
126) Doña Ingeborg Schwarzenberg de Schmalz (obituario). 47 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2006, pp. 398-400.
127) El Excmo. Sr. Don Guillermo Lohmann Villena (obituario). 47 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2006, pp. 398-402.
128) Villoslada de Cameros pueblo de hidalgos, trashumantes y emigrantes, por Juan Antonio García-Cuerdas y Sánchez de Lollano. 47 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 2006, pp. 370-373.
129) Agradecimiento. Palabras del Dr. Isidoro Vázquez de Acuña y García del Postigo, al recibir en Viña del Mar…el Premio Silvio Zavala de Historia Colonial, que otorga el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, por su libro “Historia Naval del Reino de Chile” (1520-1826). 192 Mar (Valparaíso), 2006, pp. 107-109.
130) Para a história de genealogía impressa em Portugal – Apontamentos sintéticos, por D. Marcus de Noronha da Costa (Subserra). 48 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 2007, p. 460.
131) Voces de Ultratumba – Historia del espiritismo en Chile, por Manuel Vicuña. 117, I, Boletín de la Academia Chilena de la Historia (Santiago), 2008,
132) Los friburgueses y sus descendientes en Patagonia chilena – María Pittet, una emigrante, por Roger Pasquier. Punta Arenas, “La Prensa Austral”. 49 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 2008, pp. 381-384.
133) El Excmo. Sr. Don Enrique Campos Menéndez, Marqués de Torreblanca (obituario). 49 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2008, pp. 404-406.
134) Monumenta Cartographica Chiloensia – Misión, territorio y defensa 1596-1826, por Gabriel Guarda, O.S.B., y Rodrigo Moreno. 118, I, Boletín de la Academia Chilena de la Historia (Santiago), 2009, pp. 204-206.
135) Miembro Correspondiente Don Narciso Binayán Carmona (obituario). 51 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2009, pp. 438-441.
136) Interioridad Rapanui, por Camilo I. Cobo. 169 Revista Chilena de Historia y Geografía (Santiago), 2009-2010.
137) Guardias marinas de origen chileno en la Armada Española, por Francisco Mellén Blanco. 52 Revista de Estudios Históricos, (Santiago) 2010, pp. 358-360.
138) Miembro Correspondiente Don Carlos López Urrutia (Obituario). 52 Revista de Estudios Históricos (Santiago) 2010, p. 410.
139) Miembro Honorario Vitalicio Don Szabolcs de Vajay (1921-2010) (Obituario). 53 Revista de Estudios Históricos, 2011, pp. 376-379.
140) Noticias: Revista de Estudios Históricos, (Santiago), 1986, 31, pp. 304-307; 1987, 32, pp. 297; 1988, 33, pp. 386, 396-397; 1989, 34, pp. 403-409; 1990, 35, pp. 187-191; 1991, 36, pp. 398- 401; 1992, 37, pp. 336-344; 1999, 38, pp. 542-545; 2000, 39, pp. 389-394; 2001, 40, pp. 352-354; 2002, 41, pp. 283-285; 2003, 42, pp. 301-304; 2004, 44 pp. 335-338; 2005, 45 pp. 396-397; 2006, 48 pp. 450-452. 2007, 48, pp. 450-452; 2008, 49, pp. 370-372.
141) Crónica: Cuenta del Presidente del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, 2004, 46 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 2005, pp. 389-393; Id. 2005. 47 id. 2006, pp.393-397. Id. 2007, 48 id. pp. 461-465; 2008, 49 pp. 397- 403. Id. 2009, 51 pp. 431-437. Id. 2010, 52, pp. 405-409 Id. 2011, 53, pp. 365-375.
142) Editoriales: 29 Revista de Estudios Históricos (Santiago), 1984, pp. 5-6; 1985, 30, pp. 5-6; 1986, 31 pp. 5-6; 32, 1987, 32, pp. 5-6; 1988, 33, pp. 5-6; 1989, 34, pp. 5-6; 1990, 35, pp. 5-6; 1991-1992, 36, pp. 5-6; 1993, 37, pp. 5-6; 1993, 38, pp. 5-6; 1994, 39, pp. 5-6; 1996-1997, 40, pp. 5-6; 1998-1999, 41, pp. 5-6; 2000-2001, 42, pp. 5-6; 2002, 43, pp. 5-6; 2003, 44, pp. 5-6; 2008, 50, pp. 5-6.
3.- D. Sergio Martínez Baeza
Nombre: Sergio Martínez Baeza
Nacido en Santiago, Chile, el 14 de Diciembre de 1930, hijo de don Vital Enrique Martínez-Baeza y Martínez, y de doña Zulema Baeza Gregorio de Las Heras. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en 1956. Abogado en 1957. Estudios de Derecho Histórico en la Universidad de Sevilla (Prof. Antonio Muro Orejón) y Universidad de Madrid (Prof. Alfonso García Gallo), España. Colegial de Honor del Colegio Mayor Hispanoamericano «N.S. de Guadalupe» (Madrid, España, 1967). Graduado del Curso Superior de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Chile, 1983) etc.
Ayudante Investigador en el Seminario de Historia del Derecho de la Universidad de Chile, entre 1963 y 1970. Profesor de Historia del Derecho en la Universidad de Chile desde 1970 hasta el presente. Profesor Honorario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, Argentina.(2002). Miembro del Consejo Asesor del Instituto de Historia de la Universidad de Los Andes (2004). Entre 1967 y 1999 ha tenido a su cargo el “Plan de Investigación sobre la Vida Jurídica Práctica contenida en los Archivos Notariales del siglo XVIII”, del Departamento de Ciencia del Derecho de la Universidad de Chile, en que han hecho sus memorias de prueba para optar al grado de licenciados, unos 250 alumnos de la carrera. Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia, del Instituto de Chile (1981). Director del Archivo de Don Bernardo O’Higgins (2000). Miembro Honorario y actual Presidente de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía (primer período 1978-1984; segundo período 1992-2002), Presidente del Instituto de Conmemoración Histórica de Chile (1990 hasta el presente), Miembro de Número de la Academia de Historia Militar (1995) y Correspondiente de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile (1997). Consejero, Secretario General y Asesor Jurídico de la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile, desde su fundación en 1997. Presidente del Instituto Chileno-Argentino de Cultura desde 1969. Abogado Jefe del Departamento de Actos y Contratos de la Dirección de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda, entre los años 1957 y 1977. Secretario Abogado y Subdirector de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Ministerio de Educación (1977-1983), Director de la Oficina de Relaciones Internacionales de esa Secretaría de Estado (1983-2000) y Conservador Interino del Museo Nacional “Benjamín Vicuña Mackenna” de la ciudad de Santiago. Secretario General del Fondo Histórico y Bibliográfico «José Toribio Medina» desde 1977 y hasta el presente. Ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Chilena de Cooperación con la UNESCO y ex Secretario Nacional del Convenio «Andrés Bello», de integración cultural andina (1977-1990). Conservador de las Salas Medina y Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile (1977-2000). Director de la “Revista Chilena de Historia y Geografía” y del “Anuario del Instituto de Conmemoración Histórica de Chile”, Reemplazante del Director del “Boletín de la Academia Chilena de la Historia” y Director de la revista «Medallas»; Director de la “Revista de Estudios Históricos”, órgano del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, entre 1960 y 1980. Presidente de las Comisiones Nacionales de Homenaje al Dr. Gabriel Ocampo (1998), al General D. José de San Martín (2000), a la Reina Isabel la Católica (2003); al ex Presidente General D. José Joaquín Prieto (2004); y al marino británico Vicealmirante Phillip Parker King (2007). Miembro Correspondiente en Chile de la Real Academia Española de la Historia y de la Academia Portuguesa de Historia. También, de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz y de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo; de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Nacional de Ciencias Políticas y Morales, de la República Argentina; de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Argentina de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela; de la Academia Nacional de la Historia del Paraguay; de la Academia Interamericana de Puerto Rico y de la Academia Puertorriqueña de la Historia; de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala; de la Academia Hondureña de Geografía e Historia; de la Academia Costarricense de Geografía e Historia; de la Academia Boliviana de la Historia, de la Academia Colombiana de Historia, de la Academia Nacional de la Historia del Ecuador, del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, y de muchas otras instituciones académicas extranjeras, entre ellas, del Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro y del Instituto de Geografía e Historia Militar del Brasil, ambos de Rio de Janeiro, y de los Institutos Históricos y Geográficos de Bahía y de Rio Grande do Sul, también brasileros. Ha formado parte del Consejo Directivo de diversos organismos internacionales: Consejo Latinoamericano de la Cultura (Argentina), Miembro Fundador del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano (España, Argentina, Chile), Centro Interamericano para la Planificación Educativa CINTERPLAN (Venezuela), Centro Regional para el Fomento del Libro y la Lectura en América Latina y el Caribe CERLALC (Colombia), y otros. Ha sido Delegado Titular de Chile ante el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la O.E.A. (CIECCC) y ante su Comité Ejecutivo Permanente (CEPCIECC), Delegado a numerosas Conferencias Generales de la UNESCO, electo Vicepresidente de la Comisión de Cultura y Comunicaciones de la UNESCO para el bienio 1987-1989, Representante de Chile ante el Convenio «Andrés Bello», Presidente en dos períodos de su Comisión de Cultura, Presidente del Consejo Directivo del Instituto Andino de Artes Populares, etc. Autor de los libros: «Teoría de la Ley en los Códigos Latinoamericanos» (Stgo., 1956), «Crónica de la Expedición Libertadora al Perú» (Stgo., 1961), «La Residencia en el Derecho Patrio Chileno» (Stgo., 1964), «La Biblioteca Nacional» (Stgo., 1981), «Antecedentes de la Paz con España» (Stgo., 1976), «Bello, Infante y el Derecho Romano» (Stgo, 1965, Reedición Bogotá Colombia, 1981), «El Libro en Chile» (Stgo., 1982), «Mensajes para el Siglo XXI» (Stgo., 1983, en colaboración con otros autores), «Epistolario de don Nicolás de la Cruz, Primer Conde de Maule» (Stgo., 1994), «la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Reseña Histórica» (Stgo., 1995), «Chile y Argentina, la Cordillera que nos Une» (Stgo., 1998, en colaboración con otros autores) y «La Escuela Chilena de Historiadores del Derecho» Stgo., 1999 (también en colaboración con otros autores); “Una familia catalana-chilena: los Rabat”.(Stgo. 2007); “Las Heras, el Sucre del Sur” (Buenos Aires, 2008, en prensa). Además es autor de unas 1.200 publicaciones en diversas revistas especializadas de Chile y del extranjero (España, Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina, Paraguay, República Dominicana, Honduras, Costa Rica, etc.), incluyendo artículos en diarios. A esta producción deben agregarse las 250 monografías sobre temas histórico-jurídicos elaboradas por otros tantos alumnos de la carrera de derecho que han hecho sus Memorias de Prueba, bajo su dirección, para obtener sus grados de licenciados. Ha sido profesor invitado por las Universidades de Buenos Aires (Argentina), de Córdoba (Argentina), Complutense de Madrid (España), Pedro Henriquez Ureña, de República Dominicana, Universidad Autónoma de México y Autónoma de Costa Rica, Universidad de Jaén (España), Pontificia Universidad Católica de Quito (Ecuador), y Universidad de Washington (U.S.A.), en las que ha dictado clases y conferencias. Es Cónsul Honorario de Albania, con jurisdicción sobre todo el territorio de Chile (2000) y Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Cuerpos y Asociaciones Consulares (electo en Buenos Aires, 2002, y reelecto en Punta del Este, 2005). Entre las distinciones que ha recibido se cuenta la Gran Cruz de la «Orden de Don Pedro de Valdivia», de Chile (1990); Placa de Gran Oficial de la «Orden del Libertador San Martín», de Argentina (1999); el Collar de «Caballero del Corpus Christi en Toledo», de España (1973), la Encomienda de la «Orden de Mayo al Mérito», de Argentina (1971; el Collar y Placa de la «Orden de Andrés Bello» de Venezuela (1984); el Collar de la «Orden del Mérito Civil por Servicios Distinguidos», de Argentina (1998); el Gran Collar de la Academia Portuguesa de la Historia (1999); el Collar del Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro (2002); la Cruz de Oficial de la «Orden de Isabel la Católica», de España (1999); la «Cruz del Abrazo de Maipo», de Chile (1999); la Placa de las «Palmas Sanmartinianas», de Argentina (1998); y numerosas medallas académicas y diversos Diplomas de Honor.
4- D. Hernán Rodríguez Villegas
5.- D. Carlos Aldunate del Solar
Nombre: Carlos Aldunate del Solar
Nacionalidad: Chilena
Fecha de nacimiento: 8 de Octubre de 1940
Profesión: Abogado y Arqueólogo
E-Mail: caldunate@museoprecolombino.cl
ESTUDIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
Estudios primarios y secundarios cursados en el Colegio «St. Georges College», perteneciente a la Congregación Norteamericana «Holy Cross». Santiago de Chile, entre 1947 y 1957.
Licencia Secundaria otorgada por el Ministerio de Educación en Diciembre de 1957 (Expediente Nº 5661).
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de Chile, Departamento de Ciencias Antropológicas y Arqueológicas, Facultad de Ciencias Humanas.
TITULOS Y GRADOS
Grado de Bachiller en Humanidades, Ministerio de Educación, Marzo de 1958.
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, 12 de Mayo de 1965.
Título de Abogado conferido por la Corte Suprema de Justicia, Junio de 1965.
Licenciado en Filosofía con mención en Prehistoria y Arqueología, Universidad de Chile, 6 de Marzo de 1982.
ANTECEDENTES PROFESIONALES, ACADÉMICOS Y DOCENTES
Ejercicio libre de la profesión de Abogado desde 1965 hasta 1982, en las especialidades de asuntos comerciales, civiles y laborales.
Ayudante en la Cátedra de Derecho Procesal del profesor Juan Colombo Campbell en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, desde 1967 hasta 1969.
Profesor de la Cátedra de Antropología Jurídica en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, desde 1975 hasta 1981 y desde 1987 hasta hoy.
Profesor del Seminario sobre Sistemas Tradicionales de Propiedad, ofrecido por la mencionada escuela universitaria durante los años 1976 y 1978.
Profesor de la Cátedra de «Antropología Chilena» en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desde 1978 hasta 1990.
Profesor de la Cátedra «Culturas Precolombinas» en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desde 1982 hasta 1985.
Subdirector del Departamento Académico del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (1979-1981).
Director del Museo Chileno de Arte Precolombino desde su creación 1980) hasta la fecha.
Miembro del Consejo Superior de Ciencia de FONDECYT (1994 hasta 1997)
Presidente de la Sociedad Chilena de Arqueología desde 1986 hasta 1992.
Director de la Sociedad Chilena de Arqueología desde 1977 hasta 1994.
Representante de la Sociedad Chilena de Arqueología en el Consejo de Monumentos Nacionales desde 1980 hasta 1995
Profesor de la Cátedra «Antropología Jurídica» en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile desde 1955 hasta 2003.
Profesor de Arte Precolombino en el Magister en Historia del Arte,
Universidad Adolfo Ibáñez, desde 2005.
Miembro de la Comisión Presidencial para la Institucionalidad del Patrimonio, creada por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de la Cultura, en 2006.
Presidente de la Corporación de Patrimonio Cultural de Chile desde el 1998 hasta hoy.
INVESTIGACIONES REALIZADAS
En calidad de alumno del Departamento de Ciencias Antropología y Arqueología, participación en investigaciones realizadas por esta unidad académica en la Provincia de El Loa, Región de Antofagasta; Región de Aconcagua y otros sitios, bajo la dirección del profesor Mario Orellana, durante los años 1969 a 1972.
En calidad de investigador colaborador del Museo Nacional de Historia Natural, participación en las investigaciones del cementerio mapuche de Gorbea, bajo la dirección de la Dra. Grete Mostny y Julia Monleón.
Diversas investigaciones en terreno en el área mapuche acerca de temas arqueológicos etnográficos y etnohistóricos.
Co-investigador del proyecto de investigación multidisciplinario denominado «Poblaciones prehispánicas del Loa Superior; Secuencia y Cambio», que se llevó a cabo bajo el patrocinio del Departamento de Ciencias Antropológicas y Arqueológicas de la Universidad de Chile, y con financiamiento del Servicio de Desarrollo Científico, Artístico y Cooperación Internacional de la misma Universidad (Proyecto S 459-802).
Investigador responsable del proyecto «Bases Antropológico-Jurídicas para una legislación de Terratenencia Indígena», iniciado bajo el patrocinio y con fondos del Departamento de Extensión de la Universidad de Chile y continuado con financiamiento del Servicio de Desarrollo Científico y Cooperación Internacional de la Universidad de Chile (P.R.I.389960111).
Co-investigador en el proyecto multidisciplinario «Ecohistoria de Chile» que se realizó bajo el patrocinio del «Instituto de Estudios y Publicaciones Juan Ignacio Molina», con financiamiento de Exxon.
Co-investigador del proyecto «Utilización del espacio y los recursos en Turi y Paniri. Eventos de un largo proceso en el Río Salado» Nº2325/8724-8944) financiado por el Departamento técnico de Investigación, Universidad de Chile, desde 1986 hasta 1989.
Investigador responsable del proyecto «Prospección arqueológica en la desembocadura del río Maule» (Nº1065/84), financiado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología durante 1984 y 1985.
Investigador responsable del proyecto «El tejido Mapuche» financiado con fondos de la Organización de Estados Americanos (fondo 42 de Chile), años 1986 a 1988.
Investigador responsable del proyecto «Artesanía Aymara: un rescate etnográfico», financiado con fondos de la Organización de Estados Americanos (O.E.A., fondo Nº42 de Chile) 1986 a 1989.
Investigador responsable del proyecto «Secuencia histórico-cultural en la desembocadura del río Maule» (Nº1348) financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), en 1987.
Investigador responsable del proyecto «El Pukara de Turi: un testimonio monumental de Continuidad Cultural en el Area Circumpuneña (Siglos X-XVI)». (Nº 1022/88), financiado por Fondecyt/Conicyt:1988-1991.
Investigador responsable del proyecto «Área Centro Sur Andina: Turi», aprobado y financiado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la Organización de Estados Americanos (1989)
Investigador responsable del proyecto «Etnosemiótica de la Literatura oral Mapuche» (Nº78), financiado por Fondecyt/Conicyt (1991).
Investigador responsable del proyecto «Fases Culturales el Pukara de Turi: el Inka y sus Predecesores», (Proyecto financiado por Fondecyt, Nº 1940096) 1994-1996.
Coordinador del Proyecto Conservación y Restauración de los Pukaras de Quitor y Turi, Antofagasta, financiado por la Sociedad Estatal Española de Conmemoración del Quinto Centenario (1992-1995).
Coinvestigador proyecto “La construcción social del paisaje en Arqueología. Caso de estudio: senderos prehispánicos, El Loa, II Región
(Fondecyt N°1011006) 2001-2004.
Coinvestigador proyecto “El desierto costero y sus vinculaciones con las
tierras altas: De Cobija a Calama” (Fondecyt 1050991), 2005-2008)
INSTITUCIONES A QUE PERTENECE
Miembro de la Sociedad Chilena de Arqueología.
Miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía.
Director del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Miembro del Consejo de Monumentos Nacionales 1983-1996.
Miembro del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la Organización de Estados Americanos (Sección Historia).
Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia.
Miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Historia.
Miembro del Colegio de Abogados.
Miembro del Colegio de Antropólogos.
Miembro del Consejo Superior de Ciencia de FONDECYT
(CONICYT) 1994-1997.
Miembro del Comité‚ Científico Asesor del Instituto de Investigaciones Ecológicas Chiloé.
Vicepresidente de Fundación América (1995-hasta hoy))
Presidente de la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile (1998 hasta hoy)
Miembro del Directorio del Programa Artesanías de Chile a cargo de la Señora del Presidente de la República, Sra. Luisa Duran de Lagos 2000-).
Fundador, miembro del Directorio y Secretario de la Corporación Cultural
Matucana 100, presidido por la señora del Presidente de la República (2000-2007).
Miembro del Directorio fundador de la Corporación Internacional de las Culturas, presidido por el Ministro de Cultura y el Ministro de la Vivienda (2001-2004).
Miembro del Consejo Asesor de la Dirección de Estudios de Isla de Pascua, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo (2005-2006)
Miembro de la Comisión Presidencial de Institucionalidad Cultural y Presidente de la Subcomisión Protección e Incentivos (2206-2007)
CONGRESOS Y REUNIONES CIENTIFICAS
Congresal titular del IV Congreso de Arqueología Argentina, San Rafael, Rep. Argentina.
Participación como miembro titular de las Jornadas Arqueológicas de La Serena.
Congresal titular VII Congreso de Arqueología Chilena con los trabajos «Toconce perspectivas y limitaciones de una experiencia antropológica» y «Alonqueo: Estudio de terratenencia en una comunidad mapuche (1906-1976)».
Congresal titular VIII Congreso de Arqueología Chilena con el trabajo «Sacralidad en Toconce ayer y hoy».
Participación en el Simposium multidisciplinario «Area Centro-Sur Andina: Revisión de su desarrollo cultural», con los trabajos: «Toconce 900 a 1470 d.C.: una colonia altiplánica en la cuenca del río Salado». «Sistemas de asentamiento en la región del Loa Superior: patrones
etnográficos y arqueológicos».
Miembro titular del Congreso Internacional de Americanistas de Manchester, Inglaterra, con el trabajo «Simbolismo en la Arquitectura de Likán, Algunas Hipótesis de Trabajo».
Miembro titular del IX Congreso Nacional de Arqueología, La Serena, con el trabajo «Orientación Orográfica y significación de los cerros de la Fase Toconce».
Relator Nacional de la sección Etnología Jurídica en el XI Congreso de Derecho Comparado de Caracas. Academia Internacional de Derecho Comparado.
Congresal titular Simposium Arqueología Atacameña, del 10 al 15 de Enero. Presenta la ponencia «Acerca de los orígenes altiplánicos de la Fase Toconce». Ponencia: «Estilo de Arte Rupestre en el Alto Loa: Una hipótesis de trabajo». Miembro de la Comisión Organizadora de este evento.
Miembro titular de la 5a. Semana Indigenista de Temuco, con los trabajos: «Reflexiones Acerca de la Platería Mapuche» y “Relaciones Prehispánicas entre La Araucanía y Chile Central».
Participó en las Primeras Jornadas de Arqueología y Ciencia auspiciado por el Museo Nacional de Historia Natural y la Sociedad Chilena de Arqueología, del 22 al 26 de Agosto, Santiago de Chile.
1984 Participó en Taller de Arqueología de la Zona Central de Chile,
Universidad de Chile, del 19 al 21 de Noviembre, Santiago.
1985 Relator del Simposio sobre Minorías Etnicas y miembro titular del X Congreso Nacional de Arqueología Chilena, del 5 al 10 de Agosto. Presentó ponencia sobre «Cronologías y Asentamiento en la Región del Loa Superior».
1986 Participó en el Primer Encuentro de Arqueología Regional «Los valles occidentales del área Centro Sur Andina», organizado en Ilo, Perú, por el Instituto de Estudios Andinos y la Gobernación Provincial de Ilo, del 20 al 23 de Agosto. Presenta ponencia sobre «El Margen Meridional de los Valles Occidentales».
1986 Participó en el Primer Simposio del Patrimonio Cultural de El Loa, organizado por la I. Municipalidad de Calama, del 3 al 5 de Octubre. Presentó ponencia «Disecación de la Vega de Turi» y «Proyectos Arqueológicos en curso en el Loa Superior».
1986 Miembro titular de la 6a. Semana Indigenista organizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Sede Temuco, del 10 al 14 de Noviembre. Presenta ponencia «El escenario Mapuche».
1988 Presidente del XI Congreso de Arqueología Chilena, celebrado en Santiago de Chile. Presentó ponencia «Secuencia histórico-cultural de la desembocadura del Maule» y panel: «El Pukara de Turi».
1988 Miembro invitado al Simposio «Seeds of the Past» celebrado en Washington D.C. por el Office of Folklife Programs, Smithsonian Institution; presentó ponencia: «Recolectores de los bosques del Sur de Chile».
1989 Organizador del Encuentro Científico Internacional denominado
Area Centro Sur Andina: Turi, celebrado en Ayquina y Calama en Octubre-Septiembre, bajo el patrocinio del Instituto Panamericano de Historia y Geografía.
1991 Presidente y miembro del XII Congreso de Arqueología Chilena, celebrado en Temuco, Chile. Presentó la ponencia «Arqueología del Pukara de Turi».
1992 Invitado por la Fundación Japón a un viaje de estudios y conferencias en distintas partes de ese país.
1992 Participó en el Resident Associate Program (Winter Courses, International Studies), Smithsonian Institution, Washington. Conferencia » The Mapuches and other native peoples in Chile.
1993 Invitado por OEA a la Reunión Internacional que se celebró en Cuzco y Macchu Picchu, con motivo de la Conservación de este Monumento Arqueológico de la humanidad, que se llevó a efecto entre el 26 de Agosto y el 4 de Setiembre.
1993 Invitado a la Reunión de celebración de los treinta años de la Sociedad Chilena de Arqueología, Punta de Tralca. 9 al 12 de Octubre.
1993 Invitado por la Universidad de Chile al II Simposio Internacional de Estudios Altiplánicos que se celebró en Arica entre el 19 y el 21 de Octubre. Presentó la ponencia «Defensa de las Aguas de Turi».
1994 Invitado por La Universidad de Buenos Aires y la Fundación Argentina de Antropología como expositor en la Mesa Redonda «La problemática arqueológica del noroeste argentino en la actualidad», en el marco de las Jornadas «Alberto Rex González: 50 años de aportes al desarrollo y consolidación de la antropología argentina» (12-13 de Mayo de 1994).
1994 Invitado por el Departamento de Ciencias del Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, al Seminario «Sociedad y Estatutos Jurídicos Particulares», celebrado en la Escuela de Derecho de Santiago entre el 18 y el 22 de Julio. Presentó la ponencia «Etnocentrismo y Diversidad Cultural».
Miembro titular del XIII Congreso Internacional de Arqueología Chilena celebrado en Antofagasta entre el 12 y el 19 de Octubre. Presentó la ponencia «Una mirada desde Turi» al Simposio Período Intermedio Tardío y Tardío.
1995 Miembro titular del XVII Congreso de Historia de las Religiones, celebrado en Ciudad de México (5-11 Agosto), Simposio «Religiones Andinas», Presentó ponencia «Aspectos rituales de la dominación inka en Atacama: el caso de Turi»
Participó en el Seminario Historia Indígena de Chile, realizado por la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Chile. Presentó la ponencia «Rapel, bosquejo etnohistórico de una comunidad indígena de Chile central, a través de sucacicazgo».
Invitado como conferencista al seminario internacional “Visionary
Plants” Entheobotany, Shamanic Plants Seminars, Vancouver 13-19 Enero 2001 Plant Seminars. Presentó ponencia : “Perrimontue lawen: plantas visionarias entre los mapuche de Chile”
Participante del Taller “Pueblos Originarios y Arqueología”, celebrado en Ollagüe entre el 1° y 4 de Noviembre de 2001. Presentó ponencia “Oralidad y Arqueología: una metodología de trabajo en las quebradas altas del Loa Superior”.
Participante del IV Simposio Internacional de Arqueología PUCP
“Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales: perspectivas arqueológicas y etnohistóricas”, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 16-18 de Agosto de 2002. Presentó ponencia “Rituales Atacameños e Inkas en Atacama: Acuerdos y Tensiones”.
Invitado a participar en Taller Bolivia Chile Perú organizado por
la Universidad de Harvard, Boston 22 – 26 de Marzo de 2003.
Miembro Titular del 51 Congreso Internacional de Americanistas, Santiago
de Chile, Agosto 2003. Presentó ponencia “El Cápac Ñam entre Ascotán y Atacama”
Miembro Titular del XVI Congreso de Arqueología Chilena, organizado por la Sociedad Chilena de Arqueología y el Museo Regional de Concepción (DIBAM) en Tomé. Presentó ponencia “San Bartolo. Retazos de una historia de la minería en Atacama” y comentó el Simposio sobre el Complejo Cultural El Vergel.
Participante del Taller “Esferas de Interacción Prehistóricas y
Fronteras Nacionales Modernas: Los Andes Sur Centrales”, organizado por IAR (Institute of Andean Research) en Purmamarca, Humahuaca, R. Argentina, entre el 21 y 25 de Marzo de 2004. Presentó ponencia “Una utopía posible: Integración actual en los Andes Sur Centrales”
Miembro Titular del XVII Congreso de Arqueología Chilena organizado
por la Sociedad Chilena de Arqueología y la Universidad Austral, en Valdivia. Presentó ponencia: “San Bartolo: Retazos de Una Historia Minera en Atacama”, Valdivia 9 al 13 de Octubre de 2006.
Miembro del Encuentro de Gestores Culturales de Chile y Bolivia,
organizado por los Ministerios e Relaciones Exteriores de Chile y Bolivia, La Paz, Octubre 2006. Presentó ponencia “Patrimonio indígena de América”.
PUBLICACIONES
Memorias para optar a grados académicos.
El Contrato de Opción.- Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, Editorial Jurídica, 1965.
Las chullpa de Toconce y su relación con el poblamiento altiplánico tardío en la región del Loa Superior. Memoria para optar al grado de Licenciado en Prehistoria y Arqueología, Universidad de Chile, Ed. Kultrún, Santiago 1982.
Libros.
Cultura Mapuche.- Serie Patrimonio Cultural Chileno, Editorial Gabriela Mistral, 56 pp. Santiago 1978.
Cultura Mapuche.- Serie Patrimonio Cultural Chileno, segunda edición corregida y aumentada, Ministerio de Educación. Departamento de Extensión Cultural. Santiago 1986, 108 p.p.
Cultura mapuche – Tercera Edición- Coedición Museo Chileno de Arte Precolombino-Ministerio de Educación, Departamento de Extensión Cultural, Santiago 1990.
Mapuche- Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, 1985, 103 pp.
Cronología y asentamiento en la región del Loa Superior, Universidad de Chile, Santiago 1986. (En coautoría con J. Berenguer, V. Castro, Cornejo, J.L. Martínez y C. Sinclaire), 64 pp.
Mapuche: Seeds of the Chilean Soul Ed. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, 1992, 96 pp.
Rostros de Chile Precolombino.- Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, 1997.
Nispa Ninchis: Conversaciones con John Murra, Instituto de Estudios Peruanos y Institute of Andean Research, Lima, Perú, 2000. (En coautoría con Victoria Castro y Jorge Hidalgo).
Mapuche: los Orígenes de Chile, Artron Enterprise Group Ltd., Beijing,
República Popular China, 2008, 153 pp., 2008
Artículos en Revistas y Publicaciones Científicas.
«Antecedentes de una Interacción Altiplano-Puna Atacameña durante el Período Tardío: Toconce» en Actas del VII Congreso de Arqueología Chilena, Santiago 1979. (Coautoría con V. Castro y J. Berenguer)
«Alonqueo: Estudio de Terratenencia en una comunidad Mapuche (1906-1976)» en Actas del VII Congreso de Arqueología Chilena, Santiago 1979. pp. 169-191.
«Primeras fechas de termoluminiscencia en Chile: Toconce» en Noticiario del Museo Nacional de Historia Natural, Santiago 1979. (Coautoría con V. Castro, J. Berenguer, Román, A. Brito y G. Concha), pp 1-10.
«Estudio Etnobotánico en una comunidad precordillerana de Antofagasta: Toconce». Boletín del Museo Nacional de Historia Natural Nº 38, Santiago 1981, pp. 183-223 (Coautoría con J. Armesto, V. Castro y C. Villagrán)
«El indígena y la frontera» en Relaciones Fronterizas en la Araucanía, Editorial Universidad Católica de Chile. Editor, Sergio Villalobos, 1982, pp.67-86.
«La función de las chullpas en Likan» en Actas del VIII Congreso de Arqueología de Chile. Editorial Kultrún, Santiago 1982, pp. 129-174, (Coautoría con J. Berenguer y V. Castro).
«Ethnobotany of a Pre-Altiplanic Community in the Andes of Northern
Chile», Economic Botany, 37 (1) N.Y. U.S.A. 1983. (Coautoría con J. Armesto, V. Castro y C. Villagrán), pp. 120-135.
«Estilos de Arte Rupestre en el Alto Loa», en revista Creces, Marzo 1983.
«Reflexiones acerca de la platería mapuche» en libro Platería Araucana, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, Diciembre de 1983. (pp. 9-15)Id. en Cultura-Hombre-Sociedad, Vol. 1, Nº 1, Pontificia Universidad Católica de Chile, Temuco 1984. (pp. 1-19).
«Orientación orográfica en la arquitectura de Likán: la importancia de os cerros en la Fase Toconce». Actas del XLIV Congreso de Americanistas e Manchester, (pp.175-220) Universidad del Norte, Antofagasta 1984. (Coautoría con J. Berenguer y V. Castro).
«Secuencia del Arte Rupestre en el Alto Loa: una hipótesis de trabajo».Estudio en Arte Rupestre. Primeras Jornadas de Arte y Arqueología, Museo Chileno de Arte Precolombino, 1985, pp. 87-108. (Coautoría con J. Berenguer, V. Castro, C. Sinclaire y L. Cornejo)
«Orígenes Altiplánicos en la Fase Toconce» en Estudios Atacameños Nº 7, Universidad del Norte, San Pedro de Atacama 1984, pp. 209-235. (Coautoría con V. Castro y J. Berenguer)
«El cacicazgo en el reino de Chile». Actas de la Academia Chilena de la Historia Nº 95, Santiago 1984. pp. 170-212)
«El mapuche en el tiempo» en Catálogo Mapuche, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago 1985, pp. 6-35.
«Desecación de las vegas de Turi». Revista Chungará, Universidad de Tarapacá, Arica 1986, pp. 135-139.
“Sobre la cronología del Loa Superior” (Coautoría con José Berenguer, Victoria Castro, Luis Cornejo, J. Luis Martínez y Carole Sinclaire), en Revista Chungara, N°16-17, pp.332-346, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile, 1986.
“Homenaje de la Sociedad Chilena de Arqueología a Hans Niemeyer Fernández”), en Revista Chungara, N°16-17, pp.11-15, Universidad de Tarapacá, Arica,Chile, 1986.
«Historical View of Chile» en Chile. Editor Mario Correa, Washington D.C. 1988.
”Fechamiento por termoluminiscencia de cerámicas del sitio Quivolgo (Desembocadura del Río Maule, VII Región)» en Contribuciones Científicasy Tecnológicas, Número Especial, Segundo Simposio de Física Experimental y Aplicada pp.87-89, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, 1987. (Coautoría con A. Deza, A. Román y F. Gallardo).
“Estadio alfarero en el sur de Chile» en Culturas de Chile: Prehistoria. Editorial Andrés Bello, 1989, pp. 329-348.
«Recolectores de los bosques del Sur de América» MS. enviado a la publicación del simposio Seeds of the Past, Editores U. de Cornell y Office of Folklife Programs, Smithsonian Institution, Washington.
«Temas sobre arte y sociedad en Chile precolombino». en Ancient Art of the Andean World, Editores: Shozo Masuda e Izumi Shimada,Tokyo, 1991,pp. 185-202.
«Secuencia histórico-cultural de la desembocadura del río Maule». En Actas del XI Congreso de Arqueología Chilena, Museo Nacional de Historia Natural, Sociedad Chilena de Arqueología, Tomo III, Santiago, 1991, pp.145-152 (Coautoría con F. Gallardo).
«La colección de un humanista americano» en Sergio Larraín G.M. La Vanguardia como Propósito. Ed. Cristián Boza, Colección SomoSur, Bogotá, Colombia 1990.
MS» Reseña Histórico-Cultural de América: Prehistoria» entregado para su publicación en The Universe of Music. UNESCO, New York.
«Recolectores de los bosques templados del cono sur americano» en Botánica Indígena de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino y Editorial Andrés Bello, Santiago, 1992, pp. 23-38 (Coautoría con C. Villagrán)
Comentarios acerca de alfarería y cronología de la región central-sur:una discusión desde la desembocadura del Maule», en Revista Clava, Museo Sociedad Fonck, Viña del Mar, 1992, pp. 99-116, (Coautoría con F. Gallardo, A. Seelenfreund, Ch. Rees, A. Deza y A. Román).
«Arqueología en el Pukara de Turi», en Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Boletín Nº4 del Museo Regional de la Araucanía Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, pp. 61-78, Temuco, Chile, 1993.
“Artesanía Mapuche: un estandarte vivo” en Chile: Artesanía tradicional.Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 1993, pp. 95-109.
«Relaciones entre el Noroeste Argentino y el Norte de Chile: el sitio 02-
Tu-002, Vegas de Turi» en Talle de Costa a Selva Ed. María Ester Albeck, Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires, Argentina, 1994, pp.215-239 (Coautoría con Victoria Castro, J. Berenguer, L. Cornejo, C. Sinclaire y V. Varela).
“Viaje hacia la totalidad”, en Juan Downey, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile, 1995.
«Hacia donde va la arqueología chilena?», en Revista Universitaria, Nº50 Pontificia Universidad Católica de Chile, Cuarta Entrega, Santiago, 1995.
«Arte y pueblos precolombinos de Chile. Algunos casos de estudio» en Boletín de la Academia Chilena de la Historia Nº105, pp. 153-183, Santiago, 1996
“Mapuche: Gente de la tierra”, en Culturas de Chile. Etnografía: Sociedades Indígenas Contemporáneas y su Ideología, J. Hidalgo, V,
Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate y P. Mege, Eds. Editorial Andrés
Bello,pp. 111-134, Santiago, 1996.
“Los Primeros pueblos” en Nueva Historia de Chile, Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Editorial Zig Zag, pp. 15-55, Santiago, 1996.
“En el país de los lagos, bosques y volcanes. Los antepasados antiku pu che» en Chile antes de Chile Museo Chileno de Arte Precolombino, pp. 58-67, Santiago 1997.
“El abuelo Sacramento Panire: relato de la defensa de las aguas de Turi” en El Altiplano: ciencia y conciencia en los Andes, Actas del simposio Internacional de Estudi os Altiplánicos (Arica, 19-21 de octubre 1993)
Universidad de Chile, Santiago, 1997, pp. 287-292.
«El Museo Chileno de Arte Precolombino: una aventura panamericana», en El Arte en América Precolombina, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, 1998.
“Cartas de Peggy (Margaret) Bird a una amiga (Magallanes 1935-1937) en
Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 28: 25-30,1999.
“Patrimonio cultural indígena” en Patrimonio Arqueológico Indígena en
Chile, Universidad de la Frontera, UNESCO, Temuco, 1998.
“El Inka en Tarapacá y Atacama” en Tras la Huella del Inka en Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino, pp. 18-33, Santiago, 2001.
“El dominio del Tawantinsuyu sobre Turi” en Tras la Huella del Inka en
Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino, pp.38-43, Santiago, 2001.
“Arquitectura y poder” en Tras la Huella del Inka en Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino, pp.44-51, Santiago, 2001.
“El oro de Chile” en Tras la Huella del Inka en Chile, (coautoría con Jorge Hidalgo) Museo Chileno de Arte Precolombino, pp.72-73, Santiago, 2001.
“La dualidad en Aconcagua” en Tras la Huella del Inka en Chile, (coautoría con Jorge Hidalgo) Museo Chileno de Arte Precolombino, pp.90-91, Santiago, 2001.
“El Inka vive hoy en Chile” en Tras la Huella del Inka en Chile, Museo
Chileno de Arte Precolombino, pp.122-125, Santiago, 2001.
”Un contexto funerario de la cultura El Vergel (La Araucanía-Chile)”, coautoría con Ximena Navarro) en Gaceta Arqueológica Andina N°26, pp. 207-220,Instituto de Estudios Andinos, Lima, Perú, 2002.
“Mapu: la tierra”, en Revista del Abogado, N°27, Abril 2003, pp.6-9, Santiago de Chile, 2003.
“Sacred Mountains in the Highlands of the South Central Andes” (coautoría
con Victoria Castro), en Journal of Mountain Research and Development
Vol 23, N°1, February 2003, pp.73 – 79.
“Oralidad y Arqueología: Una línea de trabajo en las tierras altas de la región de Antofagasta” (coautoría con Victoria Castro y Varinia Varela) Revista Chungara, Vol. 35, N°2, pp. 305-314, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile, 2003.
“Perrimontue lawen. Piante visionarie dei Mapuche (Cile); Perrimontue lawen. Plantas visionarias de los Mapuches (Chile)” Revista Eleusis, Vol.6/7, pp 103 – 126; Museo Civico di Rovereto, Turin, Italia, 2002-2003.
“Ocupación humana del paisaje desértico de Atacama, Región de Antofagasta” (coautoría con Victoria Castro y Varinia Varela) Revista ARQ, N°57, pp. 14-19, Escuela de Arquitectura, Universidad Católica de Chile, Santiago, 2004.
“La Dieta Andina” (coautoría con Victoria Castro), Dietas Mediterráneas: la evidencia científica, Ed. Federico Leighton e Inés Urquiaga, Pontificia Universidad Católica de Chile y PAM Chile, pp. 203 – 210, Santiago de Chile, 2004.
“Principios Orientadores y Metodología para el Estudio del Qapaqñan en Atacama” (coautoría con Victoria Castro y Varinia Varela), Revista Chungara Vol 36 N° 2,pp. 463-483, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile, 2004.
Antes del Inka y después del Inka. Paisajes culturales en la Puna de Atacama, Chile” (coautoría con Victoria Castro y Varinia Varela), en Boletín de Arqueología PUCP, N°7, Ed. Peter Kaulicke, Gary Urton y Ian Farrington, pp. 9 – 26, Departamento de Humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 2003.
“Integración en los Andes Sur Centrales: una utopía necesaria en el siglo XXI”, Esferas de integración prehistóricas y fronteras nacionales y modernas: los Andes sur centrales, Heather Lechtman, editora, pp.551-574, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú, 2006.
“Indianer, Missionare, Journalisten: Helden eines Epos im Süden des Tolten (1842-1922)”, en Die Mapuche und die Republik Chile, Ed. Carmen Arellano, Hermann Holzbauer y Roswitha Kramer, pp.27-51, Üniversitätsbibliothek Eichstätt, Band 56, Wiesbaden 2006.
“San Bartolo. Retazos de una historia de la minería en Atacama” (coautoría con Victoria Castro y Varinia Varela), en Actas del XVI Congreso de Arqueología Chilena, Museo de Historia Natural de Concepción y Sociedad Chilena de Arqueología (pp. 213-225), Concepción, 2005.
“Una reevaluación del Complejo Cultural El Vergel”, en Actas del XVI Congreso de Arqueología Chilena, Museo de Historia Natural de Concepción y Sociedad Chilena de Arqueología (pp. 331-336), Concepción, 2005.
“Indígenas, misioneros y periodistas. Actores de una epopeya en el sur del Toltén”, en: En la Araucanía. El padre Sigifredo de Frauenhäusl y el parlamento mapuche de Coz Coz (pp.35-58, Eds. Carmen Arellano, Herman Holzbauer y Roswitha Kramen. Universidad Católica de Eichstätd, Alemania, 2006
“Visiones mapuches” en: Revista Universitaria 94, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2007. pp. 36-41.
Ediciones
Museo Chileno de Arte Precolombino. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago 1982
Platería Araucana, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago 1984.
Tesoros de San Pedro de Atacama, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago 1984.
Estudios en Arte Rupestre, Primeras Jornadas de Arte y Arqueología, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, 1985. Coed. Victoria Castro y José Berenguer.
Los Primeros Americanos, Museo Chileno de Arte Precolombino, Editorial Antártica 1988. Serie de 16 obras de diferentes autores
Prehistoria, Serie Culturas de Chile, Editorial Andrés Bello- Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago 1988. Coeditores Jorge Hidalgo, Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer e Iván Solimano.
Botánica Indigena de W. de Moesbach.Co edición Museo Chileno de Arte Precolombino y Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile 1992.
Etnografía, Serie Culturas de Chile, Vol II, Editorial Andrés Bello Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago, 1996. Coeditores Jorge Hidalgo, Virgilio Schiappacasse y Hans Niemeyer.
Rostros de Chile Precolombino,co-edición Museo Chileno de Arte Precolombino y Banco Santiago, Santiago 1997.
América Precolombina en el Arte, co-edición Museo Chileno de Arte Precolombino y Banco Santiago, Santiago, 1998.
Arte Rupestre en los Andes del Trópico de Capricornio, Co-edición Museo
Chileno de Arte Precolombino y Banco Santiago, 1999.
Tras la Huella del Inka en Chile, Co-edición Museo Chileno de Arte Precolombino y Banco Santiago, Santiago, 2001
Voces Mapuches – Mapuche Dungu, Co edición Museo Chileno de Arte Precolombino y Banco Santander, Santiago, 2002
Con mi Humilde Devoción: Bailes Chinos de Chile Central, Co edición Museo
Chileno de Arte Precolombino, Banco Santander, Santiago, 2003.
“Cocinas Mestizas de Chile: La Olla Deleitosa”, Autora Sonia Montecinos,
Co edición Museo Chileno de Arte Precolombino Banco Santander Santiago,
Santiago, 2004.
6.- D. Bernardino Bravo Lira
Nombre: Bernardino Bravo Lira
1938: Nace en Viña del Mar
1954: Bachiller en Humanidades
1955 – 1959: Estudios de derecho
1960 – 1963: Oficial auxiliar de la Corte Suprema
1965: Licenciado en Derecho
Tesis : La positivación del derecho
1965: Abogado
DISTINCIONES
1968 : Miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía
1972 : Miembro del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano
1973 : Miembro correspondiente del Instituto de Investigaciones Históricas (Buenos Aires)
1984 : Miembro de número de la Academia Chilena de la Historia
1985 : Orden Andrés Bello de Venezuela, por sus investigaciones sobre codificación.
1985 : Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia (España).
1986 : Miembro correspondiente del Instituto Peruano de investigaciones
1987 : Miembro correspondiente de la Academia Venezolana la Historia
1987 : Miembro de número de la Soc. Chilena de Ciencias Políticas.
1988 : Miembro de número de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social.
1989 : Miembro correspondiente de la Academia Colombiana la Historia
1990 : Premio Levene, por su obra, Derecho Común y derecho propio en el Nuevo Mundo.
1992 : Miembro correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico de Brasil
1992 : Vicepresidente del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano.
1993 : Miembro correspondiente de la Academia mexicana de la Historia
DOCENCIA
1960 : Ayudante de Hist. Medieval, Prof. Héctor Herrera Instituto de Historia, Universidad Católica de Valparaíso (UCV).
1961 : Ayudante de Historia del derecho. Prof. Gonzalo Vial Correa, Facultad de Derecho, Universidad Católica de Chile (UC).
1967 : Profesor titular de Historia del Derecho (UC).
1968 : Ayudante, investigador, seminario de Historia del Derecho Universidad de Chile (UCH).
1969 : (en adelante) Prof. Ordinario de Historia de las Instituciones. Sucede por oposición al Prof. Belisario Prats.
1970 : (en adelante) Profesor ordinario de Historia del Derecho. Sucede por oposición al Prof. Jaime Eyzaguirre, (UCH)
1975 – 1976 : Profesor adjunto de Historia del Derecho. Escuela de Derecho (UCV).
1982 : Profesor contratado del Instituto de Historia (UCV)
1982 – 1988 : Profesor de Historia de las Instituciones Políticas de Chile e Hispanoamérica, Instituto de Ciencias Políticas. (UCH).
PROYECTOS DE INVESTIGACION
Parte de las publicaciones se generó en el marco de los siguientes proyectos.
1960 – 1970 : Archivo Nacional (Chile).
Publicaciones: Revistas Chilena de Historia del Derecho, Recueil de la Societé Jean Bodin
1970 – 1972 : Frühmittelalter Institut de la Universidad de Münster, con beca de la Fundación Alexander von Humboldt Uebergangsepoche von Altertum zum Mittelalter. Publicaciones: Frühmittelalterlichen Studien 5 y 6 Berlín 1972 y 1973. «Iudex Gothorum» Revista de Estudios historico-jurídicos, Valparaiso 1977.
1972 – 1978 : Archivo Nacional (Chile)
Publicaciones: Regimen de gobierno y partidos políticos en Chile 1924 – 1973, Santiago 1978.
1985 : Max Planck Institut F. Rechtsgeschichte, Francfort Formación del Estado moderno a la luz de sus Instituciones
1988 : Fundación Hans Seidel (Alemania).
Publicación: Poder y respeto a las personas en Iberoamérica, Valparaiso, 1989.
1988 – 1990 : Max Planck Institut
Publicación: Derecho Común y derecho propio en el Nuevo Mundo, Santiago 1989
1990 : Conicyt proyecto 1104 – 90 e Instituto histórico-bibliográfico.
Sanior pars y melior pars.
Publicaciones, «Ilustración y representación del pueblo en Chile 1760 – 1860» Santiago, 1991, etc.
1992 : Max – Planck Institut.
Publicación «Von Reich zu den Staaten», Berlín 1994
1993 : Instituto Histórico bibliográfico.
La representación del pueblo con la historia de Chile. Siglo XVI al XX (en curso). Publicación: Del Estado modernizador al Estado subsidiario Chile 1991 – 1995, Valparaíso 1995.
1992 – 1994 : Proyecto DTI . Representación gremial y representación electoral, 1920 – 1990.
1995 – 1996 : Proyecto Conicyt. La descodificación en Iberoamérica.
1996 : Proyecto Alfa – Comunidad Europea
CONGRESOS CIENTIFICOS, PARTICIPACION CON PONENCIA
1968 : Bruselas, Societé Jean Bodin, Congreso sobre las grandes escalas marítimas.
1969 : Santiago, II Congreso del Inst. Internacional de Historia del Derecho Indiano (IIHDI)
1972 : Madrid, III Congreso del IIHDI
1978 : Quito, V Congreso del IIHDI.
1980 : Caracas, Congreso Bello y Chile.
1980 : Quito – Guayaquil, VI Congreso del IIHDI
1981 : Roma, Simposio sul barroco Latinoamericana
1982 : Santiago, Bello y el Derecho
1985 : Santiago,
1985 : Graz (Austria), 27. Deutsche Rechtshistorischestag.
1987 : Münster (Alemania) Congreso Internacional Lateinamerika und Europa in Dialog.
1988 : Santiago, Derecho Común en el Nuevo Mundo
1990 : Madrid,
1990 : México, V Congreso Mexicano de Historia del Derecho
1991 : Santiago, Protección jurídica de las personas
1992 : Roma, Symposio Trayectoria, identidad y esperanza de un continente
1992 : México,Veracruz, X Congreso del IIHDI
1993 : México, Las bulas de donación
1994 : Dresde, Johannes Althusius und Samuel Pufendorf Symposium Buenos Aires, XI Congreso del IIHDI
1994 : Zaragoza, El Estado Moderno a uno y otro lado del Atlántico.
1995 : Buenos Aires, XI Congreso del IHDI
1995 : Santiago, La costumbre pasado, presente y proyecciones
1995 : Santiago, Seminario internacional La fiesta barroca en Europa y Latinoaméria. De lo efímero a lo trascendente
1996 : Viena, Deutsche Rechstshistorikertag
1996 : Tutzing, (Alemania) Simposium constitución histórica y constituciones escritas
1998 : Toledo, XII Congreso de IIHDI
1998 : Valparaíso, IV Semana del Barroco
1999 : Lublín, Congreso codificación en el siglo XIX
2000 : Viena, Simposio Carlos V 1500-2000
2000 : Puerto Rico, Congreso XII del IHDI
2001 : Amalfi, Congreso Internacional La Formazione del sistema giuridico latinoamericano
2001 : Santiago, Jornadas Ius Commune y lus Proprium en las Indias
2001 : Bruselas, Congreso “Miranda y la Unidad Europea
2002 : Bolzano, 41° Internationale Tagung del Institut “Antonio Rosmini”
2003 : Lund, Congreso de la IVR
2003 : Viena, I Jornada, Bicentenario del código penal de Austria
2003 : México, Corte Suprema, Jornadas de historia institucional.
2003 : Montevideo, Coloquio internacional Humboldt, El derecho ante la globalización y el terrorismo.
2003 : Buenos Aires, II jornadas Codificación, raíces y perspectivas.
2004 : Viena,II Jornada. Bicentenario del código penal de Austria .
2004 : París , Congreso “L ‘avenir de la codification en France et en Amérique «
2005 : Lima. Jornada internacional “La codificación en Europa y en América”
2005 : Viena. Jornada, Austria, epicentro de la codificación penal en el mundo hispánico
BIBLIOGRAFIA
Más de 200 publicaciones científicas.
Resumen :
12 Libros
20 Colaboraciones a obras colectivas
200 Estudios en revistas científicas
8 Colaboraciones a obras colectivas extranjeras
30 En revistas científicas extranjeras
BIBLIOGRAFÍA 1965 – 2005
LIBROS
– Fundamentos del Derecho Occidental, Santiago 1970.
– El Presidente en la Historia de Chile, Santiago1986.
– Régimen de gobierno y partidos políticos en Chile 1924 – 1973, Santiago 1988
– e Portales a Pinochet, Gobierno y régimen de gobierno en Chile, Santiago 1985.
– Historia de las instituciones políticas de Chile e Hispanoamérica, Santiago 1986, Santiago 1993
– Imagen de Chile en el siglo XX, Santiago 1988
– Derecho común y derecho propio en el Nuevo Mundo, Santiago 1989. Premio Ricardo Levene 1990
– Poder y respeto a las personas en Iberoamérica. Siglos XVI a XX , Valparaíso 1989.
– Editor Portales, el hombre y su obra. La consolidación del gobierno civil, Santiago 1989
– El Estado constitucional en Hispanoamérica 1811 – 1991 México 1992
– La Universidad en la historia de Chile 1622 – 1992, Santiago 1992
– El absolutismo ilustrado en Hispanoamérica. Chile 1760 – 1860 de Carlos III a Portales y Montt, Santiago 1994.
– El Estado de derecho en la historia de Chile, Santiago 1996.
– El juez entre el derecho y la ley, Santiago 2006.
Contribuciones a obras colectivas
– Recueils de la Societé Jean Bodín, Les grandes escales, Bruselas 1972.
– Contraloría General de la República, 50 años de vida institucional, Santiago 1977.
– La Casa de Bello, Bello y Chile, Caracas 1981
– Instituto ítalo-latinoamericano, Simposio sul barroco latinamericano, 2 vols., Roma 1982 y 1984, 1
– Facultad de derecho, Universidad de Chile, Andres Bello y el Derecho, Santiago 1983
– Ycaza Dufour, Francisco (ed), Recopilación de leyes de las Indias, Estudios histórico-jurídicos, México 1987.
– Godoy, Hernán (ed), Chile en el ámbito de la cultura occidental, Santiago 1987.
– Dotti, Holz y Rademacher (ed), Kant in der Hispanidad, Berna, Francfort, Nueva York 1988.
– Morón, Guillermo (ed), Historia de América. Instituto Panamericano de Historia y Geografía, 25 vols. (en curso de aparición), Caracas 1988 ss.
– Universidad de Chile. Estudios sobre la época de Carlos III en el reino de Chile, Santiago 1988.
– Williams, Jaime (ed), Las estabilidades, problemas del pasado y desafíos del futuro, Santiago 1990.
– Levaggi, Abelardo (ed), Fuentes ideológicas y normativas de la codificación latinoamericana, Buenos Aires 1992
– Iniciarte, Fernando y Wald, Berthold, Menschenrechte und Entwicklung, Francfort 1992.
– Godoy, Hernán (ed), Fisonomía cultural de Chile, Santiago (en prensa).
– Navarro García, Luis (ed), Historia de las Américas, (en prensa)
– Oviedo Cavada, Carlos, Epíscopologio chileno 1561 – 1815, 3 vols. (hasta ahora), Santiago 1992.
– Rico-Pérez, Franisco, (ed.) ,Centenario del Código Civil, 5 vols. Madrid 1989-1992.
– Hanisch, Walter y otros, Jaime Eyzaquirre, Historia y pensamiento, Santiago 1995
– Jofré Berríos Manuel (ed) Universidad de Chile, Santiago, 1999
– Huesbe Marco Antonio (ed) Arte y política del Barroco, Valparaíso, 2000
– Grisanti Luis, y Gymers Christian, Miranda, Bruselas, 2001
– Loyola Manuel y Grez, Sergio, Los proyectos nacionales en el pensamiento político y social chileno del siglo XIX Santiago 2002.
Estudios
1965: «La positivación del Derecho», en RDJ 62, Santiago 1965
1968: «El escudo germánico, símbolo de la continuidad de la estirpe», en Revista de Estudios Históricos, Santiago 1968.
1969: «Revolución e independencia en 1810», en RCHHG 137, Santiago 1969.
1970: «Aspectos de la reglamentación del Marqués de Castel Fuerte sobre medios de pago exterior entre los países del Virreinato del Perú», en RCHHD 6, Santiago 1971
1971: «Matrices impresas en un protocolo notarial de Santiago en el siglo XVI» (en colaboración con Ávila Martel, Alamiro)., en RCHHD 7, Santiago 1971
«Nuevo régimen del comercio marítimo del siglo XVIII y su aplicación en el pacífico Sur (en colaboración en el pacífico Sur (en colaboración con Ávila Martel, Alamiro), en RCHHD 7 1971
1972: «Nuevo régimen del comercio marítimo del siglo XVIII y su aplicación en el Pacífico Sur», (en colaboración con Avila Martel, Alamiro) sep. De Les grandes escales, Recueils de la Societé Jean Bodin, Bruselas 1972. Ver 1971
1973: «Notas sobre el reglamento de libre comercio de 1778 y el el régimen jurídico del comercio indiano», en CIIHDI ,Madrid 1973.
«Nueva institucionalidad: medio siglo de trayectoria institucional en Chile 1924-1973», en Portada 43, Santiago 1973, ahora en De Portales a Pinochet, Santiago 1965
«La Universidad española e hispanoamericana de la Ilustración al Liberalismo», en Historia 11, Santiago 1972- 1973
1976: «Judícatura e Institucionalidad en Chile 1776 – 1876: del absolutismo ilustrado al liberalismo parlamentario», en REHJ 1, Valparaíso 1976.
«Los estudios sobre la Judicatura chilena en los siglos XIX y XX», en RDP 19-20, Santiago 1976.
1977: «Judex gothorum. Apuntes sobre una forma institucional de transición», en REHJ 2, Valparaíso 1977
«Roma: Lengua, Derecho e imperio un milenio y medio después del fin del Imperio en Occidente», en Revista de Estudios Histórico 28, Santiago 1977.
«Chile 1924 – 32 de la nueva constitución al nuevo régimen de gobierno», en La Contraloría General de la República, 50 años de vida institucional, Santiago 1977.
«La función consultiva. Un vacío secular dentro del régimen de gobierno de Chile 1874 – 1973», en RDP 21, Santiago 1977.
1979: «Portales y la consolidación del Estado constitucional en Chile», en Revista Universitaria 2, Santiago 1979, ahora en su De Portales a Pinochet, Santiago 1985
«Grandes etapas del Estado Constitucional en los países de habla castellana y portuguesa «, en Revista Chilena de Derecho, vol. 6, Nº 1 – 4, Santiago 1979
«La institución notarial en Chile. Notas sobre su origen y configuración jurídica, en Revista de Derecho 2, Valparaíso 1979.
«El régimen de gobierno en Chile 1924 – 1973. Visión retrospectiva y perspectivas», en RDP 25 – 26, Santiago 1979
1980: «Verfassungstexte bewirken wenig», en Epoche 8 – 80, Munich 1980.
«Oficio y oficina, dos etapas en la historia del Estado indiano», en Anuario Jurídico Ecuatoriano 5, Quito 1980.
«El Estado constitucional en los países de habla castellana y portuguesa. Sus grandes etapas históricas», en II Congreso de Historia del Derecho Mexicano, México 1980.
«Etapas históricas del Estado constitucional en los países de habla castellana y portuguesa 1811 – 1980, en REHJ 5, Valparaíso 1980.
«La Constitución de 1980 y la crisis del Estado constitucional en los países de habla castellana y portuguesa (1920 – 1980)», en Revista de Ciencia Política 3, Santiago 1980, pp. 5 – 19, ahora en su De Portales a Pinochet, Santiago 1985
«Tres etapas del Estado Constitucional en los países de habla castellana y portuguesa (1811 – 1980)», en Revista de Legislación y Documentación en Derecho y Ciencias Sociales, año II Nº 1, Santiago 1980, ahora en De Portales a Pinochet, Santiago 1985.
«Andrés Bello, Humanista y legislador», en Realidad año 2, 6 Santiago, noviembre 1980, p. 29 es.
«Manuel Montt y los ideales de la Ilustración, en RDP 28, 1980
«Manuel Montt y los ideales de la Ilustración», en Estudios Documentales, año 2 Nº 2, Santiago 1980, p. 43 es.
1981: «Las leyes de prelación de crédito obra de Bello , 1845, 1854 y 1857 en Bello y Chile, Caracas 1981, p. 263 – 324
«El Barroco y la formación de las nacionalidades hispanoamericanas», en BACH 90, Madrid 1981
1982: «El Barroco y la formación de las nacionalidades hispanoamericanas», en Instituto italo-latinoamericano, Simposio sul barroco latinoamericano, 2 vols., Roma 1982 y 1984, 1 Ver 1981.
«Nueva visión de la historia de los godos», en AHDE, Madrid 1982.
«Metamorfosis de la legalidad. Forma y sentido de un ideal dieciochesco», en RDP 31-32, Santiago 1982.
«Bello y la Judicatura II. La reforma judicial», en RDJ, Santiago 1982
«La difusión del código civil de Bello en los países de derecho castellano y portugués», en REHJ, 7 Valparaíso 1982.
«El movimiento asociativo en Chile (1924 – 1973)», en Política 1, Santiago 1982.
1983: «Los comienzos de la codificación en Chile. La codificación procesal», en RCHHD 9, Santiago 1983.
«Una codificación parcial: las leyes de prelación de créditos de 1845, 1854 y 1857 en Chile», en RCHHD 9, Santiago 1983, Ver 1981.
«Bello y la Judicatura I. La codificación procesal», en : Andrés Bello y el Derecho, Santiago 1983.
«Campomanes y la Ilustración católica y nacional en el mundo de habla castellana y portuguesa», en BACH 94 Santiago 1983.
«El influjo de Kant en la Filosofía del Derecho en Chile», en REHJ 8, Valparaíso 1983.
«Seguridad jurídica y legalidad», en Derecho y Seguridad Jurídica Colección de Seminario 6, Santiago 1983.
«Dos codificadores: García Goyena y Bello», en RDJ, Santiago 1983.
«La Constitución de 1833», en Revista Chilena del Derecho 10, Santiago 1983, ahora en De Portales a Pinochet, Santiago 1985.
1984: «Aporte sobre la costumbre en el derecho indiano» (en colaboración con Alamiro de Avila Martel), en Societé Jean Bodin, Bruselas 1984, ahora en su Derecho común y derecho propio en el Nuevo Mundo, Santiago 1989.
«El problema de la Bula de la Cena en tres juristas indianos del siglo XVII», en VII Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho del Derecho Indiano, Actas y estudios, Buenos Aires 1984.
«Jovellanos y la Ilustración católica y nacional en el mundo de habla castellana y portuguesa», en REHJ 8, Valparaíso 1984.
«Relaciones entre la codificación europea y la hispanoamericana», en REHJ 8, Valparaíso 1984.
«Mello Freire y la Ilustración católica y nacional en el mundo de habla castellana y portuguesa», en Revista de Derecho , Valparaíso 1984.
«El concepto de constitución en Jovellanos», en RCHHD 10, Santiago 1984.
«Derecho patrio o nacional en España, Portugal e Hispanoamérica durante el siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX»; en RECHHD 10, Santiago 1984, ahora en su Derecho común y derecho propio en el Nuevo Mundo, Santiago 1989.
«El derecho indiano después de la independencia en América española: legislación y doctrina jurídica, en Historia 19, Santiago 1984, ahora en su Derecho común y derecho propio, ut supra.
«La crisis de la idea del Estado en Chile, durante el siglo XX», en Política 5 , Santiago 1984
«Gobierno fuerte y función consultiva», Cuaderno de Ciencia Política 5, Santiago 1984, ahora en su De Portales a Pinochet, Santiago 19855.
1985: «Símbolos de la función judicial en el derecho indiano», en Vi Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Justicia, Sociedad y Economía (siglos XVI, XVII y XVIII) , 3 vols., Valladolid 1983 – 1986.
«Feijoó y la Ilustración católica y nacional en el mundo de habla castellana y portuguesa» en J 22, Colonia- Viena, 1985.
«El concepto de Estado en las leyes de Indias durante los siglos XVI y XVII» en RCHHD 11, Santiago 1985.
«La literatura jurídica indiana en el Barroco», en REHJ 20, Valparaíso 1985.
«Vigencia de las Partidas en Chile», en REHJ 10, Valparaíso 1985, ahora en su Derecho Común y derecho propio en el Nuevo Mundo, Santiago 1989.
«Formación del Estado moderno:: II Estado absoluto y leyes fundamentales en Francia», en Revista del Derecho 9, Valparaíso 1985.
«Orígenes, apogeo y ocaso de los partidos políticos en Chile 1857 – 1973», en Política 7, Santiago 1985, ahora en De Portales a Pinochet, Santiago 1985.
«Monarquía y Estado en Chile» en BACH 96, Santiago 1985.
«Mito y realidad de la democracia en Chile», en Política 8, Santiago 1985.
1986: «Beziehungen zwischen der eupäischen und iberoamerikanischen Kodificationen», en SZZRG 103, Germanistische Abteilung, Graz-Viena 1986.
«Crisis del Estado constitucional en Hispanoamérica (1917 – 1986)», en Revista de Investigaciones Jurídicas 10, México 1986.
«Derechos civiles y políticos en España, Portugal y América hispana», en RDP 39-40, Santiago 1986, ahora en Poder y respeto a las personas en Iberoamérica siglos XVI a XX Valparaíso 1985.
«Metamorfosis de la legalidad en Argentina desde el siglo XVIII al XX», en Revista Chilena de Derecho 13, Santiago 1986.
«Un paralelo histórico. El fin de la monarquía española en América y el fin de la monarquía española en América y el fin de la monarquía danubiana en Europa Central», en BACH 97, Santiago 1986.
«Bicentenario de las intendencias», en Gaceta Jurídica 7, Santiago 1986
«Chile 1915 -35 a la vuelta de medio siglo», en Economía y Sociedad 55, Santiago 1986 . p. 20-2.
«Elecciones populares y partidos políticos en Chile 1933 – 73, en Opión 5, Valparaíso 1986, p. 6-9
«Crisis del Estado constitucional en Hispanoamérica 1917 – 1986», en Cuaderno de Ciencias Política, Santiago 1986.
1987: «La noción de Estado de las Indias en la Recopilación de 1680», en Icaza Dufour, Francisco, La recopilación de leyes de las Indias. Estudios histórico- jurídicos, México 1987.
«Monarquía y Estado en Chile» n RDP 41-42, 1987
«América dentro de la cultura occidental», en Godoy Urzúa, Hernán (coordinador), Chile en el ámbito de la cultura occidental, Santiago 1987.
«La obra de Portales», en RDF 41- 42, 1987
1988: «El derecho común en ultramar, autores y otros jurídicos de la época del barroco en Hispanoamérica», en Ius Commune XV, Francfort 1988
«La ley extraparlamentaria en Argentina: 1930 – 1983, en Margadant, Guillermo Floris, Estudios Jurídicos en Homenaje, México 1988.
«El influjo de Kant en la filosofía del Derecho en Chile», en Dotti, Jorge Eugenio, Holz, Harald y Radermacher, Hans, Kant in der Hispanidad, Berna-Francfort- New York – París 1988.
«El Derecho indiano y sus raíces europeas. Derecho común y propio de Castilla», en AHDE 58, 1988, ahora en su Derecho Común y derecho propio en el Nuevo Mundo, Santiago 1989.
«La Monarquía moderna en Europa e Iberoamérica. Paralelo Institucional» en REHJ 12, 1987 – 1988, ahora en su Poder y respeto a las personas en Iberoamérica, siglos XVI a XX, Valparaíso 1989.
«Los hombres del absolutismo ilustrado en Chile bajo el reinado de Carlos III», en Universidad de Chile, Estudios sobre la época de Carlos III en el reino de Chile, Santiago 1988.
«La codificación en Chile (1811 – 1907) dentro del marco de codificación Europea e Hispanoamericana» en REHJ 12 1988.
«El otro descubrimiento de América. Independencia política e independencia mental en Hipanoamérica durante el siglo XIX», en La Rioja 77, Santiago 1988
«La constitución brasileña de 1988. Antecedentes histórico institucionales», en RCHD 15, 1988.
«El fin del Imperio Austro-húngaro, fin de época en la historia mundial» en Anales Instituto de Chile, Santiago 1988.
«Crisis institucional en Chile: Precedentes y Perspectiva», en Revista de Ciencia Política 9, Santiago 1988.
1989: «La codificación de los derechos nacionales en Europa e Iberoamérica y su disociación del Derecho Común, en RCHHD 15, 1989.
«El Estado misional, una institución propia del derecho indiano» en Avila Martel, Alamiro, Estudios en honor de, en Anales de la Universidad de Chile, Serie 20, Santiago 1989
«Hispanoamérica al filo de los años 1990: Renovación de las instituciones políticas», en RCHHD 16, 1989, ahora en su El Estado Constitucional en Hispanoamérica 1811 – 1991, México 1992.
«El absolutismo ilustrado en Chile bajo Carlos III» en BACH 99, 1989.
«Algunas claves de la cultura hispanoamericana», en Diplomacia 50, Santiago 1989
«Pueblo y representación en el pueblo de Chile. Tres momentos claves», en Anuario de Filosofía Jurídica y Social 7 , Santiago 1989.
«Junta queremos», en RDP 45-46, 1989
«La revolución francesa vista por los iberoamericanos», en Diplomacia 48, Santiago 1989.
«La monarquía moderna en Europa e Iberoamérica. Paralelo institucional», en Anuario Mexicano de Historia del Derecho 2, 1990, ver 1988.
«El Estado misional, una institución propia de la América indiana y Filipinas», en Universidad de Navarra, Evangelización y Teología en América (siglo XVI), 2 vols., Pamplona 1990
«América en la Historia mundial. Su lugar en el mundo moderno unificado bajo la preponderancia europea», en BACH 100, 1990.
«Raíz y razón del Estado de Derecho en Chile», en RDP 47 – 48, 1990.
«Del código carolino al código civil. La definición de persona», en REHJ 13; Valparaíso 1989-90.
«Arbitrio Judicial y legalismo. El juez frente al derecho antes y después de la codificación en Europa e Iberoamérica», en Revista de Estudios Sociales 32-33, Valparaíso 1990.
«Pueblo y representación en la historia de Chile», en RCHD 18, 1990, ver 1989.
«Gobierno civiles y castrenses en Argentina 1930 – 1990. Perspectiva histórica e institucional», en REHJ 13, Valparaíso, 1980 – 90
«Ideologización de la política en Europa e Iberoamérica en el siglo XX: de Marx a Maritain», en Política 24-25, Santiago 1990.
«La estabilidad en Hispanoamérica. Perspectiva histórica», en Fundación de Ciencias Humanas, Las Estabilidades, problemas del pasado y desafíos del futuro, Santiago 1990.
«Historia y significación de la transmisión del mando», en Atenea 461, Concepción 1990.
«Fachada parlamentaria o parlamentarismo a la chilena», en Mástil segunda época 1, Santiago 1990.
1991: «Das Ende der spanischen Monarchie in Amerika und das Ende der Donaumonarchie in Mitteleuropa» en Zeitschrift f. Lateinamerika-Wien 40-41, Viena 1991.
«Judex, minister aequitatis . La integración del derecho antes y después de la codificación» en AHDE 61, Madrid 1991.
«El Estado constitucional en España, Portugal e Hispanoamérica 1811 – 1991. Inicios, fase liberal parlamentaria y crisis actual», en Fides 2, Oporto 1991.
«Centenario del código civil español de 1889. Su lugar dentro de la codificación del derecho civil castellano en América española y Filipinas» en Rico-Pérez, Francisco (ed.), Centenario del Código Civil, 5 vols., Madrid 1989
«El Estado misional. Una institución propia del Derecho Indiano» en Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, IX Congreso, Actas y estudios, 2 vols., Madrid 1991, 2, ver 1989.
«Comunidad política y representación del pueblo en Chile. De la Conquista a la Ilustración (1541 – 1760=» en REHJ 14, 1991.
«Ilustración y representación del pueblo en Chile 1760 – 1860. De la comunidad política a la sociedad política», en Política 27, Santiago 1991.
«Parlamentarismo a la chilena», en RCHD 18, 1991
«El senado en Chile 1831 – 1991», prólogo a la obra de Thayer Arteaga, William, El Senado en el presidencialismo y en el parlamentarismo, Valparaíso 1991
1992: «Indianorecht und Menschenwürde», en Inciarte, Fernando y Wald, Berthold (ed.) Menschenrechte und Entwicklung, Francfort 1992.
«Odia restringi. Foma y destino de una regla del derecho en Europa e Iberoamérica durante la Edad Moderna», en Ius Commune 19, Francfort 1992.
«Alcune chiave di lettura della cultura ispanoamericana, en Diorama – Litterario 163, Florencia 1992
«Las dos caras de la codificación en Europa continental e Iberoamérica: legal y judicial», en Sánchez- Bella, Ismael, Homenaje, Pamplona 1992.
«Codificación civil en Iberoamérica y en la península ibérica ( 1827- 1917). Derecho nacional y europeización, en Levaggi, Abelardo (ed) Fuentes ideológicas y normativas de la codificación latinoamericana, Buenos Aires 1992.
«Rodríguez Zorrilla, entre dos regalismos», en Oviedo Cavada, Carlos, Episcopologio chileno 1561 – 1815, 3 vols. Hasta (ahora) , Santiago 1992, 2
«La epopeya misionera en América y Filipinas: contribución del poder temporal a la evangelización, en Simposio Internacional de la evangelización de América. Trayectoria, identidad y esperanza de un continente, Actas, Ciudad del Vaticano 1992.
«Poder temporal y evangelización en América y Filipinas. Los juristas indianos ante la tarea misional», en Cuadernos Monásticos 102, Buenos Aires 1992.
«Santiago de Chile, una capital con cinco siglos de historia», en BACH 1992.
«Protección jurídica de los gobernados en el Nuevo Mundo 1492 – 1992. Del absolutismo al constitucionalismo», en Universidad Adolfo Ibáñez, Lección inaugural del año 1992, Valparaíso 1992.
«Arbitrio judicial y legalismo», en U de Chile, U. Adolfo Ibáñez, Interpretación, integración y razonamiento jurídico, Santiago 1992. Ver 1990
«Brasil y Chile, paralelismo institucional», en Garrido José y Alamos, Pilar (ed), Brasil y Chile en la década de los noventa, Santiago 1992.
«La emperatriz Zita y la conciencia unitaria en Europa Central (1890 – 1990) , desde Francisco José a la Perestroika», en Temas de Historia II, Santiago 1991 – 1992.
«La Judicatura chilena en el siglo XX, en RDP 51 – 52 Santiago 1992.
1993: «Bürgerrechte und politische Rechte in der iberischen und iberoamerikanischen juristischen Tradition», en Rechtstheorie 24, Berlín 1993
«América y la Modernidad: de la Modernidad barroca e ilustrada a la Postmodernidad», en JB 30, Colonia-Weimar-Viena 1993.
«Protección jurídica de los gobernados frente a los gobernantes en el Nuevo Mundo 1492 – 1992. Del absolutismo al constitucionalismo», en RCHHD 16, Santiago 1993, ver 1992.
«Portales, ese terrible hombre de los hechos (en el bicentenario de su nacimiento 1793 – 1993), » en RDF 53 – 54, 1993.
«Portales y el Scheinkonstitutionalismus en Hispanoamérica», en el Boletín del Humboldt Club de Chile, año 6, 1, Santiago 1993.
«El primer constitucionalismo en Chile 1811 – 1861», en REHJ 15, 1992 – 1993.
«La caída de Allende. Población civil y pronunciamiento de las Fuerzas Armadas de 1973 en Chile», en Universidad Bernardo O’Higgins, Sentido y alcances del pronunciamiento militar del 11 de Septiembre de 1973, Santiago 1993.
«La democracia ¿antídoto contra la corrupción?, en Estudios Públicos 52, Santiago 1993.
1994: «Vom Reich zu de Staaten. Universalismus und Pluralismus in der Weltordnung», en Rechtstheorie 3 , Berlín 1994.
«Crisis de la república ilustrada en Chile. El Presidente Montt y los partidos (1857 – 61)», en Silva Bascuñán Alejandro, Homenaje, Santiago 1994.
«De la Modernidad a la Postmodernidad en el Nuevo Mundo. Medio milenio de vida cultural hispanoamericana», en Lira, Osvaldo, Homenaje en sus 90 años, Santiago 1994.
«Modernidad barroca e ilustrada y postmodernidad en el Nuevo Mundo», en RDP. 55 – 56, 1994.
1995: «Jaime Eyzaguirre, historiografía chilena y conciencia nacional en el siglo XX», en Hanisch, Walter y otros, Jaime Eyzaguirre, Historia y pensamiento, Santiago 1995.
«Del Estado modernizador al Estado subsidiario. Trayectoria institucional de Chile 1891 – 1995, en REHJ, 1995
«Fundamentos y formas de la expansión mundial de Europa en la Edad Moderna. Siglos XVI a XX», en RCHHD 17, 1994 – 1995.
«Presidente y gobierno en Chile. De la monarquía a la monocracia», en RCHHG 161
«Fatiga de la superestructura partidista en Chile 1990 – 1995», en Textura Abierta 1, Santiago 1995
1996: «Ejército y Estado de derecho en Chile (Siglos XVI al XX)», en Estudios Públicos 61, Santiago 1996.
«Fatiga de la superestructura partidista en Chile 1990 – 1995», en Ciudad de los Césares, Santiago 1996, ver 1995.
1997: «Hispaniarlum et indiarum rex, Monarquía múltiple y articulación estatal de Hispanoamérica y Filipinas. Contrastes entre formas estatales de expansión europea y formas imperiales y coloniales», en XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, 4 vols. Buenos Aires 1997, 2pp. 457 ss.
«A.E.I.O.U., La Casa de Austria en el Viejo y en el Nuevo Mundo Dimensión universidad del milenio de Austria 996 – 1996», en BACH 106, 1997
«Los abogados y el Estado en Chile. del Estado modernizador al Estado subsidiario 1758- 1998”, 1997 en RDJ
1998: «Entre dos constituciones, histórica y escrita. Scheinkonstitutionalismus en España, Portugal e Hispanoamérica», en Quaderni Fiorentini per la storia del pesero giuridico moderno 27, Milán 1998.
Una e pluribus. Fiesta real y conciencia patria en las monarquías del barroco, del Danubio a Filipinas Boletín del Instituto Riva – Agüero 26, Lima 1999
«Estudios de derecho y cultura de abogados en Chile 1758 – 1998. Tras la huella del Ius commune, la codificación y la descodificación en el Nuevo Mundo», en REHJ 20, Valparaíso 1998.
«Estudios jurídicos y Estado Modernizador. Cultura de abogados en Chile 1758 – 1998», en Revista de Derecho, Santiago 1998.
1999: Iberoamerika und die iberische Halbinsel zwischen Schaffen eigener Gesetzlsbücher un Ubernahme europäischer. Eine Kodifikation auf beide Seilten des Atlantiks, en Congreso La
Codificación en el siglo XIX, Lublín 1999.
La Universidad de Chile, de la Modernidad a la Postmodernidad, en Jofré Berríos Manuel (ed). Universidad de Chile, Santiago 1999.
Hispanoamérica entre la constitución, histórica y escrita. Scheinkonstitucionalismus en España, Portugal e Hispanoamérica, en Revista de Derecho de la Universidad Finis Terrae 3,3 Santiago, ver 1998.
2000: «Religiáo – Patria – Lei.. Primacía de la constitución histórica sobre la escrita en Brasil» en VII Congreso da Associacao Iberoamericana de Academies de História, Anais , Río de Janeiro, 2000.
Constitución y corona Milenio de Hungría, en REHJ 22, 2000
Universidad y Modernidad en Hispanoamérica. Autoafirmación de Chile y del Nuevo Mundo frente al Viejo, del Barroco a la Postmodernidad., en BACH 108 – 109, 2000.
, Escuela Chilena de Historiadores del Derecho, en la Revista Chilena de Derecho.
Constitución y reconstitución Milenio de Hungría. en Ius Publicum 4. Santiago 2000
“Fastos y fiestas reales en Europa y en América” en Huesbe Marco Antonio (ed) Arte y Política del barroco, Valparaíso, 2000. Ver 1999.
2001: “Miranda, Jovellanos y Lord Holland, tres críticos del constitucionalismo francés” en Grisanti Luis y Gymers Christian (eds) Miranda, la liberté et l’unité européenne , Bruselas 2001
“Cultura de abogados en Hispanoamérica, antes y después de la codificación ( 1750 –1920)” en Roma e América. Diritto Romano Comune 12, Roma 2001.
“Atajar la violencia con el derecho” en Revista del Abogado 23, Santiago 2001
“Miranda, Jovellanos y Lord Holland, tres críticos del constitucionalismo francés” en Grisanti Luis y Gymers Christian (eds) Miranda, la liberté et l’unité européenne , Bruselas 2001 (143-164)
“Cultura de abogados en Hispanoamérica, antes y después de la codificación (1750 –1920)” en Roma e América. Diritto Romano Comune12, Roma 2001.(27-49)
2002: “Gobiernos conservadores y proyectos nacionales en Chile” en Loyola Manuel y Grez Sergio (eds) Los proyectos nacionales en el pensamiento político y social chileno del siglo XIX. Santiago 2002 pág.25-43
“Chile, de la constitución a las constituciones”, prólogo a Carrasco Delgado Sergio, Génesis y vigencia de los textos constitucionales chilenos. Santiago 2002 pág.5-23
2003: Cunha Ferreira (ed) Teoría do Estado contemporaneo. Lisboa-Sao Paulo 2003 pag.99-136 “O ciclo histórico Do estado constitucional na Europa continental e na Hispano-américa” pag.99-136
“Fordauer und Problematik des Rechtsstaats in Iberoamerika von 16.bis zum20.Jh.Ehre, Leben und Verögen” en Peczenik Aleksander (ed) Proceedings of the 21. Congress IVR, Lund 2003 págs123-136
“Kraft im Recht., Europa e Iberamerica frente a la violencia en el mundo de los Estado, después del wende”. En Goll. Thomas y otros, Staat und Politik, Baden Baden, 2003
“Ferdinand I und die Einklang zwischen beide Ende neuzeitlicher Welt, Donauraum und Iberoamerica”, en Kugler, Georg. Ausstellungkatalog Ferdinand I, Viena 2003.
“Régimen Virreinal. Constantes y Variantes de la Constitución Política en Iberoamérica siglos XVI al XXI) en Barrios Feliciano (Ed) El gobierno de un mundo, Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica Madrid 2004, págs. 375-428 (España)
“El Código penal de Austria (1803), epicentro de la Codificación Penal en tres continentes” Anuario de Filosofía Jurídica y Social Valparaíso 2003
“A 150 años. El Código Civil y los grandes modelos europeos” en Revista Abogado Santiago de Chile 31, Santiago 2003.
“La Corte Suprema de Chile 1823-2003 cuatro caras en 180 años”. En Revista Chilena de Derecho, 30 Nº3, Santiago 2003
“Dos vertientes de la codificación. En torno al bicentenario de los códigos penal de Austria (1803) y civiel de Francia (1804)” en Sanz, Carlos Raúl, La codificación, sus raíces y perspectivas, Buenos Aires, 2003.
“El Código Penal austriaco de 1803, epicentro de la codificación penal en el mundo hispánico”, en Revista de Derecho 25, Valparaíso, 2003
2004: « Les débuts de la codification..Trois grands foyers : Europe centrale, Atlantique et Transatlantique (1750-1804) ». en L ‘avenir de la codification en France et en Amérique París 2004.pag 185-270
.
“La monarquía y su papel en la unificación y expansión de los pueblos hispánicos” en Verbo 427-428 Madrid 2004 .
“Fiat ius, ne pereat mundus. El derecho frente a la globalización de la violencia, en Losano, Mario G. y Muñoz Conde, Francisco (eds) Cedant arma togae. El derecho ante la globalización y el terrorismo, Valencia 2004 .
“Régimen virreinal. Constantes y variantes de la constitución política en Iberoamérica (siglos XVI a XXI)”, en Barrio Feliciano (ed.), El gobierno de un mundo. Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica, Cuenca 2004
“Dos vertientes de la codificación. En torno al bicentenario del código penal de Ausria (1803) y civil de Francia 1804)”. En Sanz, Carlos Raúl, La codificación, raíces y perspectivas, 3 vols., 2 La codificación en América, Buenos Aires 2004
“Acreditación a trasluz La Universidad, al servicio de la nación o del Estado” Anales de la Facultad de Derecho 1 Santiago 2004
“Bicentenario del Código Penal de Austria. Su proyección desde el Danubio a Filipinas”. En Revista de Estudios Histórico-Jurídicos 24 Valparaíso 2004
2005: “Derecho Romano y Codificación Civil. De los dos grandes modelos europeos, austriaco (1797) y francés (1804) al código de Chile (1855)” año 2003 editores Lexis Nexis; Libro Sesquicentenario del Código Civil de Andrés Bello Tomo I, Santiago de Chile, 2005.
Publicaciones en el extranjero
Libros, colaboraciones a obras colectivas, estudios, monografías)
Alemania (total 10): 1980, 1985, 1986 bis 1992 bis, 1993 bis, 1994
Argentina (total 4): 1984 bis, 1992 bis
Austria 1991
Bélgica (total 3): 1972, 1984, 2001
Brasil 2000
Ecuador 1980
España (total 8): 1982, 1985, 1988, 1990, 1991 bis, 1992 bis.
Italia (total 3): 1982, 1992, 1998
Perú 1999
Polonia 1999
México (total 7): 1980, 1986, 1987, 1988 bis, 1990, 1992.
Portugal 1991
Venezuela (total 2): 1981, 1988
7.- D. Juan Ricardo Couyoumdjian Bergamali
Nombre: Juan Ricardo Couyoumdjian Bergamali
Nacido el 23 de junio de1939 Licenciado en Filosofía con mención en Historia, Pontificia Universidad Católica (1971). Doctor of Philosophy en Historia, University of London (1976). Director de Post-Grado, Vicerrectoría Académica, Pontificia Universidad Católica (1978-1984).
Profesor titular en Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica. Director del Instituto de Historia (1984-1990). Decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica (1990-1993).Vicepresidente de la Comisión de Historia de la sección nacional chilena del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1994-). Presidente de la Academia Chilena de la Historia, años 2013 – 2018.
Entre sus publicaciones se cuentan Chile y Gran Bretaña durante la Primera Guerra Mundial y la Postguerra 1914-1921 (1986), La gestación del mundo hispanoamericano (coautor) (1992). Historia de la Bolsa de Comercio de Santiago. 1893-1993. Un siglo del mercado de valores en Chile (coautor) (1993). Ruptura del viejo orden hispanoamericano (coautor) (1993). España a través de los informes diplomáticos chilenos. 1929-1939 (1994), Masonería de habla inglesa en Chile. Algunas noticias, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 105 (1995). El programa naval del centenario. 1910-1921. Consideraciones políticas y financieras en la compra y venta de armamentos, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 110, (2000-2001). La Tesorería Fiscal de Chile en Londres, 1904-1927: notas sobre una institución particular, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 111, 2002. Dos ingenieros escoses en Chile en el siglo XIX y comienzos del siglo XX, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 112, 2003; La letra y la comida. Una aproximación a los manuales de cocina como un medio de renovación culinaria en Chile, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 116, julio-diciembre, 2007. (En colaboración con Carolina Sciolla). Agustín Edwards y su primera misión en Londres 1911-1924, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 117, enero-junio, 2008. El mate, el té y el café en Chile desde la Independencia hasta 1930, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 118, volumen I, enero-junio, 2009.
8.- D. Antonio Dougnac Rodríguez
Nombre: Antonio Dougnac Rodríguez
Estudios: primarios y secundarios en British High School (Santiago); de pregrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (hoy de Derecho) de la Universidad de Chile, donde obtuvo la licenciatura en ciencias jurídicas y sociales; en la misma Facultad obtuvo el magister en Derecho; estudios de postgrado en España (diplomado en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid) y en Inglaterra (L. Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Cambridge).
Carrera Académica: en 1996 ingresa como ayudante a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, donde desarrolla su vida académica hasta el presente año en que le fue otorgada la medalla de reconocimiento a los 40 años de vida universitaria académica; es actualmente profesor titular en la misma Universidad y se desempeñó ahí como investigador del Seminario de Historia y Filosofía del Derecho, que más tarde se transformó en Departamento de Ciencias del Derecho; fue Secretario del mismo Departamento y llegó a ser Director del mismo; se desempeñó también como Consejero de la Facultad. Paralelamente, se ha desempeñado en diversas universidades privadas, habiendo sido Director de la Escuela de Derecho de la Universidad Central y Decano de la misma; Director del Departamento de Ciencias del Derecho de igual universidad; fue también Director de la Escuela de Derecho de la Universidad Alonso de Ovalle (hoy fundida con la Universidad Finis Terrae); Director de Investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Ha ejercido docencia en diversos momentos en las Universidades de Concepción, Gabriela Mistral, Andrés Bello, Sek, Mariano Egaña (hoy Pedro de Valdivia), Finis Terrae.
Distinciones Académicas: Premio Internacional Ricardo Levene 2006; miembro de número de la Academia Chilena de la Historia; Secretario General del Instituto de Chile; miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Historia; miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia; vicepresidente de la Sociedad Chilena de Historia del Derecho y Derecho Romano; miembro del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano; vicepresidente del mismo Instituto reelegido en cuatro oportunidades. Forma parte del comité científico de diversas revistas nacionales e internacionales. Entre las primeras, es Director de la Revista Chilena de Historia del Derecho, la más antigua de su especialidad en Hispanoamérica, y de la Revista de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; forma parte del comité editorial de la Revista Chilena de Historia del Derecho Privado. Entre las segundas, de la Revista de Historia del Derecho del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho de Buenos Aires; del Anuario de Historia del Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas y de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, habiendo desempeñado cargos directivos en ambas. Es miembro de la Sociedad de Bibliófilos Chilenos.
Publicaciones:
«Indice del Archivo de Escribanos de Valparaíso, 1660 – 1700″, en Historia no.7: pp. 227 – 282, 1968.
«Fuentes documentales chilenas para el estudio de la historia de la minería en el período indiano» en La minería hispana e hispanoamericana, León, 1970, VI Congreso Internacional de Minería, Tomo I (León, 1970), pp. 601-604.
“Plan de investigación sobre la vida jurídica práctica contenida en los archivos notariales chilenos del período indiano” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 6 (Santiago, 1970), pp. 84-86.
“Mineros y asientos de minas en Chile (1787-1817)” en Revista de Estudios Históricos no.25 (Santiago, 1973), pp. 49-113.
“Esquema del régimen económico matrimonial en Chile indiano” en Revista Chilena de Derecho (Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1975), pp. 165-206.
“Estatuto del hijo ilegítimo en el derecho indiano” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos iii, Valparaíso,1978, pp.113 y ss.
“Variaciones introducidas por la costumbre y aceptadas por la jurisprudencia en el procedimiento ejecutivo indiano” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 7 (Santiago, 1978), pp. 107-120.
“Estatuto del huérfano en el derecho indiano» en Anuario Histórico-Jurídico Ecuatoriano VI (Quito, 1980), p. 447.
“La unidad de domicilio conyugal en Chile indiano” en Revista Chilena de Derecho vol. 7 no.s 1/6 (Santiago, 1980), pp. 567-589.
“El delito de hechicería en Chile indiano” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 8 (Santiago, 1981), pp. 93-107.
“La Real Administración del Importante Cuerpo de Minería de Chile, 1787-1802” en Revista Chilena de Historia del Derecho no.8 (Santiago, 1981), pp.109-130.
“El haber de la sociedad conyugal en la codificación civil chilena” en Congreso Internacional: Andrés Bello y el Derecho, realizado con motivo del bicentenario de su nacimiento (Santiago, 1982), pp. 325-350.
“Normas procesales tutelares de menores en Chile indiano” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 9 (Santiago, 1983), pp. 77-110.
“El teniente de gobernador en el Reino de Chile, 1541-1609.” en Estructuras, gobierno y agentes de administración en la América Española: siglos XVI, XVII y XVIII. Valladolid, Spain: Instituto de Cooperación Iberoamericana, Seminario Americanista, Univ. de Valladolid, 1984, p. 431-466 )
“La educación en Chile bajo la Constitución de 1833” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 10 (Santiago, 1984), pp. 221-230.
“Régimen jurídico de las aguas en Chile durante el siglo XVI” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 10 (Santiago, 1984), pp. 51-78.
“El Cabildo y el derecho de aguas en Santiago de Chile en los siglos XVII y XVIII” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 11 (Santiago, 1985), pp. 277-313.
“Actitud internacional ante la piratería como precedente modélico en la lucha antiterrorista” en La Revistade Derecho año I, no. 2 (Santiago, 1987), pp. 3-5.
“Anotaciones a las Leyes de Indias de Manuel José de Ayala, manuscrito hallado en el Archivo Nacional de Chile. Estudio, transcripción e índices” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 14 (Santiago, 1988), pp. 139.176.
“El derecho común y la historiografía contemporánea” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 14 (Santiago, 1988), pp. 337-340.
“Alamiro de Avila Martel, confundador de la Escuela Chilena de Historiadores del Derecho” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 15 (Santiago, 1989), pp. 333-340.
“Portales y la administración pública indiana” en Portales, el hombre y su obra: la consolidación del gobierno civil (B. Bravo Lira ed.) (Santiago, 1989), pp. 117-146.
“Derecho común y derecho propio en el Nuevo Mundo” en Boletín de la Academia Chilena de la Historia no. 199, pp. 589-591 y en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XIII (Valparaíso, 1989-1990), pp. 217-219.
“Alamiro de Avila Martel y su proyección en los estudios histórico-jurídicos” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 16 (Santiago, 1990-1991), pp. 7-10.
“La potestad marital y los derechos de la mujer casada en el sistema jurídico indiano” en Revista Chilena de Historia delDerecho no. 16 (Santiago, 1990-1991), pp. 269-299.
«Reforma y tradición en la biblioteca de un obispo ilustrado de Chile. El caso de Francisco José de Marán (1780-1807)», en Revista Chilena de Historia del Derecho no.16, (Santiago, 1990-1991), pp. 579-618.
“El derecho de aguas a través de la jurisprudencia chilena de los siglos xvii y xviii” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos xiv, Valparaíso, 1991, pp. 101 y ss. (con Javier Barrientos Grandon).
“Regulación de la disciplina laboral minera en Chile indiano” en IX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano: Actas y estudios, t. 1 (Madrid, 1991), pp. 457-487, versión extractada.
“Derecho minero indiano: voces técnicas peruanas del siglo XVIII” en Revista de Derecho de Minas y Aguas vol. III (Copiapó, 1991), pp. 13-37.
“Algunas manifestaciones del regalismo borbónico a fines del siglo XVIII. Discurso de incorporación del Académico de Número don…” en Boletín de la Academia Chilena de la Historia no. 102 (Santiago, 1991-1992), pp. 43-94.
“El derecho de aguas indiano según Ambrosio Cerdán y Pontero” en Revista de Derecho de Minas y Aguas,Vol. 3 (Santiago, 1992), pp. 133-165.
“El Derecho Indiano” en edición internacional en conmemoración del descubrimiento de América: 12 de octubre de 1992, difundida en Chile, Argentina, Colombia, España, etc.
“Regulación de la disciplina laboral minera en Chile indiano” en Temas de Derecho vol. VII, no. 2 (Santiago, 1992), pp. 77-102, versión completa.
“Un jurista indiano en la ruta de Hobbes” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 17 (Santiago, 1992-1993), pp. 29-55.
“Noventa años de la cátedra de Historia del Derecho” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 17 (Santiago, 1992-1993), pp. 185-190.
«El humanismo jurídico a través de dos relecciones en la Universidad de San Marcos de Lima», en Revista de Estudios Histórico Jurídicos, XV (Valparaíso, 1993), pp. 179-223.
“Jurisprudencia indiana sobre el Derecho de Aguas: I, Turnos” en Revista de Derecho de Aguas, Vol. 4 (Copiapó, 1993), pp. 127-153 (con Javier Barrientos Grandon).
Manual de Historia del Derecho Indiano México: Instituto de Estudios Jurídicos, UNAM, 1994, 465 p.
“Impresiones y vicisitudes de una viajera chilena del siglo XIX: Maipina de la Barra” en Revista Chilena de Historia y Geografía no. 161 (Santiago, 1994-1995), pp. 117-146.
“El derecho de aguas indiano según Ambrosio Cerdán y Pontero” en Revista de Historia del Derecho Ricardo Levene no. 30 (Buenos Aires, 1995), pp. 41-86, versión completa.
“Derecho minero indiano: voces técnicas peruanas del siglo XVIII” en M emoria del X Congreso del Instituto Internacional de Historia de Derecho Indiano t. I (México: Escuela Libre de Derecho- Universidad Nacional Autónoma de México, 1995), pp. 387-436, versión abreviada.
“Jaime Eyzaguirre y la Historia del Derecho” en Jaime Eyzaguirre: historia y pensamiento (Santiago, 1995), pp. 69-86.
“Un jurista indiano en la ruta de Hobbes” en Anales del Instituto de Chile (Santiago, 1995), pp. 87-132.
“El derecho consuetudinario a través de las vistas del Ministerio Público del Reino de Chile” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos xvii, (Valparaíso, 1995), pp. 261-283.
“La conciliación previa a la entrada en juicio en el derecho patrio chileno (1823-1855)” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos no.18 (Valparaíso, 1996), pp. 111-168.
“Culteranismo, criollismo y Derecho Común en un memorislista del siglo XVII: Nicolás Matías del Campo” en Homenaje al profesor Alfonso García-Gallo tomo III, vol. * (Madrid, 1996), pp. 17-67.
«Entre la Escolástica y el Racionalismo: Francisco Ugarte de la Hermosa y Salcedo, jurista criollo del siglo XVII», en XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Actas y Estudios, II, Buenos Aires, 1997, pp. 37-54.
“El escribanato de Santiago de Chile a través de sus visitas en el siglo xviii” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos xix, Valparaíso, 1997, pp. 49 y ss.
«El pensamiento confuciano y el jurista Juan Egaña (1768-1836)» en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XX, (Valparaíso, 1998), pp. 143-193.
“Dos cátedras con historia” en El Mercurio (Santiago, jueves 24 de septiembre de 1998).
Manual de Historia del Derecho Indiano. Segunda edición. UNAM-McGraw Hill, México, 1998, XV, 398 páginas.
“Proyección de las Ordenanzas de Minería de Nueva España en Chile (1787-1874)” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos xxi, Valparaíso,1999, pp. 111 y ss.
La Escuela Chilena de Historiadores del Derecho y los Estudios Jurídicos en Chile (ed. con F. Vicencio Eyzaguirre) Universidad Central de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Santiago, 1999-2000. Dos volúmenes, 357, (23) + 407, (7) páginas, ilustraciones.
“El sistema jurídico indiano en el constitucionalismo chileno durante la Patria Vieja (1810-1814)” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XXII, Valparaíso, 2000, 225-266.
“Regalismo y universidades en el Perú del siglo XIX” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XXIII, pp. 487-523.
“El matrimonio en Chile según la legislación y la doctrina de los autores. Aspectos generales y contratos previos al sacramento”
Revista Chilena de Historia del Derecho N° 18, 1999-2000, 245-262.
“En torno al conocimiento del derecho chino en la América española” en Revista Chilena de Historia del Derecho N° 18, (Santiago,1999-2000), pp. 119-152.
“El principio del debido proceso en el sistema jurídico indiano” en Actualidad Jurídica no. 3(Santiago, 2001).
“Conocimiento jurídico y administración de justicia: notas sobre el rol del abogado a través del derecho histórico chileno” en La Revista de Derecho vol. 7, no. 2 (Santiago, 2001), pp. 199-220.
“En torno al conocimiento del derecho chino en América”. Derecho en Indias, 2002, 547-599. Versión extractada del estudio anteriormente citado para efectos de su publicación en las Actas del Congreso del Instituto Internacional de Derecho Indiano celebrado en Toledo en 2002.
“Adopción y crianza en el Derecho Hispano-Indiano.” en Revista de Derecho (Concepción: Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2002), pp. 401-418.
Esquema del derecho de familia indiano / prólogo de Alejandro Guzmán Brito. — Santiago de Chile: Instituto de Historia del Derecho Juan de Solórzano y Pereyra, 2003. 570 p. ; 23 cm.
“El sistema jurídico indiano en el constitucionalismo chileno durante la Patria Vieja (1810-1814)” en Actas de Derecho Indiano (San Juan, Puerto Rico, 2003), tomo 2, pp. 745-777 (versión abreviada).
“El caso Barton, un incidente canónico-civil de proyección internacional (1848-1849)” en Revista de Derecho no. 8 (Santiago:Universidad Finis Terrae, 2004) pp. 77-108.
“Las audiencias indianas y su transplante desde la metrópoli” en F. Barrios, ed.: El gobierno de un mundo. Virreinatos y audiencias en laAmérica hispánica (Madrid-Toledo, 2004).
“Fernando Campos Harriet (1910 – 2003)” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XXVI (Valparaíso, 2004), pp.738 – 739.
“Manuel Salvat Monguillot (1913 – 2004)” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XXVI (Valparaíso, 2004), pp.739 – 740.
“La buena fe en el régimen económico matrimonial de Chile indiano y su proyección al derecho vigente” en Marco. M. Córdoba (ed.), Tratado de la buena fe en el derecho 2 tomos (Buenos Aires: Editorial La Ley, 2004).
“Un jurista penquista: Juan de Dios Vial del Río (1774-1850)” en Revista de Derecho
no. 13 (Concepción: Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2005), pp. 269
329.
“Apuntes sobre el tránsito del procedimiento penal indiano al patrio (1810 – 1842)” en
A. Cattan Atala y A. Guzmán Brito (editores), Homenaje a los profesores Alamiro de
Avila Martel, Benjamín Cid Quiroz, Hugo Hanisch Espíndola (Santiago, 2005) pp. 165
– 273.
“Los principios clásicos del procedimiento y la palabra hablada en el sistema jurídico indiano. El estilo de Chile” en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos xxviii, (Valparaíso, 2006), pp. 425 y ss.
“Antecedentes históricos sobre la regulación del arbitraje en Chile” en Estudios de Arbitraje. Homenaje al profesor Patricio Aylwin Azócar (Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2007), pp. 55-74.
“Para un estudio de la administración de justicia en Chile. Períodos de la Patria Vieja y Reconquista (1810-1817)” en Homenaje al doctor Fernando de Trazégnies Granda (Lima: Universidad Católica del Perú, 2007) (en prensa).
“El Derecho de Familia a través de los dictámenes fiscales de Mariano de Egaña emitidos entre 1830 y 1846” en Anuario Mexicano de Historia del Derecho (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2007).
“La lucha contra la tortura en un penalista mexicano del siglo XVIII: Manuel José de Lardizábal (1732-1820)” en Revista de Derecho Universidad Mayor (Santiago, 2007).
“Presentación de “Historia de los Partidos Políticos en Chile” de Jaime Etchepare Jensen” en Revista de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción 2007.
“De Carlos III a Carlos IV: el itinerario intelectual de un obispo” a publicarse en La América de Carlos IV: Cuadernos de investigación y documentos (Buenos Aires, 2007).
“La filantropía en el derecho penal hispano-indiano” en Homenaje al Profesor Jorge Iván Hübner (Santiago: Universidad del Desarrollo, 2007), pp. 211-234.
“La codificación en Chile y la formación de su Código Civil” en El Código Civil de Chile (1855-2005). Trabajo expuestos en el Congreso Internacional celebrado para conmemorar su promulgación (Santiago), 3-6- de octubre de 2005. Alejandro Guzmán Brito, editor científico (Santiago: Lexis Nexis, 2007), pp. 135-150 (hay separata).
“Notas sobre la protección jurídica del pobre en Chile indiano” en Anales del Instituto de Chile vol. XXVI Estudios. La pobreza en Chile, I (Santiago, 2007) pp. 81-135.
“A caballo entre reformismo y tradicionalismo: Manuel de Lardizábal y Uribe (1739-1820)” en Revista Chilena de Historia del Derecho no. 19 (Santiago, 2008).
9.- Dª. Isabel Cruz Ovalle
Nombre: Isabel Cruz Ovalle
Fecha de nacimiento: 25 de Septiembre de 1946
Nacionalidad: Chilena
Título profesional: Profesora de Historia y Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Post Grado: Doctor en Filosofía y Letras con Mención en Historia del Arte, Universidad de Navarra, España.
Estudió Historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile y obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras con mención en Historia del Arte en la Universidad de Navarra, España.
Se ha desempeñado como colaboradora en los diarios «El Mercurio de Santiago, «La Segunda» y la Revista «Que Pasa».
Es autora de numerosos artículos de su especialidad publicados en revistas chilenas y extranjeras y de los libros Arte en Chile, Historia de la Pintura y de la Escultura desde la Colonia al siglo XX (Editorial Antártica, Santiago 1984); Arte y Sociedad en Chile 1550-1650 (Ediciones Universidad Católica, Santiago, 1986); La Fiesta: Metamorfosis de lo Cotidiano (Ediciones Universidad Católica, Santiago, 1995); El Traje: Transformaciones de una segunda piel (Ediciones Universidad Católica, Santiago, 1996), obra que obtuvo el Premio Silvio Zavala de Historia Colonial de América 1996, que otorga el Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la OEA y La Muerte: transfiguración de la vida (Ediciones Universidad Católica, Santiago, 1998 y Lily Garafulic: Forma y Signo en la Escultura Chilena Contemporánea (Ediciones Universidad Católica, Santiago, 2003).
Es coautora de varios otros libros publicados en Chile y en el extranjero, entre ellos Pintura, Escultura y Artes Utiles en Iberoamérica, 1500-1825 (Manuales Arte Cátedra, Madrid, 1995); y Barroco Americano. De los Andes a las pampas (Jaca Book, Milán, 1997; Lunwerg, Barcelona, 1997). Actualmente colabora con el grupo de especialistas en arte Iberoamericano financiado por la Organización de Estados Iberoamericanos, Sede México, en la realización de los dos volúmenes de la obra Materiales para la Enseñanza de la Pintura Virreinal, que se editará próximamente.
Es miembro de número de la Academia Chilena de la Historia y miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Historia y de la Academia Portuguesa de la Historia.
Ha sido profesora invitada de la Universidad Iberoamericana de México para el Programa de Maestría en Historia y de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España, para el Doctorado en Historia del Arte.
Actualmente se desempeña como profesora del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes, donde comparte la docencia con la investigación en temas de historia del arte y de historia cultural.
Estudios Universitarios de Pre-Grado
1964 –1968 Depto. de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile
1970 Título: Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica
Estudios de Doctorado y Cursos de Perfeccionamiento
1969-70 Cursos de perfeccionamiento en Historia del Arte Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura
1970-1971 Cursos de perfeccionamiento en Historia del Arte, Instituto de Cultura Hispánica de Madrid – España
1970-1971 Cursos Monográficos del Doctorado, Universidad Complutense de Madrid -España.
1970-1975 Tesis Doctoral Universidad de Navarra España: “Influencia de la Pintura Española en el Pintura Mexicana del siglo XVII” que se realizó con la colaboración de los profesores mexicanos Francisco de la Maza y Justino Fernández
1975 Obtención del grado de Doctor en Filosofía y Letras con Mención en Historia del Arte, Universidad de Navarra. Pamplona-España
Docencia
1968-1969 Profesora Auxiliar del curso de Historia de la Pintura Chilena, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile
1976 Investigadora en Historia del Arte Hispanoamericano, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile
1979-86 Profesora Auxiliar de los cursos de Historia del Arte, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile
1986-1990 Profesora Adjunta de los cursos de Historia del Arte, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile
1990 -2005 Profesora Titular jornada completa de los cursos de Historia del Arte, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile
2006 Profesora del Instituto de Historia de la Universidad de Los Andes
Dictado de cursos de su especialidad en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile
1984-2005 Cursos Optativos de Profundización y Monografías de Licenciatura: “Arte y Sociedad en Chile Hispano”, “Arte y Sociedad en Chile durante el siglo XIX” y “Arte y Sociedad en Chile durante el siglo XX“.
1987-1999 Cursos de Formación General: “Arte en Chile, Estilos y Tendencias” y “Valores del Arte en Chile”.
1987-1999 Tutorías y Seminarios de Investigación: Trajes y moda en Chile durante los siglos XIX y XX”,
“Artes Útiles en Chile durante los siglos XIX y XX”,
“La Fiesta en Chile siglos XVII – XIX”.
“La Muerte en Chile Hispano”.
“La Muerte durante los siglos XIX y XX”.
“La Caricatura en Chile 1810-1868”.
“La Caricatura en Chile 1868-1932”.
“Escultura Moderna y Contemporánea siglos XIX y XX”.
1999- 2004 Curso Licenciatura en Historia: “Metodología de la Historiografía”.
- Curso para Doctorado “Metodología de la Historiografía Artística”
- Seminario. para Licenciatura en Historia. Historia de la Cocina Chilena siglos XVI a XVIII.
- Seminario.para Licenciatura en Historia. Estudio sobre naturaleza y cultura en América y Chile, siglo XV-XIX. Con la profesora Olaya Sanfuentes.
- Seminario para Licenciatura en Historia “Paisaje e identidad nacional durante el siglo XIX”.
- Curso Historia del Arte Universal, desde el Paleolítico al Medioevo. Licenciatura en Historia. Universidad de los Andes.
2006 Arte Latinoamericano y Chileno siglos XVI- XX. Programa de Master en Historia y Gestión del Patrimonio cultural, Universidad de Los Andes.
Dirección de Tesis de Licenciatura en Historia en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1981-2005
“La Pintura Religiosa en Chile durante el siglo XIX”, de María Elisa Ugalde Abaroa. Santiago, 1981.
“La Crítica de Arte en Chile 1980-1991”, de Viviana Majluf Zamora. Santiago, 1991.
“En torno a una estética del cambio: breve historia de la moda en Chile 1900-1940”, de Olaya Sanfuentes Echeverría. Santiago, 1991.
“Cine e Historia. Estudio para un perspectiva convergente”, de David Eduardo Vázquez Vargas. Santiago, 1992.
“Los años heroicos de la fotografía en Chile 1840-1880”, de Pilar Morales Alliende. Santiago, 1992.
“Una arquitectura teatral: el eclecticismo arquitectónico en Santiago 1848-1910”, de José Antonio González Errázuriz. Santiago, 1993.
“Monasterios femeninos en el Reino de Chile”, de Marcela Krause Bisquert. Santiago, 1995.
“El mestizaje artístico a través de la arquitectura religiosa mexicana entre los siglos XVI y XVIII”, de Trinidad Zaldívar Peralta. Santiago, 1995
“Los inmigrantes del Winnipeg y la influencia de la cultura española en Chile”, de Magdalena Leblanc Mathei. Santiago, 1995.
“Del rancho al conventillo. El problema habitacional de los sectores populares en Santiago de Chile 1860-1920”, de Mabel Garrido Vargas. Santiago, 1995.
“Historia y publicidad en Chile 1900-1950”, de Marcela Ibáñez Concha. Santiago, 1996.
“La Historia del grabado en Chile desde sus orígenes hasta el “Taller 99”, de Bárbara Beker Gana. Santiago, 1996.
“La noción del Estado en la cultura popular 1880-1920: una aproximación a través de la lira popular”, de Marisol Latorre Navarro. Santiago, 1996.
“Una mirada a los fotógrafos en Chile 1950-1980”, de Andrea Nilo Gatica. Santiago, 1996.
“Carmen Aldunate: tradición e innovación en el lenguaje pictórico”, de Andrea Gumucio Castellón. Santiago, 1997.
“Juan Francisco González y su relación con el Impresionismo” de Loreto Buttazzoni, Santiago, 1997
“El informalismo en Chile: sincronía del “Grupo Signo” y el informalismo español”, de Constanza Tironi Vernal. Santiago, 1997.
“Las políticas de Estado chileno hacia las artes y las letras durante la primera mitad del siglo XIX”, de Carolina Benavente Morales. Santiago, 1997.
”La Imagen de la mujer en las revistas femeninas chilenas (1960-1970)”, de Angélica Mir Brahm. Santiago, 1998.
“Chile a través de su cinematografía 1967-1978”, de Claudia Araya Ibacache. Santiago, 1998.
“Lily Garafulic: Una Escultora del Siglo XX”, de María Fernanda Gallardo Alvarez. Santiago, 1998.
“Los Festejos del Centenario de la Independencia. Chile en 1910, de Luis Patricio Muñoz Hernández. Santiago, 1999.
“Impresiones funestas: muerte violenta y ejecución pública en causas criminales en Chile durante el siglo XVIII”, de José Tomás Cornejo Cancino, Santiago, 1999.
“La iglesia: eje central de vida en la comunidad Aymará” de Magdalena Pereira Campos, Santiago, 2000
“La mujer en el retrato chileno” de Alejandra Contreras, Santiago, 2000
“La Fiesta de la Virgen de la Tirana y de Andacollo” de Roxana Solís, Santiago2000
“Colecciones de objetos en las casas de Pablo Neruda” de Carmen Figueroa Elgueta, Santiago, 2000
“El padre Hurado en la Universidad Católica. Experiencia de una vocación. María Paz Turner Infante. 2001.
“Prácticas de Arte Conceptual en Chile a través del Diario El Mercurio de Santiago durante los años 70”. Ana María Noguera Balmaceda.
“La Época de Rebeca Matte 1875-1929” de Mercedes Rivadeneira Hurtado Santiago, 2001
“La muerte negada del siglo XX: el testimonio de Simone de Beauvoir” de Paulina Pereira Valdés, Santiago, 2001
“Los límites de lo humano: muerte y ejecución en la lira popular chilena del siglo XIX”, José Tomás Cornejo. Santiago, 2001
“Contrabandistas de milagros. Animas y mediaciones en la literatura popular de Santiago de Chile 1880-1920”. Ignacio Pérez Eyzaguirre, 2001
“Sociabilidad y Arte en el Club Naval de Valparaíso ” Susana Iduya G. 2002.
“La Economía Chilena entre 1932 y 1938 en la Revista Topaze”. Cristián Saavedra de la Barra. 2003
“El Paisaje en los cronistas de Indias y de Chile, siglos XVI-XVII. Carolina Sciolla. Santiago, 2003.
“Imagen de Chile a través de los viajeros románticos 1810-1850”. Sofía Guerrero Vives, 2003.
“El redescubimiento de Chile a través de los pintores viajeros” Ana María Woolvet Ortúzar., 2003.
“Niños al son delas bandas de guerra”. Participación infantil en la Guerradel Pacífico. Deborah Poble, 2003.
“Salud y alimentación. El uso de las hierbas medicinales en Chile, siglos XVI-XVIII” Pilar Zúñiga Avendaño, 2004.
“Mundo popular, cultura y arte en Chile duranteel siglo XIX”. Alejandra Rojas Bravo, 2004
“Devoción del Rosario en Chile.: iniciosy trayectoria, siglo XVI_XVIII” María Elena Uriarte, 2005.
“Deleitosos contrastes.Comida y sociabilidad en Chile 1550-1820”. Cindy Lepilaf Bravo, 2005.
“Ayuno y mortificación corporal en Chile durante el período colonial”. Silvana Lozano Suazo, 2005.
“La cocina en los monasterios femeninos de clausura en Santiago, siglos XVII y XVII”. Daniela Díaz González, 2005.
“La fiesta de Caguach: trascendencia del a religiosidad barroca-mestiza en Chiloé” Alejandra Valenzuela Oyanedel, 2005.
“Apostolado y Patrimonio en el Area Rural : Fundaciones Franciscanas en Chile Central s. XVI-XVIII”. Eduardo Carrasco Garrido, 2005.
“El proyecto artístico en el desarrollo educacional chileno a mediados del siglo XIX”. Francisca Vergara Contesse, 2005.
“Ciudad, salud, cuerpo: arquitectura hospitalaria en Chile. El Hospital del Salvador 1870-1910”. Teresa Huneeus Alliende, 2006.
Dirección de Tesis doctorales
“La obra y su proceso: historia de la fábrica de la Catedral de Santiago ” de Emma de Ramón Acevedo, Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago 2000.
“La mujer, el consumo y la gran tienda en Santiago 1870-1929” de Jacqueline Dussaillant Cristie. En colaboración con el profesor Ricardo Couyoumdjian. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2004.
“Sonrisas de la memoria. Caricatura y política en Chile 1858-1891” Trinidad Zaldívar Peralta. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2005.
“Territorio e Identidad. Representaciones de la Cordillera de los Andes en Chile durante el siglo XVI”. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2005.
Miembro de la Comisión Examinadora de Tesis de Licenciatura en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1992-1994
“Folletín Literario 1830-1890”, de María Carolina Roblero Arriagada, Santiago 1992.
“La propiedad de la vivienda y los Sectores Populares Santiago de Chile 1900-1943: Una primera aproximación”, de Mónica Chaparro Benítez. Santiago, 1992
“Breve historia de los avisos publicitarios en los principales periódicos chilenos 1850-1920”, de Jaqueline Dussaillant Cristie. Santiago, 1993.
“La casa solariega santiaguina en el siglo XVIII”, de Agnes Ortega Contreras. Santiago, 1994.
Miembro de la Comisión Examinadora de Tesis de Licenciatura en Historia de la Universidad Finis Terrae de Santiago de Chile, 1996-1998
“Nuevos Aires para un Nuevo Espíritu”, de Paula Rodríguez Campusano. Santiago, 1996.
“El Crucifijo Chilote: un ejemplo de aculturación”, de María Teresa de la Maza Camus. Santiago, 1997.
“Bohemias de Salón. Estudio sobre la mujer artista en Chile entre los años 1877 y 1923”, de Alejandra Undurraga L. Santiago, 1998.
“Fiestas en Chile republicano 1810- 1830” Macarena Sánchez Pérez. 2006.
Cargos Académicos
1979-1983 Editora de la «Revista Universitaria», de la Pontificia Universidad Católica de Chile
1983-1987 Investigadora de la Superintendencia de Educación, Ministerio de Educación Pública y Cultura de Chile
1989-1991 Jefe del Departamento de Historia de Chile y América, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile
Pertenencia a Instituciones y Asociaciones Culturales, desde 1984
– Comité del Museo Colonial de San Francisco de Santiago.
– Comisión de Extensión. Pontificia Universidad Católica de Chile.
– Comisión Organizadora del Centenario de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
– Comité para la Celebración del Bicentenario de la Revolución Francesa en Chile.
– Comisión de la Pontificia Universidad Católica de Chile para la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América.
– Comité Asesor del Director del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile.
– Comisión de la Conferencia Episcopal para la Conservación del Patrimonio Artístico y Arquitectónico de la Iglesia Católica de Chile.
– Comisión Editora de la revista “Historia” del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
– Miembro de la Comisión Fe y Cultura para la preparación del IX Sínodo de Santiago.
– Miembro del Consejo Editor de la Revista Historia del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile
– Miembro del Consejo de consultores y colaboradores de la revista “Humanistas” de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
– Miembro de la Comisión de la Conferencia Episcopal Chilena para el rescate del patrimonio de la Iglesia.
Participación como Jurado en Concursos y Comités de Examinaciones, desde 1984
– Miembro Comisión Organizadora y Jurado del Concurso «Taller de Escultura en Huilquilemu» Pontificia Universidad Católica de Chile.
– Evaluadora de los Concursos de Proyectos DIUC (Dirección de Investigación Pontificia Universidad Católica de Chile).
– Jurado del Concurso de Grabado «Significado actual de la Revolución Francesa».
– Evaluadora de los Concursos de Proyectos de CONICYT (Comisión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología).
– Evaluadora de los Concursos de Proyectos del Fondo de Humanidades y Arte de DIPUC, Pontificia Universidad Católica de Chile.
– Miembro del Comité de Examinación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae de Santiago de Chile.
Pertenencia a Instituciones Académicas
1990 Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia
1990 Miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Historia
1996 Miembro Correspondiente de la Academia Portuguesa de la Historia
Becas y Proyectos de Investigación
1971-72 Beca del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid para continuar los estudios de Doctorado en Historia del Arte en la Universidad de Navarra, Pamplona – España.
1972-73 Beca del Ministerio de Asuntos Exteriores de España para continuar los estudios de Doctorado en Historia del Arte en la Universidad de Navarra, Pamplona, España.
1981-82 Investigadora Responsable del Proyecto Nº 115/82 de DIUC (Dirección de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile): «Catastro de Pintura Colonial en Chile» ejecutado con la consultoría de los expertos bolivianos en Arte Virreinal José de Mesa y Teresa Gisbert.
1984-85 Investigadora Jefe del Proyecto Nº 2128 de UNESCO «Historia Social de la Pintura y Escultura Chilena durante el siglo XIX».
1986-87 Investigadora Responsable del Proyecto Nº 1032 de CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Ciencia y Tecnología) «Arte y Sociedad en Chile 1650-1820».
1988-90 Investigadora Responsable del Proyecto Nº 0243/88 de CONICYT «Arte y Sociedad en Chile 1750-1820».
1989-90 Investigadora del Proyecto de la Fundación Andes «Transcripción de las Cartelas de los cuadros de la Serie de la Vida de San Diego de Alcalá y de San Pedro de Alcántara en el Museo Colonial de San Francisco de Santiago», colaboración al libro del Dr. Héctor Schenone “Iconografía Colonial” 2 vols., Fundación Tarea, Buenos Aires 1992
1990-91 Investigadora Responsable del Proyecto Nº 90/034 E de DIUC «Trajes, Fiestas y Juegos en Chile 1650-1820».
1991-92 Investigadora Jefe del Proyecto Nº C 21766 de la Fundación Andes «Investigación de las Colecciones de Pintura Europea del Museo Nacional de Bellas Artes» ejecutado con la colaboración de expertos en Pintura Europea de los siguientes museos de Europa y América: Museo del Prado, Museo Romántico y Museo Sorolla de Madrid; Museo de Bellas Artes de Vizcaya; Museo de Arte de Cataluña; Musée du Louvre; Musée D’Orsay y Musée Georges Pompidou de Paris, Musées Royaux des Beaux Arts de Belgique en Bruselas, Rijksmuseum de Amsterdam, Galleria Palatina de Florencia, National Gallery of Art de Washington y Museo Nacional de La Habana.
1991-93 Investigadora Responsable del Proyecto Nº 0653/91 de CONYCYT «Trajes, Moda y Sociedad en Chile 1820-1970».
1992-93 Investigadora Responsable del Proyecto «Fiestas y Trajes del Barroco en Chile 1650-1820» reconocido por la UNESCO entre las actividades del Decenio Mundial del Desarrollo Cultural.
1994-96 Investigadora Responsable del Proyecto CONICYT 1940684 «Historia de la Caricatura y del Dibujo Humorístico en Chile 1858-1932».
1995 Investigadora Responsable del Proyecto UNESCO 5292 «Lo Efímero y lo Trascendente en la Fiesta Barroca en Europa y Latinoamérica» reconocido por la UNESCO entre las actividades del Decenio Mundial del Desarrollo Cultural.
1996-98 Investigadora Responsable del Proyecto C-62841 de la Fundación Andes, Fundación Los Nidos, DIPUC «Vida y Obra de la escultora Rebeca Matte».
1997-99 Investigadora Responsable del Proyecto CONICYT 1971198 «Lily Garafulic: permanencia de la forma. Estudio biográfico y análisis histórico-crítico de su obra».
1997-2000 Coinvestigadora del Proyecto CONICYT 1980589 “La Creación del Paisaje Chileno. Estudios sobre naturaleza y cultura en la representación pictórica 1520- 1970”.
-
- Investigadora responsable del Proyecto CONICYT 1000575 “La Época de Rebeca Matte” 2000-2001
- Investigadora responsable del Proyecto Fondedoc de la Pontificia Universidad Católica “Metodología Historiaográfica: Conceptos y problemas. Selección de textos”.
- Investigadora responsable del Proyecto Dipuc “Descubrimiento y Redescubrimiento de Chile. Un estudio comparativo de la simbólica de imágenes y textos siglo XVI y XIX”. Con la profesora Olaya Sanfuentes.
2003-2004 Investigadora responsable del Proyecto CONICYT 1030862, “Sensibilidad y sociabilidad en las prácticas y creaciones del espacio culinario en Chile, 1541-1820. Estudio historiográfico e interdisciplinario”.
Premios
- Premio Silvio Zavala del Instituto Panamericano de Geografía e Historia del la OEA a la mejor obra de Historia Colonial del año 1996, por el libro “El Traje: transformaciones de una segunda piel”.
2003 Premio Asociación de Ex- Alumnos del a Pontificia Universidad Católica de Chile.
2004 Premio de la Corporación Amigos del Patrimonio Cultural de Chile.
Invitaciones a dictar cursos a universidades extranjeras
- Profesora invitada del Curso para Maestría en Historia “Los vascos en Iberoamérica” siglos XVI-XX, Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana, México DF. Tema “Los vascos, inmigración y cultura en el Cono Sur” .
- Profesora invitada del Curso para Doctorado en Historia del Arte. Universidad Pablo de Olavide Sevilla. Tema: Barroco hispanoamericano, fiestas y ceremonias fúnebres.
Participación en Congresos y Seminarios Internacionales
1989 Seminario Internacional “Bicentenario de la Revolución Francesa y Chile”, Comisión Chilena para la Celebración del Bicentenario de la Revolución Francesa, Embajada de Francia en Chile, Instituto de Chile. Ponencia: «El traje como signo de los nuevos tiempos. La moda en Chile 1800-1820» Santiago de Chile
1991 Seminario Internacional «Sociabilidad Chilena 1840-1940», Fundación Mario Góngora. Ponencia: «Una instancia de sociabilidad pública: el legado de la fiesta religiosa barroca en Chile a comienzos del siglo XIX». Valparaíso, Chile
1991 «Espacios del Barroco». Encuentro Internacional de UNESCO. Ponencia: «Panorama del Barroco en el Reino de Chile». Palacio de Versailles, París, Francia.
1993 Primer Coloquio Internacional de Arte «Historia de la crítica. Crítica de la historia» Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto Chileno Francés de Cultura, Ministerio de Educación de Chile, Universidad de París 1 Pantheon Sorbonne y Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires. Ponencia: “Investigación de las colecciones de Pintura Europea del Museo Nacional de Bellas Artes”. Santiago de Chile.
1995 Seminario Internacional «Modernidad e Historiografía». Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Ponencia: “El sentido de la muerte. Imagen y ritualidades ¿Vivimos una cultura de negación de la muerte?». Santiago de Chile
1995 Seminario Internacional «Lo Efímero y lo Trascendente en la Fiesta Barroca en Europa y Latinoamérica». Proyecto UNESCO “Espacios del Barroco”. Comisión del Decenio Mundial del Desarrollo Cultural, Comisión Chilena de Cooperación con UNESCO, Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ponencia: «Duración y trascendencia: el tiempo de la fiesta en el Reino de Chile». Santiago de Chile.
1996 Simposio Internacional «Struggle for Synthesis. The Total Work of Art in the 17 th and 18 th Centuries». Ministerio de Cultura de Portugal, Instituto Portugués de Patrimonio Arquitectónico, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Montreal. Ponencia: «La Fiesta en el Reino de Chile como creación colectiva: La Jura de Carlos IV en 1789.» Braga, Portugal.
1996 Seminario Internacional «Patrimonio ¿Qué Patrimonio?». Subdirección de Monumentos Nacionales. Ministerio de Transporte de Colombia. Ponencia: «Arte Festivo Hispanoamericano y Patrimonio: Un legado para preservar». Bogotá, Colombia
1997 49 Congreso de Americanistas. Simposio de Historia del Arte Hispanoamericano. Ponencia: “La Presencia simbólica de Thánatos. Imágenes de la muerte en el Arte virreinal en Ecuador, Perú, Bolivia y Chile”. Quito, Ecuador
1998 Seminario Internacional “Lo Público y lo Privado en la Historia Americana”. Fundación Mario Góngora, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ponencia: Imaginario de la muerte en el Arte Virreinal”. Viña del Mar, Chile.
1999 Seminario Internacional “Artes Visuales en Latinoamérica: el mundo de la diferencia”. Centro de Extensión Pontificia Universidad Católica de Chile. Ponencia: “Orígenes del Arte Latinoamericano y mestizaje en el Virreinato del Perú”. Santiago de Chile.
1999 Coloquio Internacional “Emblemática del Siglo de oro”. Departamento de Historia del Arte y Departamento de Literatura, Universidad de Navarra. Ponencia “El Traje Barroco en el Virreinato del Perú 1650-1820. una metáfora del cuerpo”. Pamplona-España mayo, 1999.
1999 Coloquio Internacional “Familia y vida cotidiana en Latinoamérica (siglos XVIII-XX). Instituto Riva Agüero Pontificia Universidad Católica del Perú, Ponencia: “Festividades de Estado en Chile entre Colonia y República”, Lima, Perú, diciembre, 1999
- Seminario Internacional “Materiales para la enseñanza del Arte Iberoamericano”, Organización de Estados Iberoamericanos, Ciudad de México, junio, 2001.
2001 Seminario Barroco Iberoamericano. Universidad Pablo Olavide, Sevilla, octubre 2001.
2001 Jornadas sobre Barroco Iberoamericano. Universidad de Granada, octubre 2001
2003 Congreso Internacional “Ordenes Religiosas y Santidad en Europa e Iberamérica”, siglos XVI – XVIII. Universitat degli studi de Lecce. Lecce, Italia, mayo 2003.
Participación en Congresos y Seminarios Nacionales
1988 Seminario «Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Chileno», Instituto Cultural de Las Condes. Ponencia: «La Universidad y el Patrimonio Cultural Chileno». Santiago de Chile., 1988
1989 Seminario” Primeras Jornadas de Patrimonio Cultural Chileno», Ilustre Municipalidad de Santiago. Ponencia: «Raíces del Patrimonio Cultural Chileno». Santiago de Chile, 1989
1991-93 Seminario “Conversaciones Historiográficas». Archivo Nacional, Centro Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Ponencia: «Metodología de Arte y Sociedad». Santiago de Chile, 1991-1993
1994 Seminario «Historia de Chile» Universidad Adolfo Ibáñez. Ponencia: “El Barroco en el Reino de Chile» . Santiago de Chile, 1994
1995 Seminario “Historia y Literatura», Facultad de Humanidades, Depto de Literatura, Universidad de Chile, Fundación Mario Góngora. Ponencia:»El Testamento Barroco ¿una forma literaria?». Santiago de Chile,, 1995
1995 Ciclo de charlas «El impacto de la mujer en el desarrollo del país». Departamento de Pedagogía Universidad de Los Andes. Ponencia: «Carmen Arriagada, una desconocida escritora romántica”. Santiago de Chile, 1995
1995 Seminario “La Fiesta como el tiempo del Dios». Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Centro de Estudio Clásicos Ponencia: “El tiempo de la fiesta en el Reino de Chile». Santiago de Chile, 1995
1995 Seminario «Visión Histórica de Chile». Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Negocios de Valparaíso. Ponencia: «Rasgos del Barroco en Chile». Valparaíso, Chile, 1995
1995 Seminario para Profesores, «El Encuentro de dos Mundos en el siglo XVI», Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ponencia «El Arte mestizo hispanoamericano». Santiago de Chile, 1995
1996 Seminario «Personalidad intelectual de Chile». Academia de Estudios Políticos y Estratégicos de Chile Ponencia: «Trayectoria de la Pintura En Chile desde el Barroco hasta la actualidad”. Santiago de Chile, 1996
1997 Seminario «Relaciones entre Arte y Fe». Escuela de Arte, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, 1997
Actividades de Extensión
1976-80 Colaboradora con un artículo semanal en crítica de Arte del Suplemento Cultural del Diario «El Mercurio» de Santiago.
1978-79 Colaboradora con un artículo semanal en temas de Arquitectura y Arte de la Revista «Que Pasa».
1980 Colaboradora con artículos sobre Historia y Teoría del Arte del Suplemento Artes y Letras del Diario «El Mercurio» de Santiago.
1980-83 Investigación, libretos y selección de imágenes para documentales de Televisión. Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación: «Museo Nacional de Bellas Artes»; «Museo Colonial de San Francisco»; «Museo del Carmen de Maipú»; Programa de Televisión Nacional «Arquitectura Colonial en Chile».- Varias conferencias y charlas de la especialidad. Desde 1984
1985 Colaboradora con artículos sobre la especialidad en el Diario “La Segunda” de Santiago.
1985 Informe «Los 35 mejores Artistas Chilenos Contemporáneos» solicitado por I.B.M Chile para equipar su edificio en Santiago de Chile, 1985
1989 Cursos de divulgación varios. Desde 1989:
1989 Informe «Artistas Chilenos Destacados de los siglos XIX y XX» solicitado por la Empresa de Computación SISTECO S.A. para equipar su edificio en Santiago de Chile 1989
1989 Organización y coordinación de ciclos de conferencias, entre ellos: «Hispanoamérica, Síntesis de dos Mundos» Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
1989 Textos de difusión sobre lugares de interés histórico.
«Trayectoria de la Sociedad Occidental. Análisis Crítico de la Época Contemporánea». Universidad Adolfo Ibáñez. Santiago de Chile con las conferencias: «Tendencias y Valores del Arte Contemporáneo».
Curso para el personal del Pabellón Chileno en la «Expo-Sevilla 92,» Historia del Arte en Chile».
Seminario «Visión Histórica de Chile». Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Negocios de Valparaíso. Valparaíso Chile.
Curso «Como Mirar el Arte» Galería Plástica Nueva, Santiago de Chile.
Cursos para el Adulto Mayor organizados por el Centro de Extensión de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
1995 Informe y Catalogación de la Colección de Pintura Chilena de la empresa ENTEL Chile S.A.
- Seminario “Las Religiones y las Artes». Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Negocios de Valparaíso. Valparaíso Chile.
Organización, Investigación y Montaje de Museos y Exposiciones Artísticas
1978 Miembro del Comité para la organización de la Exposición Peruana «Oro del Perú” en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile.
1978 Miembro del Comité Organizador de la Exposición «Arte Virreinal en el Perú y Capitanía General de Chile». Enviada especial del Diario «El Mercurio de Santiago a Lima.
1980 Investigación y Montaje de la Colección Permanente de Pintura Chilena del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago en colaboración con el Dpto. de Museografía de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos de Chile y la Corporación «Amigos del Arte».
1987 Organización, investigación, selección de obras, montaje y Catálogo de la Exposición «Arte y Fe en Chile Virreinal» realizada en el Instituto Cultural de Las Condes con motivo de la visita Papal a Chile.
1988 Organización, investigación, selección de obras y Catálogo de la Exposición «Clásicos Contemporáneos. Muebles que han hecho Historia», realizada en el Instituto Cultural de Las Condes.
1989 Guión y Textos para la muestra del Mueble Europeo e Hispanoamericano del Museo de Artes Decorativas Hernán Garcés Silva, de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile.
1991 Miembro del Comité Organizador de la Exposición «Balmaceda y su Tiempo» para conmemorar el Centenario de la Revolución de 1891. Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos de Chile
-
- Miembro del Comité Organizador y autora del Catálogo de la Exposición «De Manet a Chagall» que mostró la Colección del Museo de Arte de Sao Paulo en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile.
- Investigación texto y montaje del Museo de la Merced de Santiago. En colaboración con las profesoras Olaya Sanfuentes y Alejandra Vega. Proyecto de la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile.
- Investigación, texto y Montaje de las colecciones del Museo Colonial de San Francisco de Santiago. En colaboración con las profesoras Olaya Sanfuentes, Alejandra Vega y Trinidad Zaldívar. Proyecto de la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile.
Viajes de Estudio
1965-67 Viajes a Europa, Estados Unidos, México
1970-75 Viajes por España durante la permanencia en ese país.
1971 Viaje por Europa
1967-82 Viajes a Lima y a Buenos Aires
1981 Viaje a Bolivia y Perú para estudiar el Arte Virreinal para el Proyecto de Investigación «Catastro de Pintura Colonial en Chile»
1983 Viaje por Chile para la preparación del libro «Arte en Chile. Historia de la Pintura y de la Escultura desde la Colonia al siglo XX»
1985 Viaje a España, Inglaterra, Francia. Bélgica e Italia para el Proyecto de UNESCO «Historia Social de la Pintura y Escultura en Chile durante el siglo XIX”
1987 Viaje a Perú y Ecuador para estudiar en sus fuentes el Arte Virreinal para el Proyecto de CONICYT «Arte y Sociedad en Chile 1650-1820»
1991 Viaje a París para asistir al Encuentro Internacional de UNESCO realizado en Versailles sobre «Espacios del Barroco», Londres y Nueva York
1991 Viaje a Sao Paulo para la preparación de la Exposición «De Manet a Chagall» que se presentó en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile
1996 Viaje a Portugal para presentar una ponencia en el Simposio Internacional «Struggle for Synthesis. The Total Work of Art in the 17 th and 18 th Centuries».
1996 Viaje a Colombia para presentar ponencia en el Seminario Internacional «Patrimonio ¿Qué Patrimonio?»
1997 Viaje a Quito para presentar ponencia en el 49 Congreso de Americanistas
1997 Viaje a París, La Haya, Roma, Florencia para realizar investigación para el Proyecto “Vida y obra de la escultora Rebeca Matte”
1998 Viaje a Río de Janeiro, Brasil para estudiar escultura de Rebeca Matte
1999 Viaje a Pamplona, España para participar en el Coloquio Internacional “Emblemática del Barroco”
1999 Viaje a Nueva York para estudiar el Arte Contemporáneo
1999 Viaje a Perú para participar en Seminario Internacional
2000 Viaje a México para participar en Curso Internacional
2001 Viaje a México para participar en Seminario Internacional
Publicaciones
Libros
1984 «Arte en Chile. Historia de la Pintura y de la Escultura. Desde la Colonia al siglo XX». Editorial Antártica, Santiago de Chile, 504 p., 1984
1986 «Arte y Sociedad en Chile 1550-1650» Ediciones Universidad Católica, Santiago de Chile, 318 p., 1986
1995 «La Fiesta: metamorfosis de lo cotidiano». Ediciones Universidad Católica, Santiago de Chile, 333 p., 1995
1996 «El Traje: transformaciones de una segunda piel». Ediciones Universidad Católica, Santiago de Chile, 247 p.,1996
1998 “La Muerte: transfiguración de la vida”. Ediciones Universidad Católica Santiago de Chile, 326 p., 1998
- “Lily Garafulic: Forma y Signo en la Escultura Chilena Contemporánea”. Ediciones Universidad Católica Santiago de Chile, 2003.
2006 Rebeca Matte : Absoluto Desgarramiento. Escultura de la modernidad en Europa y en Chile 1875-1929 (en proceso de conclusión para publicarse este año).
Monografías y Artículos en Libros
1987 «Chile en el ámbito de la Cultura Occidental». Coautora. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 336 p., 1987
1990 «La Revolución Francesa y Chile». Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 355 p. Coautora con el trabajo “El traje como signo de los Nuevos Tiempos. La Revolución Francesa y la Moda en Chile 1800-1820” pp. 179-223, 1990
1992 «Sociabilidad Chilena 1840-1940». Fundación Mario Góngora. Editorial Vivaria, Santiago de Chile, 393 p. Coautora con el trabajo ”Una Instancia de Sociabilidad Pública: el Legado de la Fiesta Religiosa Barroca en Chile a principios del siglo XIX” pp. 73-95, 1992
1992 «Santiago y América». Monasterio de San Martiño Pinario. Xunta de Galicia, Conselleria de Cultura e Xuventude, Arcebispado de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, 439 p. Coautora con el trabajo: “Santiago: Una Fiesta Patronal al Sur del Mundo” pp. 253-262, 1992
1995 «Pintura, Escultura y Artes Utiles en Iberoamérica 1500-1825». Ramón Gutiérrez (Coord.) Manuales Arte Cátedra, Madrid. Coautora, con los trabajos «Pintura en el Reino de Chile» pp. 177-182 y «Artes Utiles en el Reino de Chile» pp. 363-370, 1995
1996 «Museo de Artes Decorativas Casas de Lo Matta». Coautora con el trabajo «Lo Bello y lo Util en el Museo de Artes Decorativas de Lo Matta». Edición del Museo de Artes Decorativas de Lo Matta. Santiago de Chile, pp. 48-92, 1996
1996 ”Patrimonio ¿Qué Patrimonio”. Memorias Seminario Internacional. Instituto Nacional de Vías Subdirección de Monumentos Nacionales. Santafé de Bogotá, Colombia. Coautora con el trabajo “Arte festivo barroco y patrimonio: un legado para preservar”, pp. 120-133, 1996
1997 «Barroco Americano. De los Andes a las Pampas”. A cargo de Ramón Gutiérrez. Zurbarán Ediciones, Editorial Lunwerg, Barcelona, España. » Editorial Jaca-Book. Milán. Italia.(en italiano). Coautora con el trabajo: «El Barroco en el Reino de Chile», pp. 391-401, 1997
1998 ”La fiesta como el tiempo del dios”. Centro de Estudios Clásicos Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, coautora con el trabajo “La fiesta religiosa en el Reino de Chile”, pp. 125-149, Santiago, 1998.
1999 «Struggle for Synthesis. A Obra de Arte Total nos Séculos XVII e XVIII. Centuries». Actas Simpósio Internacional, Ministerio da cultura, Instituto Portugués do Património Arquitectonic 2, vols. Lisboa, 1999, Coautora con el trabajo La fiesta en el Reyno de Chile como creación colectiva: la Jura de Carlos IV en 1789”, vol 2, pp. 441-450, 1999
1999 Ministerio de Cultura de Portugal, Instituto Portugués de Patrimonio Arquitectónico, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Montreal, 1999.
1999 “Lo Público y lo Privado en la Historia Americana. Actas de Seminario Internacional. Fundación Mario Góngora.. Coautora con el trabajo: “Imaginario de la Muerte en el Arte Virreinal: desde al experiencia interior a la escatología”, pp. 103-118, 1999
2000 “Emblamata Aurea. La Emblemática en el Arte y en la Literatura del siglo de oro”. Rafael Zafra y José Javier Azanza coords. Ediciones Akal, Madrid, 2000. coautora con el trabajo “El traje Barroco en el Virreinato del Perú 1650-1800; una metáfora del cuerpo” pp. 111-126, 2000
2000 “La fiesta ritual: valor antropológico, estético y educativo”, Fidel Sepúlveda Llanos y Romina Pantoja eds. Coautora con el trabajo “La fiesta como don”, Colección Aisthesis 16,2000. Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica, Santiago, 2000
2002 ”Chile 1891-2001. Historia y presente. Una visión Interdisciplinaria”. Capítulo: Arte en Chile durante el siglo XX. Editores Alfredo Riquelme Segovia y Nuria Alsina Jara, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2001
- “Vida rural en Chile durante el siglo XIX”. Artículo: Arcadia en el confín del mundo. El paisaje chileno en los artistas viajeros 1820-1850. Academia Chilena de la Historia. Santiago, 2001.
2000 Rafael Zafra y José Javier Azanza coords. Emblamata Aurea. La Emblemática en el Arte y en la Literatura del siglo de oro. Isabel Cruz, Coautora con el trabajo “El traje Barroco en el Virreinato del Perú 1650-1800; una metáfora del cuerpo”. Ediciones Akal, Madrid, 2000. pp. 111-126, 2000.
2003 Dulces Agasajos: Notas sobre la creación culinaria y su significado en el arte festivo del Barroco en Chile. En Barroco Andino. Memoria del Ier encuentro internacional. Viceministerio de Cultura Unión Latina, La Paz, Bolivia, 2003
- Espiritualidad franciscana y descubrimiento del paisaje en la pintura virreinal. La serie de San Francisco de Santiago de Chile. Actas del Congreso Internacional, Ordenes Religiosas y Santidad en Europa e Iberoamérica, siglos XVI-XVIII. (En prensa).
- “Iglesias del Desierto”. En: Max Donoso, Magdalena Pereira et alt. “Habitar el desierto: una mirada”. Ograma Impresores, Santiago
- “Iglesias y Capillas del Valle Central”. En: Max Donoso, Magdalena Pereira et Alt. “Valle Central y mundo campesino, un recorrido”. Ograma Impresores, Santiago.
Artículos en Revistas Especializadas
1979 «Otro aspecto del Barroco». Revista «El Arco y La Lira» Nº 3, Facultad de Bellas Artes Universidad de Chile. Santiago de Chile, 1979
1980 «Cultura y Política Cultural». Revista de Trabajo Social» Nº 32, Escuela de Trabajo Social Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, pp.34-35, 1980
1986 «Reflexiones sobre el Tiempo y el Espacio en el Arte Virreinal». Revista Universitaria Nº XVIII, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, pp. 15-22, 1986
1986 “Trajes y Moda en Chile 1650-1750: Jerarquía Social y Acontecer Histórico” “Historia” Nº 21, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 177-214, 1986
1988 «Los Pintores Italianos en Chile a mediados del siglo XIX». Archivo Storico degli Italiani In Cile Vol. I, Edizioni Presenza, Santiago de Chile, 35 p., 1988
1989 «Ecos lejanos de la Revolución. La Moda Femenina en Chile 1800-1820». Revista universitaria Nº XXVI, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile pp. 51-58, 1989
1989 «La Cultura Escrita en Chile 1650-1820. Libros y Bibliotecas». “Historia” Nº 24. Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, pp. 107-213, 1989
1992 «Reseña de una Sonrisa: Los Comienzos de la Caricatura en Chile decimonónico 1858-1868”. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 102. Santiago de Chile, pp. 107-146, 1992
1992 “Fragmentos Románticos: Pudor Erotismo y Moda” Revista Universitaria XXXVI, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1992
1994 «Imágenes de la Familia en el Arte». Revista Universitaria 43. Pontificia Universidad Católica de Chile. pp. 43-46, 1994.
1995 «El Testamento Barroco ¿ una forma literaria?». Revista Chilena de Humanidades. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad e Chile. Santiago, pp. 41-50, 1995
1996 «Duración y Trascendencia: el Tiempo de la Fiesta en el Reino de Chile». Revista Universitaria 52,, pp. 34-39, 1996
1996 «Lo sagrado como raíz de la fiesta». «Humanitas» 2. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago,, pp. 258-269, 1996
1997 «Diosas Atribuladas: Alegorías Cívicas, Caricatura y Política en Chile durante el siglo XIX». «Historia» 30. Publicación anual del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago pp. 127-171, 1997
1997 «El Trazado fronterizo de la Caricatura. Confrontación y cohesión en el proceso limítrofe chileno 1879-1902». Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 106.. Santiago de Chile, pp. 105-157, 1997
1997 “Historia y Educación Media”. “Humanitas” 8, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 636-637, 1997
1997 “Reflexiones sobre Muerte y Modernidad” “Humanitas” 8, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, pp .691-701, 1997
1997 ”Arte Festivo Barroco: un legado duradero”. “Laboratorio de Arte” Nº 10, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla, pp. 211-231, 1997
1997 ”El poder de las imágenes: las imágenes del poder. Apuntes sobre caricaturas de Presidentes Chilenos 1858-1891”. Revista Universitaria 56, Primera entrega de 1997
2000 “Una periferia de nieves y soles invertidos: Santiago, fiesta y paisaje”. Revista Tiempos de América Universitat Jaume I, Castellón de la Plana. España, Nª 5-6, pp. 121-131, 2000
2000 ”En torno a la concepción de la forma en la obra de Lily Garafulic”. Aisthesis Nº 33, Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 134-153, Santiago, 2000
2000 Fidel Sepúlveda Llanos y Romina Pantoja eds. La fiesta ritual: valor antropológico, estético y educativo”. Isabel Cruz, Coautora con el trabajo “La fiesta como don” Colección Aisthesis 16, 2000. Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica, Santiago, 2000.
2002 “Lectura e ideas. Augusto Matte Pérez a través su biblioteca”. Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Santiago, 2002
2002 Isabel Cruz. “Escepticismo y conversión en la escultora Rebeca Matte Bello: trazos para reconstituir su itinerario”. Revista Humanitas. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2002
2002 Isabel Cruz. “La musa y el bisabuelo: Rebeca Matte, poesías esporádicas”. Diario El Mercurio, 8 de junio de 2002.
2003 “Intuición artística y acontecimientos históricos: Rebeca Matte y el monumento a la Guerra para el Palacio de la Paz en la Haya, 1913-1914”. Historia, vol 36. 2003, pp- 89-121.
Catálogos de Museos y de Exposiciones
1997 «Pintura Chilena Museo Nacional de Bellas Artes.» Coautora. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 86 p., 1977
1978 «Pintura Española del siglo XIX» Coautora. Exposición del Instituto Cultural de Las Condes. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 47 p., 1978.
1978 «Pintura Colonial en los Monasterios de Santiago». Exposición del Instituto Cultural de Las Condes. Alfabeta Impresores, Santiago de Chile, 33 p., 1978
1978 ”Museo Colonial de San Francisco” Serie El Patrimonio Cultural Chileno. Colección Museos Chilenos. Departamento de Extensión Cultural, Ministerio de Educación, Santiago, 77 p., 1978
1980 «Los Anticuarios». Exposición del Instituto Cultural de Las Condes. Barcelona, Empresa Industrial Gráfica, Santiago de Chile 20 p., 1980
1980 «El Tapiz y su Secuencia Histórica». Exposición del Instituto Cultural de Las Condes, Santiago de Chile, 13 p., 1980
1980 «Museo Nacional de Bellas Artes-Santiago. Pintura Chilena». Departamento de Extensión Cultural, Ministerio de Educación, Santiago de Chile, 1980
1981 «El Caballo en el Arte». Coautora. Exposición del Instituto Cultural de Las Condes. Editora Gabriela Mistral, Santiago de Chile, 37 p., 1981
1982 «Presencia del Siglo XIX. Trajes, Retratos y Muebles». Exposición del Instituto Cultural de Las Condes. Barcelona Imprenta Industrial Gráfica, Santiago de Chile, 26 p., 1982
1983 «50 Años de Plástica en Chile». Exposición del Instituto Cultural de Las Condes, Santiago de Chile, 20 p., 1983
1984 «El Bordado en el Arte». Exposición del Instituto Cultural de Las Condes, Santiago de Chile, 13 p., 1984
1984 «15 Elegidos en la Pintura Chilena». Coautora. Exposición del Instituto Cultural de Las Condes, Santiago de Chile, 65 p., 1984
1985-90 Presentaciones de Catálogos a artistas contemporáneos: Alfonsina Moreno, Augusto Barcia, Carmen Luz Court, Andrés Manríquez, Reinaldo Villaseñor, Hardy Wistuba, Ignacio Valdés., 1985-1990
1987 ”Museo Colonial de San Francisco” Serie El Patrimonio Cultural Chileno. Colección Museos Chilenos. Departamento de Extensión Cultural, Ministerio de Educación, Santiago, 60 p., 1987
1987 «Arte y Fe en Chile Virreinal» Exposición del Instituto Cultural de Las Condes con motivo de la Visita Papal a Chile, Santiago, Chile, 50 p., 1987
1987 «Museo del Carmen de Maipú». Santiago de Chile. Coautora con el trabajo «Arte Hispanoamericano en el Museo de Maipú» pp. 51-68, 1987
1987 «Clásicos Contemporáneos. Muebles que han hecho Historia». Exposición del Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile, 69 p., 1988.
1990 «6 Pintores Chilenos de fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX». Colección Maestros de la Pintura Chilena. Editorial Antártica, Santiago de Chile, 59 p., 1990
«De Manet a Chagall y Paisaje Brasilero» Colección del Museo de Sao Paulo. Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile. Editorial Lord Cochrane, Santiago de Chile, 142 p.
1996 Catálogo Museo de Artes Decorativas Casas de Lo Matta, coautora.
Prólogos, Presentaciones de libros y Discursos de recepción en instituciones académicas
1987 Presentación del libro de Ismael Espinoza “Autorretrato de Chile”. Santiago, 1987
1990 Prólogo y Presentación del “Libro de Oro” del Museo Colonial de San Francisco. Santiago, 1990
1994 Prólogo y Presentación del Libro de Isidoro Vázquez de Acuña «Santería de Chiloé». Antártica, Santiago, 1994
1995-96 Presentación del libro de de María José Mir Balmaceda «La Moda Femenina en el París de Entreguerras». Ediciones Internacionales Universitarias, Barcelona 1995-1996
1997 Presentación del libro del Padre Gabriel Guarda O.S.B. “Joaquín Toesca. Una imagen del Imperio Español en América”. Ediciones Universidad Católica, Santiago. Publicada en Artes y Letras Diario “El Mercurio” de Santiago, con el título “Joaquín Toesca: un exponente del clasicismo”. Domingo 21 de diciembre de 1997
1998 Discurso de Recepción al historiador Joaquín Fermandois Huerta en la Academia Chilena de la Historia. en Prensa Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 1998
1998 Presentación del libro del poeta Javier Correa “Mación de Inicios” Editorial Dolmen, Santiago.
1998 Discurso de Recepción del Premio de Historia Colonial de América Silvio Zavala 1996, publicado en Boletín de la Academia Chilena de la Historia Nº 108, 1998
1998 Prólogo del libro de las historiadoras Trinidad Zaldívar, María José Vial y Francisca Rengifo “Los Vascos en Chile 1680-1820”. Editorial Los Andes, Santiago, 1998
10.- D. Julio Retamal Favereau
Nombre: Julio Retamal Favereau
Estudios y grados
- Licenciado en Filosofía con mención en Historia, Universidad de Chile 1966.
- Doctor of Phisolophy, Universidad de Oxford (Inglaterra, 1972).
- Estudio y rindió 3 años de Derecho, Universidad de Chile, 1953-1955).
- Alumno del curso de “Acercamiento de Oriente a Occidente, auspiciado por UNESCO, en El Colegio de México (México, Julio-Diciembre, 1962).
- Profesor Emérito Pontificia Universidad Católica de Chile, 2002.
- Profesor Emérito Universidad Adolfo Ibáñez, 2017.
- Docencia Universitaria
- Profesor Ayudante y Auxiliar (sucesivamente) de Historia de Chile, Depto. de Historia y Geografía, Universidad de Chile (1969-1972).
- Profesor de Historia de América, Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile, (1965-1969).
- Profesor de Historia Moderna, Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile, (1972-1975).
- Profesor de Historia Universal, Departamento de Estudios Humanísticos, Sede Occidente, Universidad de Chile, (1973-1975).
- Profesor de Historia Moderna, Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile, (1980 hasta 2001).
- Profesor Titular de Historia Moderna, Departamento de Historia y Geografía, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, (1981-1985).
- Profesor de Historia de la Cultura, Universidad Adolfo Ibáñez, (1981, hasta hoy).
- Profesor de Historia de la Cultura, Universidad Gabriela Mistral, (1986, hasta hoy).
- Profesor Visitante de Historia de América, Facultad de Filosofía, Historia y Letras, Universidad del Valle, Cali, Colombia (Julio-Enero 1967).
- Profesor Visitante de historia de América, Faculté Libre des Lettres (París, 1077).
- Profesor Visitante, Universidad del Norte, 1980.
- Profesor Visitante, Escuela Superior de Economía y Negocios de El Salvador (1994-1996-1999).
- Profesor Visitante Universidad Católica de Lima, Perú, 1997.
- Dentro de la docencia universitaria ha dictado clases magistrales, cursos de Formación General, cursos optativos, tutorías, seminarios, etc.
- También dentro de la Universidad ha dirigido y examinado múltiples tesis y memorias de prueba, en sus especialidades.
Administración Universitaria
- Director del Centro de Investigación Histórica, Depto. de Historia y Geografía, Universidad Católica de Chile, (1965-1969).
- Jefe de Departamento de Historia Universal, Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile (1972-1973).
- Director Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile (1973-1976).
- Vicerrector Académico, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (1983-1985).
- Director de Seminarios de Área Humanística, Universidad Adolfo Ibáñez (1988-2017).
- Director del Programa de Doctorado, Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile (1985-1990).
Dentro de esta área ha sido miembro de innumerables Consejos y Comisiones, tanto en Historia como en la administración central de la Universidad Católica de Chile. A guisa de ejemplo: Comité de cursos de Formación General, Comité de Postgrado, Comité para la Educación de la Tercera Edad, Comité Editorial de la Revista Historia, Comité Editorial de la Revista de Historia Universal, etc.
Ha sido también miembro del Consejo Interdepartamental del Instituto de Historia, del Comité del Departamento de Historia Universal, del Comité de Jerarquización del mismo Instituto, etc.
Extensión.
- Ha dado más de 200 conferencias, charlas y seminarios en Universidades, Institutos Culturales, Institutos Binacionales de Cultura, Centros religiosos, Preuniversitarios, Colegios de Enseñanza Media, etc.
- Ha dado charlas y conferencias en Las Universidades de Paris (1978), Oxford (1964, 1970, 1971), del Valle, Cali, Colombia (1966), de Poitiers (1977), de Madrid (1990), Lima (1992).
- Ha participado en numerosos Congresos, Seminarios y Simposios en diversas Universidades chilenas y extranjeras: Oxford, Burdeos, Concepción, Austral, Tarapacá del Norte, Magallanes, etc. Aparte de aquellas en las cuales ha ejercido la docencia o la administración.
- Ha actuado, dirigido o coordinado obras de teatro y otras presentaciones artísticas, tanto en Chile como en Inglaterra, Francia y varios países del Norte, Centro y Sudamérica.
- Ha participado en numerosos programas radiales y de televisión, en los distintos canales nacionales. Son programas tales como “Almorzando en el 13”, “Creaciones”, “Sábados Gigantes”, etc.
- Ha organizado más de 150 cursos y seminarios de extensión en la Universidad Adolfo Ibáñez (1982-2002).
- Realizó un programa de 13 sesiones de Televisión, sobre el Siglo XX, en TV Cable Plaza Mayor (1994-1995).
Libros
- “General don Joaquín Prieto Vial. Servicios y distinciones”. Editorial Universidad Católica. Fondo Prieto, Santiago, 1962 (compilador).
- “Diplomacia anglo-española durante la Contrarreforma”. Editorial Universidad Católica 1981.
- “Y después de Occidente ¿qué?
1° Edición, Editorial Conquista 1983.
2° Edición, Editorial Conquista 1986.
3° Edición, Editorial Algarrobo 1998.
4°, 5°, 6°, 7°, 8° Editorial Andrés Bello (2003). - “Chile en el ámbito de la Cultura Occidental”, Editorial Andrés Bello, 1987 (co-autor).
- “Reflexiones sobre Historia, política y religión”. Editorial Universidad Católica, 1988 (co-autor).
- El respeto de la persona humana”. Editorial C.E.F.O.S., Santiago, 1989 (co-autor).
- “Familias Fundadoras de Chile 1540-1600”. Editorial Zig-Zag y Dibam, 5 ediciones 1992-2000 (co-autor).
- “Familias Fundadoras de Chile 1601-1655. El segundo contingente”, Editorial Universidad Católica 2 ediciones 2000-2001 (co-autor).
- “Familias Fundadoras de Chile 1656-1700. El Conjunto final”, Editorial Universidad Católica, mayo 2002 (co-autor).
- “El Renacimiento, una invención historiográfica”, Editorial Universidad Gabrieal Mistral 1997.
- “Paul Johnson en Chile”. Editorial Universidad Adolfo Ibáñez 1991 (co-autor).
- “Padre Osvaldo Lira. En torno a su pensamiento”. Universidad Adolfo Ibáñez 1994.
- “Existió aún Occidente”, Editorial Andrés Bello (2007).
- Consideraciones sobre la historia”, Globo Editores, 2011, Vol. I (co-autor).
Artículos Científicos
- “El incidente de San Juan Ulúa y la pugna anglo-española a fines del Siglo XVI”. En Historia, n°5, Universidad Católica, 1967.
- “El Cabildo Eclesiástico de Santiago en los prolegómenos de la Independencia de Chile”. En Historia, n°6, Universidad Católica, 1967.
- “En torno a la Historia Universal” y su periodificación”. En Revista de Historia Universal n°2, Universidad Católica de Chile, 1984.
- “Noción de crisis. En Historia Hoy n°1, Santiago, 1983.
- “Un grupo familiar sumido en la Revolución Francesa” (Revista de Estudios Históricos) 1989.
- “La crisis de las nacionalidades a la Unión Soviética (co-autor). Revista de Estudios Públicos (Invierno 1991).
- “Aspectos sobre el revisionismo histórico, n°6, 2003.
- “A propósito del Islam y la Guerra Santa”, n°8, 2005.
- “Problemas Pendientes al fin del Milenio”. “Revista de Estudios Públicos” (Primera edición 2000).
Selecciones documentales
- “Documentos para la Historia de los siglos XIV y XV en Europa” (1° parte). En Revista de Historia Universal n°4, Universidad Católica, 1985.
- “Documentos para la Historia de los siglos XIV, XV, XVI” (2° parte), En Revista de Historia Universal n°5, Universidad Católica, 1986.
- “Documentos para la Historia de los siglos XIV, XV, XVI” (3° parte). Revista de Historia Universal n°1, Universidad Católica, 1991.
Artículos de difusión
- “Chile y el mar en el siglo XVI”. En Diplomacia n°10, (Santiago, mayo a septiembre, 1976).
- “La tradition”. En ITEM, Revue d’opinion libre” (París, septiembre-octubre, 1976). (Entrevista con Pierre Chaunu, J.F. Chiappe, etc.)
- “Le Chili a I’heure actuelle”. En Revue des Deux Mondes (Paris, julio de 1976).
- “La Tentation socialiste”. En Actes du XII Congres de I’Office International (Paris, 1977).
- “Le Referendum chilien”. En Revue del Deux Mondes (París, mayo 1978).
- “Presencia de América Latina en la Universidades Inglesas”. En Anales de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Católica, 1966.
- “Corrientes de pensamientos en la Francia actual”. En Revista Universitaria, n°5. Universidad Católica, 1980.
- “Un concurso nacional de dramaturgia”. En Apuntes n°89. Universidad Católica, noviembre, 1982.
- “Los cismas en la Iglesia Católica: visión Histórica”. En Educación Médica U.C., n°7, Universidad Católica, 1989.
- “Le Chili, la Chine et le sens de I’Histoire”. En Revenue Universelle des faits et des idees n°23 (París, julio-agosto 1976).
- “La chute d’Allende”. En Revue Universelle…n°25 (París, octubre 1976).
- “Au sujet de I’affaire Boukovsky-Corvalán”. En Revue Universelle…n°28 (Paris, enero 1977).
- “Une mise au point de I’Ambassade du Chili”. En Revue Universelle n°34 (julio-agosto 1977).
- “Les festivals artistiques au service des annemis du Chili”. En Revue Universelle…n°36 (París, octubre 1977).
- “Le droit naturel el les droits de I’homme”. En Revue Universelle…n°44 (París, junio 1978).
- “Le droit naturel et les droits de I’homme” (Suite). En Revue Universelle…n°45 (París, julio-agosto 1978).
- “Christophe Colomb et I’Amerique”. En Revue Universelle…n°48 (Paris, noviembre 1978).
- “Apropos de la Conference de Puebla”. En Revue Universelle…n°51 (París, marzo 1979).
- “Les relations diplomatiques franco-chiliennes”. En Revue Universelle…n°57 (París, octubre 1979).
- “Le Chili d’Allende aux “Dossiers de I’crean”. En Revue Universelle…n°60 (París, febrero 1980).
- “Lettre du Chili”. En Revue Universelle…n°114 (Paris, mayo 1985).
En este rubro habría que incluir numerosas reseñas históricas, artículos pendientes y revistas, entrevistas, foros y opiniones sobre los temas más diversos en historia, religión, teatro y cultura en general.
Textos de estudios
- “Ciencias Sociales-Primer Año de Educación Media”. Editorial Universitaria, Santiago, 1970, 1972, 1974. Tres ediciones, (co-autor).
- “Historia y Geografía – Ciencias Sociales – 7° año de Enseñanza Básica, Editorial Zigzag, Santiago, 1975.
Otras actividades relevantes
- Fundador del Teatro ICTUS (1956).
- Agregado Cultural y de Prensa de la Embajada de Chile en Francia (1976-1980).
- Miembro de Número del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas (desde 1974).
- Fundador y Presidente de la Asociación Magnificat, para la defensa y difusión de la misa tradicional (desde 1970) Magnificat es parte de la Asociación Internacioal UNA VOCE.
- Miembro de la Anglo-Chilean Society (desde 1990).
- Miembro del Directorio del Instituto Cultural Chileno-Taiwanes (desde 1986 hasta 1990).
- Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia. Sillón n°11. Incorporado en abril de 1992.
- Miembro Correspondiente de la Real Academia de Historia de España.
Dentro de este rubro podrían incluirse un gran número de actuaciones y direcciones de obras teatrales, en tres idiomas (castellano, francés e inglés); viajes al extranjero invitado por gobiernos o universidades; participación en Congresos internacionales, etc.
11.- D. René Millar Carvacho
Nombre: René Millar Carvacho
Profesor de Historia y Geografía por la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1973.
Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, 1981.
Profesor titular del Instituto de Historia
Ex Decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor titular de la Facultad de Derecho. Universidad de Chile
Miembro de número de la Academia Chilena de la Historia
Miembro de los comité editoriales de la revista Historia, del Boletín de la Academia Chilena de la Historia y de la Revista Humanitas.
Miembro del Consejo Asesor de la Revista de Indias.
Sus áreas de interés en la disciplina giran en torno a la historia de la religiosidad y de la Iglesia en el virreinato peruano y a la historia política y económica de Chile en el siglo XX.
Entre sus publicaciones destacan:
Libros
– La elección presidencial de 1920. Editorial Universitaria, Santiago, 1982. (212 pp)
– Historia de la Bolsa de Comercio (1893-1930). En colaboración con Juan Ricardo Couyoumdjian y Josefina Tocornal. Santiago, 1993. (768 pp.).
– Políticas y teorías monetarias en Chile. 1810-1925. Ediciones de la Universidad Gabriela Mistral. Santiago, 1994. (450 pp.).
– La Inquisición de Lima (1697-1820). Editorial Deimos, Madrid, 1998 (520 pp)
– Inquisición y sociedad en el virreinato peruano. Estudios sobre el Tribunal de la Inquisición de Lima. Ediciones de la Universidad Católica y de la Universidad Católica del Perú. Santiago, 1998 (480 pp.).
– Misticismo e Inquisición en el virreinato peruano. Ediciones de la Universidad Católica de Chile. Santiago, 2000 (252 pp)
– La Inquisición de Lima. Signos de su decadencia. DIBAM. LOM ediciones. Centro de Investigaciones Barros Arana. Santiago, 2004 (183 pp).
– Pasión de Servicio. Julio Philippi Izquierdo. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, 2005 (460 pp.)
Capítulos de libros
– “La controversia sobre el probabilismo entre los Obispos chilenos durante el reinado de Carlos III”. En Estudios sobre la época de Carlos III en el reino de Chile. Colaboran: Fernando Campos Harriet, Alamiro de Avila, Alejandro Guzmán, Luis Lira y Bernardino Bravo. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago, 1989.
– “El Obispo de Santiago Juan Bravo del Rivero. 1736-1743”. En colaboración con Paz Larraín. En Historia de los obispos de Chile, dirigida por Monseñor Carlos Oviedo Cavada. Ediciones de la Universidad Católica de Chile. Santiago, 1992, t. II.
– “El parlamentarismo chileno y su crisis. 1891-1924”. En Cambio de régimen político. Oscar Godoy Editor. Ediciones de la Universidad Católica de Chile. Santiago, 1992.
– “Aspectos del procedimiento inquisitorial desde la perspectiva del Tribunal de Lima. Siglos XVII y XVIII”. En Homenaje al profesor Alfonso García Gallo, Tomo III, vol.*, Editorial Complutense, Madrid, 1996.
– «La Inquisición de Lima y el delito de solicitación». En La Inquisición en Hispanoamérica, Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1997.
– «Un grupo milenarista en Santiago de Chile en la década del treinta» En Utopía, mesianismo y milenarismo. Experiencias latinoamericanas. Lima, 2002, 23 pp.
– “La Inquisición de Lima. Rasgos de su identidad”. En L’Inquisizione. Atti del Simposio internazionale. Città del Vaticano, 29-31 ottobre 1998. Città del Vaticano, 2003.
– “La vida en los claustros. Monjas y frailes. Disciplinas y devociones”, en colaboración con Carmen Gloria Duhart. En Historia de la vida privada en Chile. El Chile tradicional. De la conquista a 1840. Dirigida por Rafael Sagrado y Cristián Gazmuri. Editorial Taurus, Chile, 2005.
– “Santidad popular – Santidad no oficial. Un lego de la Recoleta Franciscana de Santiago en el siglo XVII”. En Los franciscanos en Chile: Una historia de 450 años. René Millar y Horacio Aránguiz, editores. Academia Chilena de la Historia, Instituto de Historia de la Universidad Católica y Orden Franciscana. Santiago, 2005.
– “La elección presidencial de 1920. La rebelión electoral del “Cielito lindo”. En Camino a la Moneda. Las elecciones presidenciales en Chile. 1920-2000. Alejando San Francisco y Angel Soto editores. Centro de Estudios Bicentenario. Santiago, 2005.
Artículos de Revista:
– «El archivo del Santo Oficio de Lima y la documentación inquisitorial existente en Chile». En Revista de Inquisición, Nº 6, Universidad Complutense, Madrid, 1998.
– «La recepción de Lacunza en Chile». Anuario de Historia de la Iglesia. Vol. XI, 2002. Universidad de Navarra. España. 12 páginas.
– «Entre histoire et mémoire. L’Inquisition à l’époque moderne: dix ans d’historiographie», en colaboración con Jean-Pierre Dedieu. Publicado en Annales. Histoire, Sciences Sociales. 57e année-n° 2. Mars-avril 2002. Paris.
– «Aspectos de la religiosidad porteña. Valparaíso 1830-1930». Revista Historia. N° 33. Universidad Católica de Chile. Santiago, 2000, 69 p.
– «Rosa de Santa María (1586-1617). Génesis de su santidad y primera hagiografía». Revista Historia N° 36. Universidad Católica de Chile. Santiago, 2003, 18 p.
– «Entre ángeles y demonios. María Pizarro y la Inquisición de Lima 1550-1573». Revista Historia, Nº 40, vol. II. Universidad Católica de Chile,
2007, 38 p.
12.- D. Juan Eduardo Vargas Cariola
I.- ANTECEDENTES PERSONALES
Nombre: Juan Eduardo Vargas Cariola
Estado Civil: Casado
Teléfono: 22.206.0750
Dirección: Polonia 260, d.602, Las Condes, Santiago
Nacionalidad: Chilena
II.- ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (pregrado)
1963-1967 Departamento de Historia y Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
1970-1971 Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla.
III.- ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (postgrado)
1979-1981 Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla.
IV.- TITULOS
1969 Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica.
V.- GRADOS
1970 Licenciado en Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile.
1982 Doctor en Historia, otorgado por la Universidad de Sevilla, España.
VI.- CARRERA ACADEMICA
VI.1.- Pontificia Universidad Católica
1966 Ayudante de Historia de Chile en el Departamento de Historia y Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
1971 Profesor Auxiliar de Historia de Chile, en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
1984 Profesor titular en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, hasta 2014 (primer semestre).
VI.2.- Universidad de Chile
1967 Ayudante Segundo de Historia de las Instituciones Políticas y Sociales de Chile, en la Escuela de Derecho.
1968 Ayudante Primero de Historia de las Instituciones Políticas y Sociales de Chile, en la Escuela de Derecho.
1970 Profesor Auxiliar de Historia de las Instituciones Políticas y Sociales de Chile, en la Escuela de Derecho.
1972 Profesor Auxiliar de Historia del Derecho, en la Escuela de Derecho
1984 Profesor Adjunto de Historia de los Partidos Políticos en el siglo XX, hasta 2018
VI.2.- Universidad de Los Andes
2010 Profesor Titular del Instituto de Historia de la Universidad de Los Andes, hasta 2016
VII.- BECAS
1968-1969 De la Fundación Rockefeller (“grants”), para realizar investigaciones sobre la Historia de Chile del siglo XX.
1970-1971 De la Organización de Estados Americanos y el Instituto de Cultura Hispánica para efectuar investigaciones en el Archivo de Indias de España.
1979-1980 Del Instituto de Cultura Hispánica para realizar estudios de postgrado en el Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla.
1989 Del Ministerio de Asuntos Exteriores de España para realizar investigaciones sobre historia diplomática en Madrid, durante el primer semestre de 1989.
VIII.- PREMIOS
1969 Premio “Miguel Cruchaga Tocornal” otorgado por la Academia Chilena de la Historia a la mejor memoria histórica aparecida en 1969.
IX.- PROYECTOS FONDECYT Y DE OTRAS INSTITUCIONES
-Investigador responsable del proyecto N°0441, intitulado “Informes diplomáticos chilenos sobre la Guerra Civil Española”, ganado en el año 1987
-Investigador responsable del proyecto N° 90-0660, intitulado “Acción diplomática española en América durante la era isabelina: el caso de Chile entre 1847 y 1858”, ganado en 1990, con duración de dos años.
-Investigador responsable del proyecto N°1980872, intitulado “Influencias de los profesionales en las políticas del Estado: el caso de los médicos entre 1870 y 1970”, ganado en 1998, con duración de tres años.
-Investigador responsable del proyecto financiado por la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, intitulado Historia de la Escuela de Medicina, a partir de 1999 y hasta 2001.
X.- PUBLICACIONES
X.1.- Artículos
1.- La vida política chilena, 1915-1916, (en colaboración con Horacio Aránguiz y Ricardo Couyoumdjian), en Historia, N°7, 1968, p. 15-17.
2.- Notas sobre el pensamiento político de Pedro Montt en Estudios de Historia de las Instituciones Políticas y Sociales de Chile, N°2, 1968, p. 271-297.
3.- El pensamiento político del grupo Estanquero, 1826-1829”, en Historia N° 9, 1970, p.7-35.
4.- Dos mentalidades políticas a comienzos del siglo XX: los partidos tradicionales y la tendencia nacionalista, en Revista de Ciencias Sociales, N°8, 1975, p. 193-214
5.- La sociedad de Fomento Fabril, 1883-1928, en Historia, N°13, 1976, p. 5-53.
6.- José Tomás Ramos Font: una fortuna chilena del siglo XIX (en colaboración con Gerardo Martínez), en Historia, N°17, 1982, p. 335-392.
7.- Los Austrias y el Ejército de Chile, en Revista Chilena de Historia del Derecho, N°9, 1983, p. 355-370.
8.- Financiamiento del Ejército de Chile en el siglo XVII, en Historia, N°19, 1984, pp. 159-201.
9.- Comerciantes chilenos en Valparaíso durante la primera mitad del siglo XIX. Notas para su estudio, en Valparaíso, 1536-1986, Valparaíso, 1986, p.85-99.
10.- Antecedentes sobre las levas en Indias para el Ejército de Chile en el siglo XVII (1600-1662), en Historia, N° 22, 1987, p. 335-356.
11.- Portales, el comerciante, en Portales, Editorial Jurídica de Chile, Editorial Andrés Bello, 1989, p. 15-38.
12.- Financiamiento del Ejército de Chile en el siglo XVII, en Estudios (Nuevos y Viejos) sobre la Frontera, Anexos de Revista de Indias, 4, Madrid, 1990, p. 361-405.
13.- El gobierno militar en Indias: el caso del Ejército de Chile en el siglo XVII, en Revista Chilena de Historia del Derecho, N°15, 1991.
14.- Estilo de vida en el Ejército de Chile durante el siglo XVII, en Revista de Indias, Nº198,425-457, Madrid, 1992.
15.- Comercio entre Chile y España, 1844-1854, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, N°105,227-258 1993.
16.- Visión de los españoles de América , en Historia, N°27, 505-551, Santiago, 1993.
17.- El teatro de la Victoria de Valparaíso: un espacio de sociabilidad porteña del siglo XIX, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, N°106, 1996, p.253-285.
18.- O’Higgins y las ideas de libertad, patria y Dios, en Seminario de Estudios Latinoamericanos, Lima, 1997, p.93-110.
19.- Aspectos de la vida privada de la clase alta de Valparaíso: la casa, la familia y el hogar entre 1830-1880, en Historia, N°32, 1999, p.617-684.
20.- Amor conyugal en el siglo XIX: el caso de Mary Causten y Manuel Carvallo, 1834-1851. Lo público y lo Privado en la historia americana, Fundación Mario Góngora, Santiago, 2000, 271-302.
21.- Los héroes patrios y su tiempo histórico (1810-1973), en Revista Universitaria, n°68, 2000,51-55.
22.- Rasgos de la autoimagen social y profesional de los médicos (1872-1925), en ARS MEDICA. Revista de Estudios Médico Humanísticos, nº4, 2.001, 103-126.
23.- Los médicos, entre la clientela particular y los empleos del Estado, 1870-1951, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, n°111, 2002,133-165.
24.- Esfuerzos del mundo católico para formar un médico católico, 1888-1929, en Quintas Jornadas de Historia de la Medicina, 2002, 19-40.
25.- Los médicos, entre la clientela particular y los empleos del Estado, 1870-1951, ARS MEDICA. Revista de Estudios Médicos Humanísticos, n°7, 2003, 63-88.
26.- Carlos Morla Lynch y sus informes diplomáticos, en Carlos Morla Lynch, Informes diplomáticos sobre la Guerra Civil española, RIL, editores, 2003, 7-30.
27.- Composición social del ejército en el Reino de Chile, en Primera Jornada de Historia Militar, siglos XVII-XIX, Santiago, 2004.
28.- ¿Se puede enseñar a ser historiador?, en Anales del Instituto de Chile, Santiago, 2004, 283-308.
29.- Estudio Social: monografía de una familia obrera de Santiago (1903), de Guillermo Eyzaguirre y Jorge Errázuriz, Introducción de Juan Eduardo Vargas, en Anales del Instituto de Chile, vol.XXVII, 2008, pp. 303-339.
30.- Los pobres, entre las acciones de caridad y los esfuerzos del Estado, 1541-1928, en colaboración con Felipe Vicencio, en Anales del Instituto de Chile, vol.XXVIII, 2009, pp. 19-40.
31.- Visiones acerca de los partidos políticos en las primeras décadas del siglo XIX, 1810-1840, en Anales del Instituto de Chile, vol. XXIX, 2010.
32.- Los eclesiásticos y sus interpretaciones del proceso de emancipación chileno, CELAM, Bogotá, 2010.
33.- Nuevas posibles miradas sobre el padre Luis de Valdivia, en José Manuel Díaz Blanco, El alma en la palabra. Escritos inéditos del P. Luis de Valdivia, Santiago, 2011.
34.- Correspondencia entre criollos: cartas de Manuel Belgrano a Manuel de Salas, en Belgrano, Buenos Aires, 2012.
35.- Actores políticos tradicionales y modernos durante el proceso de emancipación, 1808-1814, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 2012.
X.2.- Libros
José Tomás Font: una fortuna chilena del siglo XIX, Fundación Mario Góngora y Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1988, 271 páginas.
España a través de los informes diplomáticos chilenos, 1929-1939 ( en colaboración con Ricardo Couyoumdjian y Carmen Gloria Duhart). Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, España, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 1994, 423 páginas.
Médicos de ciencia y conciencia: La Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (en colaboración con Benedicto Chuaqui e Ignacio Duarte). Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2005, 617 páginas.
Historia de la República de Chile, 1808-1826, volumen I (editor y coautor), Zig-Zag, Santiago, 2013, 776 páginas.
Historia de la República de Chile, 1826-1881, volumen II, parte primera (editor y coautor), Academia Chilena de la Historia, Santiago, 2019, 1000 páginas.
Historia de la República de Chile, 1826-1881, volumen II, parte segunda (editor), Academia Chilena de la Historia, Santiago, 2019, 800 páginas.
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS-ACADEMICAS
1990 Miembro Comisión de Admisión al Programa de Doctorado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, hasta 2007.
1994 Jefe del Programa de Doctorado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, hasta 2001.
- Miembro del Consejo de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, hasta 2006.
2000 Miembro de FONDECYT, hasta 2001.
2001 Miembro electo del Consejo Interdepartamental del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, hasta 2005.
2002 Miembro del Comité de Doctorado del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, hasta 2006.
2005 Jefe Departamento de Historia de Chile y América del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, hasta 2008.
2008 Tesorero del Instituto de Chile, hasta 2010.
2013 Consejero del Departamento de Ciencias del Derecho, Escuela de Derecho, Universidad de Chile, hasta 2015.
MEMBRECIA A INSTITUCIONES CIENTIFICAS
1996 Miembro de número de la Academia Chilena de la Historia
1996 Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de España
2007 Miembro de la Academia de Historia Militar, Chile
MEMBRECÍA A COMITES EDITORIALES
2005 Miembro del Comité Editorial de la revista Anales del Instituto de Chile, hasta 2015
2007 Miembro del Comité Editorial de la revista Anales Chilenos de Historia de la Medicina, hasta 2015
2010 Miembro del Comité Editorial Asesor de la Revista Internacional Universitaria de Historia Militar, Cádiz, España, hasta la fecha
13.- D. Santiago Lorenzo Schiaffino
Nombre: Santiago Lorenzo Schiaffino
Tiene una Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Licenciatura en Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Historia de la Universidad de Sevilla, España. Es Profesor Emérito, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia y Miembro correspondiente del Instituto Panamericano de Historia y Geografía.
Tiene una vasta trayectoria docente habiendo sido profesor en varias universidades chilenas y también investigador con proyectos de FONDECYT. Sobre la historia de Chile tiene una cantidad de importante de publicaciones, tanto en libros como artículos especializados. Actualmente es profesor y Director del Instituto de Historia de la Universidad Gabriela Mistral.
PUBLICACIONES
Libros
“Chile y América: Ayer y hoy”, Editorial Sociedad Chilena de Ediciones Pedagógicas, Santiago, 1973. (En colaboración con Manuel Zamorano). Texto escolar para segundo año medio
“Pequeña Historia de Chile”, Editorial Sociedad Chilena de Ediciones Pedagógicas, Santiago, 1974. (En colaboración con Alejandro Díaz). Texto escolar para octavo año básico.
“La política de poblaciones durante el siglo XVIII”, Editorial El Observador, Quillota, 1978. (En colaboración con Rodolfo Urbina)
“Origen de las ciudades Chilenas”, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1983. (2ª ed. 1986).
“Fuentes para la Historia Urbana en el Reino de Chile”. Autos de Fundación de Quillota, Los Ángeles, San Felipe, Cauquenes, Talca, San Fernando, Melipilla, Rancagua, Curicó y Copiapó, Editorial Academia Chilena de la Historia, Santiago de Chile, 1995
“Fuentes para la Historia Urbana en el Reino de Chile”. Régimen legal de la fundación de ciudades en Chile durante el siglo XVIII. Editorial Academia Chilena de la Historia Santiago de Chile, 2004
“Vida, costumbres y espíritu empresarial de los porteños. Valparaíso en el siglo XIX”,
Serie Monografías Históricas N° 11, Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2000. (En colaboración con Gilberto Harris y Nelson Vásquez).
“Diego Portales”, Ediciones Aifos, Santiago de Chile, 2007
“Carácter, sociabilidad y cultura. Valparaíso, 1830-1930”, Ediciones UNIVERSITARIAS DE Valparaíso, 2012.
Libros (Obras colectivas en las que estuvo a su cargo un capítulo).
“Portales, el hombre y su obra. La consolidación del Gobierno civil”, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1989. (Obra cuya edición estuvo a cargo de Bernardino Bravo Lira)
“Episcopologio chileno, 1561-1815”, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago 1992. (Obra cuya edición estuvo a cargo de Monseñor Carlos Oviedo Cavada).
“El agro colonial”, Ediciones Universidad de Santiago, Santiago de Chile, 1992. (Obra cuya edición estuvo a cargo de Juan G. Muñoz y Marcela Orellana)
“Chilenos en el Bicentenario. Los hombres y las mujeres que cambiaron nuestra historia.” Ediciones El Mercurio, Santiago de Chile, 2007
“Valparaíso. Progresos y conflictos de una ciudad puerto, 1830-1950, RIL editores, 2012. (Obra cuya edición estuvo a cargo de Baldomero Estrada Turra).
“América Latina en la Historia Contemporánea”, ed. Fundación Mapfre, 2013. (Obra cuya edición estuvo a cargo de Joaquín Fermandois Huerta).
Artículos
“La residencia: imperativo de ‘buen gobierno’ en Indias” (Revista Tizona No 52), 1974.
“Sentido del 18 de septiembre de 1810” Revista Tizona No 53, 1975.
“Francisco Antonio Encina” (Cruz del Sur No 1), Valparaíso, 1975.
“Algunos aspectos de la política fundacional en Chile durante el siglo XVIII”. (Revista Cruz del Sur no 2), Valparaíso, 1976. (En colaboración con Rodolfo Urbina).
“El proceso de la independencia de Chile” (Revista de Educación No 90), Santiago, 1982..
“Reseña de la influencia de Bello en Chile” (Revista de Educación y Cultura), 1982.
“Los privilegios vecinales. Su aplicación en Chile en el siglo XVIII”. (Revista Chilena de Historia del Derecho No 10), 1984.
“Esquema de la administración de justicia en las áreas rurales chilenas, 1700-1786” (Revista de Derecho No IX, Valparaíso (En colaboración con María Teresa Cobos)
“Concepto y funciones de las villas chilenas del siglo XVIII” (Revista Historia No 22), Santiago, 1987..
“Intentos de redistribución de la propiedad territorial en Chile en el siglo XVIII” (Revista Chilena de Historia del Derecho No 13), Santiago, 1987.
“Francisco Antonio Encina: El historiador y su obra” (Dimensión Histórica de Chile Nos 4-5), Santiago 1987-88.
“Portales y la política internacional” En: “Portales, el hombre y su obra”: Obra colectiva dirigida por Bernardino Bravo Lira), Santiago, 1989..
“Monseñor Luis Francisco Romero: Su episcopado en Santiago y Quito”. (Boletín de la Academia Chilena de la Historia No 101), Santiago, 1990.
“Las estancias de Puchacay, según un catastro predial de 1779” (Boletín de la Academia Chilena de la Historia No 102) Santiago, 1992.
“La vida fronteriza y los proyectos para integrar a los araucanos a mediados del siglo XVIII” (Revista Tiempo y Espacio No 3), Chillán, 1993.
“Los hacendados chilenos y las fundaciones del siglo XVIII (Boletín de la Academia de la Historia No 104), 1996.
“La transformación de Valparaíso de una aldea de frailes y cañones en el centro del comercio del Pacífico” (Actas II Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana). Viña del Mar, 1996.
“Efectos de la fundación de ciudades de españoles en los pueblos de indios: los casos de Melipilla y Rancagua” (Boletín de la Academia Chilena de la Historia No 106), Santiago, 1996.
“La elite porteña. Reseña acerca de su identidad y de su lucha por la autonomía regional”, en Bases históricas del desarrollo regional en Chile, Departamento de Ciencias Históricas U. de Chile, Santiago, 1996, pp. 295-302.
“La elite de Valparaíso. Sus puntos de vista acerca de la organización del Estado y de la Economía. (Revista Historia No 7), Concepción, 1997..
“El corregidor chileno en el siglo XVIII”( Revista Historia No 32) Santiago, 1999.
“Influencia de los extranjeros en la identidad del porteño, 1820-1870”(Boletín de la Academia Chilena de la Historia No 108-109), Santiago, 1998-1999.
“El Mercurio de Valparaíso, órgano de expresión de la burguesía comercial porteña”, en: “Lo público y lo privado”, Ed. Fundación Mario Góngora, Santiago, 1999.
“Imaginario de Valparaíso. Siglos XIX y XX” (Boletín de la Academia Chilena de la Historia No 110), Santiago, 2000-2001.
“Las tertulias, los clubes y la filarmónica, algunas expresiones de la sociabilidad en Valparaíso, 1840-1930.”. (Boletín de la Academia Chilena de la Historia, No 111), Santiago, 2002.
“Iniciativas para moralizar a los porteños. Sus efectos sobre la sociabilidad popular en Valparaíso. 1840-1930”. (Boletín de la Academia Chilena de la Historia No 112), Santiago, 2003.
“Cultura y sociedad en Valparaíso, 1850-1930” (Boletín de la Academia Chilena de la Historia No 113), Santiago, 2004.
“Balnearios, plazas y paseos; espacios de sociabilidad en los veraneos porteños de antaño”. (Boletín de la Academia Chilena de la Historia No 114), Santiago, 2005.
“La Independencia, un hecho inesperado”. (Red Cultural UGM No 4), Santiago, 2010..
“Legado de Portales a la organización del Estado”. (Red Cultural UGM No 6); Santiago,2010.
14.- D. Joaquín Fermandois Huerta
Nombre: Joaquín Fermandois Huerta
Nacimiento: 23 de agosto de 1948. Viña del Mar. Chile
Estudios primarios y secundarios en Viña del Mar. Estudios universitarios en la Universidad Católica de Valparaíso, 1966-1970, obteniendo el grado de “Licenciado en Historia”. A comienzos de 1971 fue nombrado en la entonces categoría de profesor asistente de historia contemporánea en la Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad Católica de Chile. En esta última universidad se hizo entonces cargo del curso de historia contemporánea.
Entre abril de 1972 y julio de 1973 realizó estudios de historia contemporánea en Marburg, Alemania Federal, junto al profesor Ernst Nolte, gracias a una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Desde entonces su principal área de especialización se ha concentrado en los campos de la historia de las ideas políticas y en historia de las relaciones internacionales, en ambos casos con relación al siglo XX. Desde agosto de 1973 hasta el presente ha ocupado el cargo de profesor de historia contemporánea en la Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad Católica de Chile. Ocasionalmente ha dictado cursos en otras universidades, como en el Instituto de Estudios Internacionales y en el Instituto de Ciencia Política, ambos de la Universidad de Chile, como asimismo en el Departamento de Estudios Humanísticos de esta universidad. También en 1988 dictó el curso de historia contemporánea en la Universidad Gabriela Mistral.
En la docencia la dedicación principal ha estado orientada a lo que se denomina “historia universal” (en este caso, los Estados Unidos, la URSS, las grandes potencias en general, las ideas políticas y las relaciones internacionales de Chile con la historia de las ideas políticas y, más recientemente, con la historia de las ideas económicas de la clase política). Entre septiembre de 1979 y febrero de 1980 inclusive llevó a cabo una investigación sobre Ernst Jünger –inspirada en Chile por Mario Góngora- en la Universidad Libre de Berlín, gracias a una ayuda del DAAD y a una invitación del Friedrich Meinecke Institut. Este trabajo concluyó con la publicación de un libro sobre Ernst Jünger en 1982.
Entre septiembre de 1982 y julio de 1984 efectuó estudios de post-grado en la Universidad de Sevilla, donde obtuvo su doctorado con una tesis sobre la política exterior del gobierno de la Unidad Popular. Posteriormente, con algunas modificaciones y ampliaciones, esta tesis fue publicada como libro en 1985. En los años siguientes se ha dedicado a reunir material para una investigación acerca de la inserción internacional de Chile entre 1930-1960, fundamentalmente analizando las categorías según las cuales la clase política chilena enfocó su puesto en la economía mundial. Además se ha destacado naturalmente en este sentido a las relaciones con Estados Unidos. Para ello ha gozado del apoyo de FONDECYT , y de las universidades donde trabaja.
En 1989 recibió la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation por un proyecto que es parte integrante del tema de investigación (“Chile and the U.S. 1932-1952”). Gracias a este último apoyo pudo efectuar una investigación de archivo en Washington D.C. durante el primer semestre de 1990. Asimismo gozó de un apoyo del Latin American Studies Program de la Universidad de Georgetown, al recibir la calidad de Visiting Researcher. La última culminación de este beca, fue el libro Abismo y cimiento, referido en la lista de publicaciones.
En estos años ha participado en numerosos seminarios con historiadores y cientistas políticos, en donde ha expuesto el resultado preliminar de sus investigaciones, ya sea desde un punto de vista histórico, o sobre aspectos del sistema internacional contemporáneo. También ha publicado diversos artículos sobre estos temas. Ha sido miembro del Consejo de Redacción de la revista Cono Sur de FLACSO y del Comité Editorial de la Universidad Católica de Chile; y del Consejo de Redacción de la revista Historia de la Pontificia universidad Católica de Chile. Desde el 2006 es miembro del Consejo de Redacción de la revista Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
En 1985 fue nombrado profesor titular en la Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad Católica de Chile. En 1992 es nombrado profesor asociado del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Desde entonces lleva a cabo su principal actividad en esta última institución. A partir de ella participa en numerosos seminarios y programas de investigación, y redacta trabajos acerca de la naturaleza del sistema internacional y sobre política exterior de Chile, aunque su principal especialidad sigue siendo la de historia de las relaciones internacionales. Desde abril de 1996 hasta agosto de 1998 es Director subrogante del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, una posición que es la mayor distinción en su historia personal en su sentido institucional.
En 1998 se concentra exclusivamente en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En 1998 es nombrado miembro de número de la Academia Chilena de la Historia.
En enero y febrero de 1999, gracias una invitación del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), y del Historisches Seminar de la Universidad de Hamburgo, es profesor invitado de esta universidad y del Institut für Lateinamerika Institut. Esto posibilita una estadía en archivos alemanes. En el 2007 fue invitado por el DAAD y el Lateinmerika Institut de la Universidad Libre de Berlín.
Entre enero y marzo del 2007 estuvo en el Lateinamerika Institut de la Universidad Libre de Berlín. Participio en el seminario del Prof. Stefan Rinke, quien emerge como el latinoamericanista más destacado de Alemania en estos momentos.
Ha sido Presidente de la Asociación Chilena de Historia de las Relaciones Internacionales, participa en numerosos seminarios y congresos con historiadores argentinos y brasileños. En 2001 organizó las VI Jornadas de Historia de las Relaciones Internacionales de América Latina, que juntó 80 ponencias de historiadores del cono sur. Miembro del Consejo Editorial de la revista Estudios Internacionales.
De los últimos proyectos Fondecyt, de los que soy investigador responsable, está el proyecto Fondecyt 1000570, “Chile y Europa Occidental 1945-1973”, del cual resultaron tres publicaciones. En la actualidad, dirijo el proyecto Fondecyt 1030871, “Historia de las relaciones internacionales de Chile 1990-2006”. A raíz de estos programas, como de los seminarios que he organizado, he desarrollado equipos de investigación en esta especialidad; el proyecto Fondecyt 1060635, “Las relaciones internacionales del régimen militar 1973-1990”, ha podido complementarlo con la colaboración del DAAD (Alemania) y el Lateinamerika Institut de la Universidad Libre de Berlín. Esto significó una estadía en la universidad Libre de Berlín (FU), que me dio la oportunidad de investigar por varios meses en archivos alemanes. He participado en seminarios sobre temas culturales en la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, y en un coloquio el LAI (FU), Berlín, 12 de febrero de 2008.
En el 2009 obtuvo un nuevo proyecto Fondecyt, como investigador responsable, Nº 1095219, “Las relaciones de Chile con los países latinoamericanos 1945-1970”, cuyo co-investigador es el profesor Angel Soto. Ha presentado continuamente ponencias en congresos internacionales. De los últimos, está en la reunión anual de la German Studies Association, Saint Paul, Minnesota, 2-5 de octubre de 2008, con la ponencia, “Ostpolitk Confronting Turbulences in the South: Chile and Bonn 1969-1974”. Y en IPSA, Congreso Mundial de Ciencia Política, realizado en Santiago de Chile, 12-16 de julio de 2009, con la ponencia, “The Politics of the Cold War: the Pinochet regime under Siege 1973-1980”. He participado en las Jornadas de Historia de Chile casi ininterrumpidamente desde su fundación. En efecto, además fui uno de los fundadores de esta instancia académica, con las II Jornadas de Historia de Chile en 1977 (refundimos en una dos que se habían efectuado en1965 y 1974, todavía muy modestas); las Terceras fueron en la PUC, 1979; y las Cuartas en la Universidad de Chile en 1981. De ahí ya tomarían vuelo propio.
En el 2016 obtuvo el proyecto Fondecyt 1160098, “Las relaciones de Chile con los países vecinos 1964-1980” junto al co-investigador Sebastián Hurtado, por lo que ha investigado en diversos archivos de Chile, EE.UU., Alemania, Brasil y Reino Unido. Por el mismo proyecto presentó una ponencia “The War About to Come: Chilean Perceptions of the Possibility of Conflict with Peru, 1968-1979”, SECOLA, Nashville, Tennessee, 8-10 de marzo de 2018. Una version anterior de esta ponencia fue presentada en el seminario de doctorandos del Latein Amerika Institut de la Univerisdad Libre de Berlín, el 6 de febrero de 2018.
Participo en seminarios en torno a lo que se puede llamar “políticas públicas” de mi área. El 2012 estuve en dos de ellos, con ponencia. El primero fue en Rio de Janeiro.en el seminario “Amistad sin límites”, organizado por las cancillerías de Chile y de Brasil, y por la Fundación Alexandre de Gusmao, con la ponencia, “¿Qué se espera de Brasil? Nuestra potencia global mirada desde el sur del sur”, 5-7 de octubre de 2012. Participé en Oslo en el seminario “The Political Economy of Transitions”, con la ponencia, “Main International Features of Chilean Transition 1985-1990”, Oslo, 7-9 de noviembre de 2012, auspiciada por el PNUD y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega.
Leyó la clase inaugural del curso de doctorado en historia de la Universidad Autónoma de Madrid, y del curso de Magister en Historia en la Universidad Complutense de Madrid, 1 y 3 de octubre de 2016 respectivamente.
Historia de Chile, MAPFRE
En esto años, aparte de los proyectos Fondecyt, el tiempo lo ha compartido con la dirección de un proyecto auspiciado por la Fundación MAPFRE. Son cinco volúmenes, cada uno con cinco autores, representativos de la historiografía chilena; cada volumen con un coordinador. Más de una veintena de historiadores de todo el país están presentes en la Colección. Ha habido además una exposición, con record de asistencia de parte del público, y un Catálogo que se presentará en septiembre. En historia, fue el hecho más destacado del Bicentenario.
Otras actividades
Ha sido consultor permanente de Conicyt desde los años 1990. Ha sido consultor de Conicet, Argentina.
Fue miembro del Consejo de Redacción de la revista Cono Sur, de FLACSO; del Comité de Redacción de la revista Historia, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y pertenece al de Estudios Internacionales, del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile; y de la Revista de Historia y Geografía de la Universidad Cardenal Silva Henríquez.
Ha sido miembro del Comité Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile para la defensa de Chile ante la demanda del Perú por el límite marítimo y para la demanda de Bolivia. En este último caso además es miembro del equipo de la Agencia que en Chile se encarga de responder a la demanda y presidió la Comisión de Historiadores que asesoró a la Agencia y a la Cancillería con la misma finalidad.
La “razón histórica” y el público: columnista
Ha pertenecido, aproximadamente, a la generación de historiadores que ha salido a la palestra a tener en las últimas tres décadas una presencia en los medios de comunicación de masa, llevando argumentos históricos al debate del presente. Aunque ha sido quizás uno de los más destacados en este sentido, no n i el único ni el primero. Ha sido por antecedido por tres historiadores (puede que sean más) como Mario Góngora, Héctor Herrera y Sergio Villalobos, los dos primeros entre sus maestros. Pero sí su dedicación a publicar, sobre todo, en la prensa escrita, ha sido parte de una “nueva ola”, que ha ayudado a dar más respetabilidad pública al oficio de historiador.
A mediados de siglo, la historia escrita, para el público, todo se reducía o a Encina, o a referencia patrióticas, o al algo oscuro, pedante, de académicos muchas veces tachados de mediocres. Se había creado un foso entre conciencia pública e investigación histórica. Aunque todavía no se puede decir que en el Chile de ahora exista un amplio público lector de producción historiográfica, la obra de los historiadores –al menos sus ecos- está más presente, y para la percepción espontánea del público, en su imaginación el historiador ya no se encuentra del todo en una “torre de marfil”. Sus primeros artículos aparecieron en 1981, como una serie de apariciones en “Almorzando en el 13” en la segunda mitad de los 1980. Con todo, su participación como articulista (o columnista) comenzó a desarrollarse en los años 1990, de manera sostenida y creciente.
Desde el 2006 fue invitado a ser un columnista regular de El Mercurio, donde ha desarrollado tanto una consideración y hasta toma de partido sobre hechos contemporáneos, como atenerse a un tipo de lenguaje que no traiciones el saber académico y la honradez intelectual. Más que nada, se trata de pensar el presente mediante un argumento histórico, en el sentido de un tipo de razonamiento donde se intenta introducir el saber historiográfico y la lectura de la dimensión histórica del presente. Es lo que ante sus alumnos ha denominado la “razón histórica”, un matiz que distingue al historiador en su inserción en los debates públicos, que hace que tampoco sea simple “toma de partido”. Aunque no todo historiador está obligado a asumir esta tarea, es seguro que el que algunos lo hicieran le ha dado más prestigio al “pensar histórico”.
Extensión
No registro todas mis participaciones en este aspecto. Participé en las primeras experiencias –de que tenga noticias- que hubo de historiadores dispuestos a realizar extensión, a mediados de los años 1970. En el curso del año participo en al menos una docena de este tipo de encuentros.
Docencia pre-grado
La ha mantenido ininterrumpidamente (salvo estadías en el extranjero por razones académicas) desde 1971, especialmente en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Docencia post-grado
Ha participado en la docencia de diversos programas de post-grado. Entre 1985 y 1988 participó en el programa de magister del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile; entre 1986 y 1998, en el programa de magister del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile; entre 1985 y 2001, en el programa de magister de la Universidad Católica de Valparaíso. Ha participado en el programa de magister en relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Tucumán.
En programas de doctorado, ha dictado dos cursos en el programa del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Participó e el Consejo de Doctorado de la Universidad Arcis, entre 1996 y 1998, como representante del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Participó como consultor y director de tesis en el programa de doctorado del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile en sus etapas iniciales.
Desde el 2008 dicta el curso de Teoría y Métodos I en el Programa de Doctorado en Historia de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Desde el 2001 es miembro del Comité de Posgrado del mismo programa.
PUBLICACIONES
Libros
La Noción del Totalitarismo (Santiago: Universitaria, 1979; Colección Fascículos para la comprensión de la Ciencia, las Humanidades y la Tecnología).
Política y Trascendencia en Ernst Jünger, 1920-1934 (Santiago: Andrés Bello, 1982).
Chile y el Mundo 1970-1973. La Política Exterior del Gobierno de la Unidad Popular y el Sistema Internacional (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1985).
Abismo y Cimiento. Gustavo Ross y las Relaciones entre Chile y Estados Unidos. 1932-1938 (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile 1997).
Mundo y fin de mundo. Chile en la política mundial 1900-2004 (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005)
Historia política del cobre 1945-2008 (Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2009). (En coautoría con Jimena Bustos y María José Schneuer)
Con Ana María Stuven, eds. Historia de la mujer en Chile. Colonia y siglo XIX To mo 1. (Santiago: Taurus, 20011).
Con Ana María Stuven, eds., Historia de la mujer en Chile. República y siglo XX Tomo 1. (Santiago: Taurus, 2013).
Director de la Colección, América Latina en la historia contemporánea. Chile. (Madrid: Taurus, 2010-2015), cinco volúmenes; es responsable además de organizar el volumen 5 y autor de dos capítulos en este último.
La revolución inconclusa. La izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular (Santiago: Centro de Estudios Públicos, 2013)
Fragmentos acerca del fin del mundo. Artículos y ensayos sobre Chile (Santiago: Bicentenario, 2015
(Junto a Stefan Rinke y Georg Dufner, editor de) Deutschland und Chile, 1850 bis Zur Genewart: ein HandbuchStuttgart: Verlag Hans-Dieter Heinz, Akademischer Verlag Stuttgart, 2016).
Historia, ideas y política. El fin del viaje y otros ensayos y estudios ((Santiago: Instituto Respublica, 2016)
Libro, Política y trascendencia en Ernst Jünger 1920-1934 (Santiago: BrickleEdiciones, 2017), segunda edición; la primera en Andrés Bello 1982.
Libro, La Democracia en Chile. Trayectoria de Sísifo, Santiago: Ediciones UC, 2020, 588 páginas.
Artículos y Ensayos
1.- “La Guerra Fría” (Universidad Católica de Valparaíso, 1975).
2.- “Nueva Aproximación a la Teoría del Totalitarismo”, Cuadernos de Historia Universal, 1, 1976.
3.- “Política Europea: El Dilema del Comunismo, Autoritarismo y Democracia y su Repercusión en la Diplomacia de Europa Occidental”, en Walter Sánchez, ed., Panorama de la Política Mundial (Santiago: Ed. Universitaria, 1977).
4.- “Chile y la “cuestión cubana”, 1959-1964, Historia, 17, 1982.
5.- “Los Escritores y Leviatán: George Orwell y el tipo del intelectual comprometido”, Alternativas, enero-abril 1984.
6.- “Poder y Conciencia. George Orwell y el estudio del lenguaje de la política”, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, 1984.
7.- “¿Reforma o Revolución? El ‘Poor Man’s Guardian’ y la ‘Reform Bill´”, Revista de Historia Universal, 1, 1985.
8.- “Narración y Teoría. Una anotación sobre la facultad interpretativa del lenguaje de la historia”, Revista Universitaria, XVI, 1985.
9.- “Ideología y Pragmatismo de la política exterior chilena durante la crisis del sistema político 1970-1975”, Revista de Ciencia Política, VII, 2, 1985.
10.- “Elementos para una análisis de la política exterior del Gobierno de la Unidad Popular”, Jorge Vera Castillo, ed., La Política Exterior Chilena durante el Gobierno del Presidente Salvador Allende 1970-1973, (Santiago: IERIC, 1987).
11.- “La política exterior chilena 1958-184. Continuidad y cambios” Cruz del Sur, 4, 1987.
12.- (Con Manfred Wilhelmy) “La Cancillería en la futura política exterior de Chile”, Estudios Internacionales, 80, octubre-diciembre de 1987.
13.- “Encuentro con la Historia y la Política: Thomas Mann, Hugo von Hofmannsthal y la ‘Revolución Conservadora’ ”, Juan Ricardo Couyoumdjian, Ricardo Krebs y otros, Reflexiones sobre Historia, Política y Religión. Primera Jornada de Historia Universal (Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1988).
14.- “Comentario al trabajo de O. Puccio H. “, Augusto Varas, ed., El Partido Comunista de Chile. Estudio Multidisciplinario (Santiago: FLACSO, 1988).
15.- “Evolución del sistema internacional”, Manfred Wilhelmy y otros, Política internacional. Enfoques y teorías (Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1988).
16.- “Un baile al borde del abismo. Política y cultura durante la República de Weimar”, Revista Universitaria, XXIV, 1988.
17.- “Vigencia de la historia política”, Dimensión Histórica de Chile, 4/5,1987-88.
18.- “Totalitarismo y autoritarismo como nuevos sistemas políticos”, Ideologías y Totalitarismos, (Santiago: Ed. Universitaria-Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 1988).
19.- “Guerra y Hegemonía 1939-1943. Un aspecto de las relaciones chileno-norteamericanas”, Historia, 23, 1988.
20.- “Las relaciones internacionales de Chile 1968-1988”, José Luis Gómez Martínez, Francisco Javier Pinedo, eds., Chile 1968-1988 (Georgia Series on Hispanic Thought, 1987/1988).
21.- “Una mirada histórica a la crisis actual de la hegemonía de Estados Unidos en América Latina”, Cono Sur, VIII, 1, enero-febrero de 1989..
22.- “Chile and the Great Powers”, Michael A. Morris, ed., Great Powers Relations in Argentina, Chile and Antarctica (Londres: Macmillan, 1990).
23.- “América Latina en la hora del olvido”, Cono Sur, IX, 6, noviembre-diciembre de 1990.
24.- (Con Francisco Rojas) “La reinserción internacional de Chile”, Cono Sur, X, 1 enero-febrero de 1991.
25.- “¿Decadencia o recuperación? El Chile de Pinochet”, Estudios Públicos, 46, otoño de 1992.
26.- “Cobre, guerra e industrialización en Chile, 1939-1945” (Santiago: Comisión Chilena del Cobre, 1992).
27.- “Nación y nacionalismo. Nacionalismo vs. Diversidad”, Revista Universitaria, XXXVII, 1992.
28.- “Del unilateralismo a la negociación. Chile y EE.UU. y la renegociación de la deuda de largo plazo, 1934-1938”, Historia, 26, 1992.
29.- “Estados Unidos: las elecciones de 1992 y la política exterior”, Cono Sur, XII marzo-abril de 1993.
30.- “La nueva izquierda a la ofensiva”, Estudios Públicos, 56, primavera de 1994.
31.- “Chile 1932-1992. Paradojas de la modernización”, en Proposiciones 24, Sur, 1994.
32.- (Con Michael A. Morris) “Democracy in Chile. Transition and Consolidation 1987-2000”, Conflict Studies, 279, marzo/abril 1995.
33.- “Ernst Jünger, escritura en tiempos de catástrofe”, Estudios Públicos, 58, otoño de 1995.
34.- “La sombra de Hiroshima”, Revista Universitaria, XLIX, 1995.
35.- “Spanish Language and the Geopolitics of the Post-Cold War World: A Chilean Observation Post”, World Current Leaders, International Issues, 38, 6, Diciembre de 1995.
36.- “¿Qué futuro tiene la díada derecha-izquierda?”, Estudios Públicos, 60, Primavera de 1995.
37.- Reseña del libro de Raúl Bernal Meza, América Latina en la Economía Política Mundial (Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1994). En Estudios Internacionales, XXVIII, 112, octubre-noviembre 1995.
38.- “Historia de las relaciones internacionales de América Latina: una perspectiva chilena”. Asociación Argentina de Historia de las Relaciones Internacionales, II Jornadas de Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas. Teorías y Temas. (Rosario, 1996).
39.- “Movimientos conservadores en siglo XX ¿Qué hay que conservar?”, Estudios Públicos, 62, otoño de 1996.
40.- “Paralelismo de las democracias: encuentros y desencuentros 1958-1966”, en Joaquín Fermandois y otros, Nueva Mirada a la Historia (Santiago: VER, 1996).
41.- “Región y Relaciones Internacionales. A propósito de un Tratado”, José Morandé, ed., Chile y Canadá en un entorno de libre comercio (Santiago: Instituto de Estudios Internacionales, 1997).
42.- “Verdad y mito del Chile actual”, Estudios Públicos, 69, verano de 1998.
43.- “¿Peón o actor? Chile en la Guerra Fría (1962-1973)”, Estudios Públicos, 72, primavera de 1998.
44.- (Junto a Arturo Fontaine Talavera, entrevista), “El Embajador Edward M. Korry en el CEP”, Estudios Públicos, 72, primavera de 1998.
45.- “El camino al Ensayo”, Prólogo a la 7° edición de, Mario Góngora, Ensayo Histórico sobre la Noción de Estado en Chile en los Siglos XIX y XX (Santiago: Universitaria, 1998).
46.- “El mundo de los grandes cambios”, en Máximo Lira Alcayaga, ed., El Retorno del Fénix. Ensayos sobre Europa Central (Santiago: Editorial Universidad de Santiago, Colección IDEA, 1998).
47.- “Guerra Fría y economía política internacional: el cobre en Chile 1945-1952”, Ciclos, 16, 1998.
48.- (Junto a varios autores, entrevista) “El general Nikolai Leonov en el CEP”, Estudios Públicos, 73, verano de 1999.
49.- “La posibilidad de la democracia y del orden. A propósito de la historia de Chile”, Estudios Públicos, 73, verano de 1999.
50.- “Una década de transformaciones: relaciones exteriores de Chile, 1988-1998”, en Eve Rimoldi de Ladman, (Coordinaodra), Política exterior y tratados. Argentina, Chile, Mercosur (Buenos Aires: Ciudad Argentina, 1999).
51.- “El fin del viaje. ¿Una pérdida irrecuperable?”. Estudios Públicos, 77, verano 2000.
52.- “El fin del viaje. ¿Una pérdida irrecuperable?”. Discurso de Incorporación como Académico de Número a la Academia Chilena de la Historia, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, LXV-LXVI, 108-109, 1998-1999.
53.- “Interpretación histórica de las relaciones hispano-chilenas. El sentido de una pregunta”, Estudios Internacionales, XXXII, 127-128, 1999.
54.- “¿Qué hacer con Codelco? El cobre en Chile 1973-1998”, Revista de Estudios Trasandinos, IV, julio de 2000, 4.
55.- “Las paradojas de la derecha. El testimonio de Allamand”, Estudios Públicos, 78, otoño 2000.
56.- “Isaiah Berlin. La libertad compleja”, acompañado de selección de escritos de Berlin. Estudios Públicos, 80, primavera 2000.
57.- “Eduardo Frei Montalva: Esplendor y ocaso”, Estudios Públicos, 83, invierno 2001.
58.- “El terror y el dilema de la política mundial”, Estudios Públicos, 84, primavera 2001.
59.- “El mundo estaba tan lejos. Política exterior norteamericana”, Revista Universitaria, 74, 2002.
60.- “La larga marcha a la nacionalización: el cobre en Chile 1945-1971”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 38, 2001.
61.- “La época de las visitas. Charles de Gaulle en Chile y Eduardo Frei en Francia, 1964 y 1965”, Mapocho, 52, segundo semestre de 2002.
62.- “El sistema CORFO y la época del ‘subsidio’ en Chile, 1939-1973”, Bicentenario, 1, 2, 2002.
63.- “¿Reconstrucción o continuidad? Política exterior de Bonn 1952-1968: el caso de Chile”, Anales del Instituto de Chile, 2002.
64.- “Die Zeitgeschichte Chiles im Lichte der Theorie vom ‘europäisches System’” (“La historia contemporánea de Chile a la luz de la teoría del ‘sistema europeo’”), Helmut Fleischer, Pierluca Azzaro, eds., Das 20. Jahrhundert. Zeitalter der tragischen Verkehrungen. Forum zum 80. Geburtstag Ernst Nolte (München: Herbig, 2003).
65.- “Persona e historia en Anaïs Nin”, “Artes y Letras”, El Mercurio,23 de febrero de 2003 (ensayo).
66.- “¿Hacia un neo-aislacionismo?”, “Artes y Letras”, El Mercurio, 30 de marzo de 2003 (ensayo).
67.- “Europa Occidental y el desarrollo chileno 1945-1975”, Historia, 36, 2003.
68.- “Transición al socialismo y confrontación en Chile, 1970-1973”, Bicentenario, 2, 2, 2003.
69.- “La persistencia del mito: Chile en el huracán de la Guerra Fría”, Estudios Públicos, 92, primavera 2003.
70.- “Catolicismo y liberalismo en el Chile del siglo XX”, Estudios Públicos, 93, verano 2004.
71.- “Residencia en la tierra. Lenguaje e historia”, Estudios Públicos, 95, invierno 2004.
72.- “El nacimiento del Estado dentro de un sistema de Estados: el caso de Chile”, en Josefina Zoraida Vásquez, El nacimiento de las naciones iberoamericanas. Síntesis histórica (Madrid: MAPFRE, Academia Mexicana de la Historia, 2004)
73.- Joaquín Fermandois, “Memoria colectiva e imagen de la historia”, en Faride Zerán, Manuel Antonio Garretón, Sergio Campos, Carmen Garretón, eds., Encuentros con la memoria. Archivos y debates de memoria y futuro (Santiago: LOM, 2004), pp. 133-144.
74.- “La consolidación del propósito nacionalizador del cobre 1955-1965”, Bicentenario, 4, 1, 2005
75.- (Con María José Henríquez) “¿Contradicción o díada? La política exterior de Chile ante Mercosur?”, en Estudios Internacionales, XXXVIII, 148, enero-marzo de 2005.
76.- “The persistence of a myth: Chile in the eye of the Cold War hurricane”, World Affairs, 167, 3, invierno de 2005. Traducción parcial con leves cambios de artículo de N° 69.
77.- “El advenimiento de la crisis: La Unión Soviética 1975-1985”, en Máximo Lira Alcayaga, ed., El fin de la URSS. Crisis, transformación y perspectivas de los pueblos pos-soviéticos (Santiago, Barcelona: Ediciones B, 2005)
78.- (Con Angel Soto) “El plebiscito de 1988. Candidato único y competencia”, en Alejandro San Francisco, Angel Soto, eds., Camino a La Moneda. Las elecciones presidenciales en la historia de Chile 1920-2000((Santiago: Instituto de Historia PUC, Centro de Estudios Bicentenario, 2005).
79.- “La política mundial o las formas de identificación en la era planetaria”, en Fernando Savater, Jorge Edwards, et al, Conferencias presidenciales de humanidades (Santiago: Presidencia de la República, 2005)
80.- “El dinamismo, la esperanza, los límites: el Papa Juan Pablo II en el siglo XX”, Estudios Públicos, 101, verano de 2006.
81.- “Peace at Home, Turbulence Abroad. The Foreign Policy of the Lagos Administration”, en Silvia Borzutzky y Lois Hecht Oppenheim, eds., After Pinochet. The Chilean Road to Democracy and the Market(Gainesville: University Press of Florida, 2006).
82.- “Una pensadora para nuestro tiempo: el centenario de Hannah Arendt”, y Selección de Escritos de Hannah Arendt, Estudios Públicos, 102, otoño de 2006.
83.- “Modernización, desarrollo, dictadura: el papel de Sergio de Castro”, Estudios Públicos, 108, 2007.
84.- “Del malestar al entusiasmo: la reacción de Bonn ante el gobierno de la Unidad Popular 1970-1973”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 117, 2008, pp. 33-67.
85.- “Chile y la guerra de Irak 2003”, Bicentenario, 7, 1, 2008, pp. 45-78.
86.- “La crisis y la política moderna”, Intus-Legere, 1, 12, 2007 (recibido a comienzos de 2009).
87.- “El viaje después del viaje”, en Dossier, UDP, 9, agosto de 2009
88.- “La internacionalización de la historia internacional”, en Fernando Purcell, Alfredo Riquelme, eds., Ampliando miradas. Chile y su historia en un tiempo global (Santiago: Instituto de Historia, PUC; RIL, 2009).
89.- “Historia, derechos humanos, historia de lo público”, en María José Cot, Claudio Rolle, eds., Letras de humanidad. Escritos en honor a Francesco Borghesi Sgoluppi (Santiago: PUC, Instituto de historia, 2009).
90.- “The Hero on the Latin American Scene”, en Christian Nuenlist, Anna Locher, and Garret Martin, eds., Globalizing de Gaulle. International Perspectives on French Foreign Policies, 1958-1969 (Lanham, Boulder, N.Y.: Rowman & Littlefiel Publishers Inc, 2010).
91.- “Chile ante el mundo: Bicentenario de las relaciones internacionales”, Diplomacia, 123, diciembre de 2010.
92.- Historia contemporánea de Chile, Vol. I. Director de la Colección auspiciada por MAPFRE, siendo el primer volumen organizado por Ricardo Couyoumdjian. Escribí su Introducción.
93.- Introducción a Chile a través de la fotografía 1847-2010 (Madrid: MAPFRE, Taurus, 2010).
94.- “Lo de dentro es también lo de afuera: Bicentenario de las relaciones internacionales”, en André Medina, Mauricio Rubilar, Manuel Gutiérrez, España y América: dos miradas una historia: los Bicentenarios de las Independencias y los procesos de integración (Concepción: Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2011)
95.- “Wilhelm Mann o la visión de un inmigrante chilenizado”, Introducción a Wilhelm Mann, Chile: luchando por nuevas formas de vida (Santiago: Centro Barros Arana, Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile, 2011, dos volúmenes; original, 1937-1938).
96.- “Pragmatism, Ideology and Tradition in Chilean Foreign Policy since 1990”, en Gian Luca Gardini, Peter Lambert, eds., Latin America Foreign Policies. Between Ideology and Pragmatism (Palmgrave, Macmillan, 2011).
97.- (Con Sergio Durán) “La Corporación de Fomento y Reconstrucción en Chile como el espíritu de la economía política de una época 1939-1973”, en Marcelo Rougier (compilador), La banca de desarrollo en América Latina. Luces y sombras en la industrialización de la región (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2011)
98.- “De país problemático a nación preferida”, en Mario Artaza, César Ross, eds., La política exterior de Chile 1990-2009. Del aislamiento a la integración global (Santiago: USACH, RIL, 2012).
99.- “El Holocausto como paradigma moderno y el ‘debate de los historiadores’ en Alemania en 1986”, en Andrés Estefane, Gonzalo Bustamante, comps., La agonía de la convivencia. Violencia, historia y memoria(Santiago: UAI, Ril Editores, 2014), pp. 67-74.
100.- “La política de la Guerra Fría: el caso de la Alemania europea, 1973-1977”, en Tanya Harmer, Alfredo Riquelme, eds., Chile y la Guerra Fría global (Santiago: Instituto de Historia, PUC; Ril Editores, 2014), pp. 257-272.
101.- “España y Chile: los dilemas de nuestro tiempo”, en Pilar Díaz Sánchez, Pedro Martínez Lillo, Álvaro Soto Carmona, eds., El poder de la historia: huella y legado de Javier Donézar Díez de Ulzurrum (Madrid: UAM, 2014), Vol. II, pp. 307-315.
102.- “La consternación del país amigo: Bonn y Chile 1973-1977”, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 122, 2, 2013, pp. 13-78.
103.- “Entusiasmo y desconfianza. Populismo y relaciones internacionales: el caso Perón Ibáñez, 1953-1955”, Ayer, 98, 2015, 2.
104.- “Brazil: Chile’s Mythical Ally”, en Gian Luca Gardini, Maria Herminia Tavares de Almeida, eds., Foreign Policy Responses to the Rise of Brazil (London: PalgraveMacmillan, 2016), pp. 77-89.
105.- Prólogo a Mario Góngora, Tesis. Conflictos religiosos y sociales del estado y la Burguesía en Inglaterra siglos XVII y XVIII (Santiago: Universitaria, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2016)
106.- “Mario Góngora: esbozos de un perfil intelectual”, en Mario Góngora: El diálogo continúa… once reflexiones sobre su obra (Santiago: Editorial Historia Chilena, 2017)
107.- “El futuro socialista existe y funciona: la Revolución rusa y la izquierda chilena hasta 1973”, Estudios Públicos, 149, verano 2018.
108.- “Democracia en Chile, búsqueda sin término”, Estudios Públicos, 150, otoño 2018.
15.- D. Rodolfo Urbina Burgos
Nombre: Rodolfo Urbina Burgos
Castro: 1940
Profesor de Historia y Geografía y Licenciado en Filosofía y Educación, Universidad Católica de Valparaíso, 1971. Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, 1980
Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia.
Miembro de Número de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile.
Premio “Chiloé” de la Ilustre Municipalidad de Castro, 2000.
- Docencia:
Profesor Titular de la Cátedra de Historia de América. Instituto de Historia, Universidad Católica de Valparaíso, 1970-2008. - Profesor Titular de la Cátedra de Historia de América Colonial, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Valparaíso, 1981-2010.
- Profesor Programa de Magister en Historia, PUCV, 1981-2009.
- Profesor Programa de Magister en Literatura, PUCV.
- Profesor del Curso de Estudios Generales Formación de la Cultura Hispanoamericana, PUCV.
- Profesor del curso Historia y Cultura regionales de Chile, UPLA, desde 1997.
- Profesor de la Cátedra de Historia de América Hispana, Universidad Marítima de Chile, 1991-1996; 2000-2001.
- Profesor de la Cátedra Historia de América Colonial, Universidad de Chile, (sede Valparaíso), 1974-1978.
- Profesor del curso Descubrimiento y Conquista de América, Universidad Gabriela Mistral, 1996-2010.
- Profesor del curso Expansión Europea, Universidad Gabriela Mistral, 1996-2010.
- Profesor del curso de Historia de las Mentalidades, Universidad Gabriela Mistral, desde 1997-2000.
- Profesor Invitado, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Profesor Invitado en distintos ciclos de Historia Universal y de Chile en Universidad Adolfo Ibáñez, sedes Viña del Mar y Santiago.
Libros:
- La Política de Poblaciones en Chile durante el siglo XVIII, en coautoría con Santiago Lorenzo Schiaffino, Editorial El Observador, Quillota, 1978.
- La periferia meridional indiana: Chiloé en el siglo XVIII, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 1983 (reeditado el 2012).
- Las misiones franciscanas de Chiloé a fines del siglo XVIII: 1771-1800, Monografías Históricas, Instituto de Historia, UCV, Iártole Editorial, Viña del Mar, 1990.
- La vida cotidiana en un pueblo de Chiloé: Castro 1940-1960, Iártole Editorial, Viña del Mar, 1991.
- Castro, castreños y chilotes: 1960-1990, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso, 1995.
- Gobierno y sociedad en Chiloé colonial, Ediciones de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, 1998.
- Valparaíso: auge y ocaso del viejo “pancho”, 1830-1930, Editorial Puntángeles, Universidad de Playa Ancha y Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1999.
- Chiloé en tiempos del fogón, Ediciones de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, 2002.
- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Desde su fundación hasta la reforma 1928-1973, Un espíritu, una identidad, Tomo I, en coautoría con Raúl Buono-Core Varas, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2004.
- Población indígena, encomienda y tributo en Chiloé: 1567-1813, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2004.
- El municipio y la ciudad de Castro. La corporación edilicia en la reconstrucción de la ciudad. Desde el incendio de 1936 hasta el sismo de 1960, Editorial Okeldán, Concepción, 2010.
- Fragmentos de la cotidianeidad de los chilotes: Castro, 1940-1949, Editorial Okeldán, Concepción, 2012.
- Aspectos del vivir de los chilotes. Castro, 1950-1960, Editorial Okeldán, Concepción, 2013.
- Castro 2016. Anatomía de una ciudad intermedia y su hinterland, Editorial Okeldán, Concepción, 2016 (en coautoría con Andrée Froese).
- Ancud, una capital provinciana decimonónica, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2016.
Artículos:
- 1.“Algunos aspectos de la Política Fundacional en el reino de Chile durante el siglo XVIII”, en coautoría con Santiago Lorenzo Schiaffino, Cruz del Sur N°2. Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, otoño-invierno, 1976.
- 2.“Chiloé y sus espacios adyacentes en la época indiana”, Chiloé Nº1, Concepción.
- 3.“El tema de la cultura Hispanoamericana”, Notas Históricas y Geográficas N°1, Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso. Departamento de Humanística, Sección de Historia y Geografía. Valparaíso, 1984.
- 4.“Las primeras discusiones sobre la libertad del indio antillano: 1492-1526”, Notas Históricas y Geográficas N° 2, Valparaíso, 1985.
- 5.“Los repartimientos de chacras en las poblaciones del Norte Chico de Chile durante el siglo XVIII”, Cuadernos de Historia N°6, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Santiago, 1986.
- 6.“El papel de los misioneros en la formación de los pueblos chilotes”, Surcos, Concepción, 1986.
- 7.“Aspectos de la actividad misional del Colegio Jesuita de Castro en los siglos XVII y XVIII”, Anuario de Historia de la Iglesia en Chile Vol. 4, Santiago, 1986.
- 8.“Del Periodo Indiano de la cultura chilota”, Atenea N°453-454, Universidad de Concepción, Concepción, 1986.
- 9.“Las tablas de alerce y los antiguos tableros chilotes”, Creces N°12, Santiago, 1986.
- 10.“Travesía: descripción de una tempestad en castro en agosto de 1951”, Chiloé N°7, Concepción, 1986.
- 11.“La intendencia de Chiloé y los conflictos del gobernador-intendente Francisco Hurtado: 1786-1789”, Revista Chilena de Historia y Geografía N°154, Santiago, 1986.
- 12.“Los repartimientos de chacras en las poblaciones del Norte Chico de Chile durante el siglo XVIII”, Cuadernos de Historia N°6, Santiago, 1986.
- 13.“El camino de Caycumeo”, Chiloé Nº6, Concepción, 1986.
- 14.“Chiloé y la ocupación de los llanos de Osorno durante el siglo XVIII”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia N°98, Santiago, 1987.
- 15.“Los pueblos de Chiloé”, Chiloé N°8, Concepción, 1987, reproducido en Chiloé a 500 años, Castro, 1992.
- 16.“Distribución de solares en las villas chilenas del siglo XVIII”, Cuadernos de Historia N°7, Santiago, 1987.
- 17.“Los chonos en Chiloé: itinerario y aculturación”, Chiloé N°9, Concepción, 1988.
- 18.“La formación del patrimonio territorial en las poblaciones chilenas del Norte Chico”, Revista Chilena de Historia del Derecho, N°11, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, 1985, pp. 405-429.
- 19.“Apuntes sobre encomiendas y encomenderos de Chiloé”, Anales de la Universidad de Chile, Quinta Serie N°20, Santiago, agosto de 1989.
- 20.“La rebelión indígena de 1712: los tributarios de Chiloé contra la encomienda”, Tiempo y Espacio N°1, Departamento de Historia y Geografía, Universidad del Bío-Bío. Chillán, 1990, reproducido en Cultura de y desde Chiloé‚ Nº12, Castro, 1990.
- 21.“Las instrucciones a los superintendentes de villas como fuentes para la Historia Urbana”, Revista Chilena de Historia del Derecho N°14, Santiago, 1991.
- 22.“Notas sobre las tierras de indios en Chile en la segunda mitad del siglo XVIII”, Universum, Universidad de Talca, 1987, reproducido en Notas Históricas y Geográficas N°3, Valparaíso, 1992.
- 23.“Génesis de un periplo urbano”, Revista Ca Nº 78, Santiago, 1994.
- 24.“Imagen callejera cotidiana de Valparaíso durante el siglo XIX”, El Mirador de Lukas N°2, Año I, Valparaíso, 1997.
- 25.“La gente de mar en Chiloé en la primera mitad del siglo XX”, Boletín de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile, N°2, Valparaíso, 1997.
- 26.“Viajar por tierra en Chiloé a principios de siglo”, El Mirador de Lukas N°6, Año II, Valparaíso, 1998.
- 27. “Viajar por mar en Chiloé: 1900-1930”, El Mirador de Lukas N°7, Año II, Valparaíso, 1998.
- 28.“Migrantes y patiperros: venturas y desventuras del chilote anónimo a principios de siglo”, El Mirador de Lukas N°8, Año III, Valparaíso, 1999.
- 29.“Los chilotes: imágenes y estereotipos”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia Nº108-109, Santiago, 2000.
- 30.“Don Héctor”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia Nº108-109, Santiago, 2000.
- 31.“Pintorequismo y originalidad de Valparaíso a principios del siglo XX”, Archivum Nº2 y 3, Año II, Viña del Mar, 2001.
Capítulos de libros:
- 1.“Chiloé, foco de emigraciones”, en Chiloé y su influjo en la XI región, II Jornadas Territoriales, Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile, Universidad de Santiago, 1988.
- 2.“La villa de San Carlos de Ancud. Etapa fundacional: 1768-1798”, en Actas del II Congreso de Historia de Magallanes y III Congreso de Historia Regional de Chile, Punta Arenas, 1988, Ediciones de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, 1989.
- 3.“El modo de comerciar de los chilotes a fines del siglo XVIII”, Economía y comercio en América Hispana, Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos N°5, Santiago, 1990.
- 4.“Tres aspectos del trabajo agrario y un alcance sobre las relaciones sociales en Chiloé del siglo XVIII”, El agro colonial, Universidad de Santiago de Chile, 1992.
- 5.“La gobernación de Chiloé: gobernadores y sociedad en los siglos XVII y XVIII”, Instituciones y funcionarios en Chile Colonial, Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos, Vol. 5, Santiago, 1992.
- 6.“La gente de mar de Chiloé en la primera mitad del siglo XX: una aproximación a los estudios de Historia Marítima en Chile”, Actas del Segundo Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, Facultad de Educación y Humanidades, Escuela de Historia, Universidad Marítima de Chile, 1996.
- 7.“Lo sagrado y lo profano en las fiestas religiosas de Chiloé en el siglo XIX”, en Vida rural en Chile durante el siglo XIX, Academia Chilena de la Historia, Santiago, 2000.
- 8.“El pueblo chono: de vagabundo y pagano alzado a cristiano y sedentario amestizado”, Actas del XII Congreso de la Asociación Española de Americanistas, Vol. I, Universidad de Huelva, 2007.
- 9. “Chiloé y Chile: dos mundos coetáneos”, en: Aldunate, Carlos (editor), Chiloé, Ediciones del Museo Chileno de Arte Precolombino, Banco Santander, Santiago, 2016, pp. 22-29.
Proyectos de investigación
- La modalidad de la encomienda en Chiloé y la tributación india hasta 1813
- Proyecto Fondecyt N° 1980300, 1998-2000, Investigador responsable
- Mar y bordemar, morada vital de los chilotes: estudio de las relaciones del chilote con su entorno en los siglos XVIII y XIX.
- Proyecto Fondecyt N° 1941204, 1994-1996, Investigador responsable
- Nahuelhuapis, chonos y caucahues: Civilización y cristianización de las parcialidades indias adyacentes a Chiloé durante la Colonia
- Proyecto de la Dirección General de Investigación de la PUCV, N° 183.747, 1992-1993.
- Investigador responsable
16.- D. Cristian Gazmuri Riveros
Nombre: Cristian Gazmuri Riveros
ESTUDIOS
Primarios y secundarios
– Saint George’s College, Stgo., Chile.
Universitarios
– Universidad Católica de Chile, Escuela de Derecho, grado académico obtenido: Licenciado en Derecho, 12 de Julio de 1974, título profesional: Abogado, 27 de junio de 1977.
– Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia, grado acádemico obtenido: Licenciado en Historia, 12 de enero de 1976.
– University of California at Berkeley, History Institute, Graduate Program; grado académico obtenido: Master of Arts in History (con promoción al programa de doctorado). Junio 1978.
– Université de Paris I, Pantheon-Sorbonne; grado académico obtenido Docteur de L’Université en Histoire (con distinción máxima); tesis: «Santiago Arcos, un Quarante-Huitard Chilien». Junio 1988.
EMPLEOS Y CARGOS
– Miembro (alumno) del Consejo Superior de la Universidad Católica de Chile 1971-72.
– Funcionario del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Chile. Enero 1973- diciembre de 1974.
– Profesor Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile; 1974, auxiliar; 1977, adjunto; 1988, titular.
– Coordinador «Area Historia», Instituto Chileno de Estudios Humanísticos (ICHEH)1979-1982.
– Investigador Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) a partir de enero de 1983, hasta diciembre de 1991.
– Director Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile, a partir de mayo de 1990, hasta diciembre de 1994.
– Director de Revista «Historia» del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Años 1990-1994
– Director (interino) Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) a partir de enero de 1991 hasta diciembre de 1991.
– Miembro y coordinador del Grupo de Estudios de Humanidades, FONDECYT. 1990-1994.
– Director del Instituto de Historia de la Universidad Católica a partir de marzo de 2000, hasta mayo de 2003.
– Miembro y coordinador del Grupo de Estudios de Historia, FONDECYT, 2000-2003
– Miembro de Comisión Bicentenario dependiente de la Presidencia de la República, 2000-
PUBLICACIONES
Autor o coautor de los siguientes libros por orden cronológico
– «La influencia de Oswald Spengler en el pensamiento histórico de Alberto Edwards V.», en: Perspectiva de Alberto Edwards, Ed. Aconcagua, Stgo. 1976, pp. 40-73.
– «La cosmovisión de Jaime Eyzaguirre», en: Perspectiva de Jaime Eyzaguirre, Ed. Aconcagua, Stgo. 1977, pp. 91-137
– Chile 1900-1925, testimonios de una crisis, Ed. Universitaria, Stgo. 1980. 90 pags.
– «Algunas influencias europeas en el método historiográfico de Bello», en Bello y Chile, Ed. «La casa de Bello», Caracas, 1981, pp. 325-351.
– Chile en el siglo XX, (coautor), Ed. Emisión, Stgo. Chile, 1985 (3 eds., la última por Ed. Planeta, Stgo. 1990, 374 pags.
– «La historiografía chilena de los últimos 20 años», (coautor) en: Chile 1968-1988, los ensayistas, Ed. Univ. of Georgia, Georgia, USA, 1988, pp. 265-289.
– «Las ideas revolucionarias francesas en la institucionalidad chilena» en: La Révolution Français, La Peninsule Ibérique et L’Amerique Latine, Ed. Collection de publications de la BDIC, Paris, 1989, pp. 143-147.
– «L’Image de la Révolution Français chez groupes democratiques chiliens vers la moitié du XIX siécle» en: L’Image de la Révolution Français, Pergamon Press, Paris, 1989, T. III, pp. 1687-1693.
– La Revolución Francesa y Chile, Ed. Universitaria, Stgo. 1990 (editor y coautor). pp. 151-179.
– «Santiago Arcos y la presencia de ‘La Revolución’ en el Chile de 1848-51», en: Estudios sobre la Revolución Francesa, Valpso. 1991, pp. 163-175
– El «48» Chileno, igualitarios, reformistas, radicales, masones y bomberos, Ed. Universitaria, Stgo, 1992, 239 pags.
– «The Armed Forces in democratic Chile», en: The Legacy of Dictatorship; Political, Economic and Social Change in Pinochet’s Chile, University of Liverpool, Institute of Latin American Studies, Monograph Series. Nº 17, 1993, pp. 129-138.
– «La modernidad en Chile, perspectiva histórica» en: Chile, Juventud y Futuro, CERC. Stgo. 1993, pp. 31-59.
– «Política y sociedad en Chile (1891-1993)», pp.13-48 y «Una interpretación política de la experiencia autoritaria», pp. 49-66, en: Alfredo Riquelme (editor) Chile: historia y presente, una visión interdisciplinaria, Eds. Instituto de Historia, U. Católica de Chile, Stgo. 1996.
Con Patricia Arancibia y Alvaro Góngora
– Eduardo Frei 1911-1982 Ed. FCE, Stgo. 1996, 520 pp.
– “Eduardo Frei Montalva en Iquique”, en A 90 años de los sucesos de la escuela Santa María de Iquique, Ed. Dibam-Lom, Stgo, 1998, pp. 83-91
– Eduardo Frei Montalva y su época con la colaboración de Patricia Arancibia y Álvaro Góngora. Ed. Aguilar, Stgo., 2000, 998 pp.
– La persistencia de la memoria. Reflexiones de un civil sobre la dictadura, Ed. Ril Editores, Stgo., 2000, 156 pp.
– “Las revoluciones europeas de 1848 y sus influencia en la historia política de Chile” en The European Revolutions of 1948 and the Americas, Coautor. Guy Thomson, Editor. Institute of Latin American Studies, London, 2002, 240 pages.
– Libros e ideas políticas ilustradas y la Independencia de Chile, en: Los proyectos nacionales en el pensamiento político y social chilenos del siglo XIX, Eds. UCSH, Stgo. 2002, pp.15-37.
– Tres hombres, tres obras. Vicuña Mackenna, Barros Arana y Edwards Vives, Ed. Sudamericana, Centro de Investigaciones Históricas Diego Barros Arana, Stgo. 2004, 163 pp.
– (Coautor) Jaime Castillo Velasco, Ed. Sudamericana, 2004, 234 pp.
– Historia de la vida privada en Chile (codirector), Ed. Taurus, Santiago, 2005-2007.III tomos. En este libro aparecen dos artículos, que se detallan más adelante
– Historia de Chile (coautor) Ed. Zig Zag 2005, II tomos, pp. 82-340, tomo II.
– Las elecciones presidenciales en la historia de Chile, U.C. Instituto de Historia y Centro de Estudios Bicentenario (coautor) pp. 301-332
– 100 años de cultura chilena, 1905-2005, (coautor), Santiago, Zig Zag, 2006, pp. 8-60.
– La historiografia chilena, Ed. Taurus, II tomos El primero tiene 444 pags. Y el segundo 526 pp., Santiago 2007-2009; 2006-08
– “Influencias sobre la historiografía chilena”, 1842-1970”, en: Balance historiográfico chileno, Ed. Universidad Finis terrae, 2007, pp. 75-94
Autor de los siguientes artículos en revistas con comité editorial y prólogos de libros
– «Notas sobre la influencia del pensamiento racista en la obra de Nicolás Palacios, Francisco Antonio Encina y Alberto Cabero», en: revista Historia Nº 16, junio de 1981.
– «La idea de decadencia nacional y el pensamiento político conservador chileno en el siglo XX», en: Revista Estudios Sociales Nºs 28-29, trimestres II-III, 1981.
– «Epoca de anti-utopías», en: revista Alternativas Nº 2, marzo de 1984.
– «La historia de Chile republicano, ¿una decadencia?», en: revista Alternativas Nº especial «Cinco estudios sobre la idea de decadencia histórica», primavera de 1984.
– «George Orwell, verdad y totalitarismo», en: Revista Universitaria, Nº 11, marzo de 1984.
– «Las ideas historiográficas de don Gonzalo Vial» en: revista Opciones, Nº 6, junio de 1985.
– «Conservantismo y nostalgia, Guiseppe Tomasi de Lampedusa» en: Revista de Historia Universal Nº 3, primer semestre de 1985.
– «Las armas chilenas, 1974-1982», en revista Defensa y desarme, junio de 1985 (cuadernillo central).
– «Algunos antecedentes de la crisis chilena de 1970-73 en: revista Opciones Nº 9, octubre de 1986.
– «Historia y literatura en torno a una obra de Thornton Wilder», en: Revista de Historia Universal Nº 9″. 1988.
– “La Universidad Católica y la historia de Chile contemporáneo”, en revista Realidad Universitaria (CERC) N° 6, 1988.
– «El pensamiento político, social y económico de Santiago Arcos», en: revista Historia Nº 21, octubre de 1988.
– «La Revolución Francesa y Chile», en: Revista Universitaria Nº 26, primer semestre de 1989.
– «Carmen Arriagada, romanticismo, angustia y correspondencia» en: revista Historia Nº 23, agosto de 1989.
– Prólogo a: Benjamín Vicuña Mackenna: Los Girondinos chilenos, Ed. Universitaria, Stgo. octubre de 1989.
– Introducción y edición de: Santiago Arcos: Carta a Francisco Bilbao y otros escritos, Ed. Universitaria, Stgo. noviembre de 1989.
– «Ideas y libros franceses en la gestación de la Independencia de Chile» en revista Caravelle, Nº 54, U. de Toulouse, 1990.
– «Le Chili et L’Influence de la Culture Français», en revista Raison Présente, Nº 93, París, 1990.
– «Las ideas de las Luces (y de la Revolución Francesa) en la Institucionalidad chilena», revista Creces, Nº 9, septiembre, 1990.
– Presentación a Alberto Edwards V., Siete años de recuerdos políticos, en revista Mapocho, Nº 30, segundo semestre de 1991.
– «Los artesanos de Santiago en 1850, y el despertar político del sector popular chileno», en: Revista de Indias, Nº 192 mayo-agosto de 1991, Madrid.
– «La Société de L’egalité, héritière de la Révolution Français au Chili» en: Actes du 3e Symposium Humaniste, International de Mulhouse. Mulhouse, Francia, enero de 1992.
– «Nostalgia: Guiseppe Tomasi de Lampedusa» (versión corregida) en revista Universum, U. de Talca, Nº 10, 1995.
– “La mentalidad chilena, dimensión histórica”, en Revista Universitaria, N° 59, 1998.
– “Eduardo Frei Montalva, niñez y adolescencia”, en revista Historia, N° 31, 1998
– “Tulio Halperin, historiador e intelectual”, en revista Historia N° 31, 1998.
– “La vida familiar y cotidiana de Eduardo Frei Montalva como Presidente de Chile” en Boletín de Historia y Geografía, U. Blas Cañas, Stgo., 1999.
– “La privacidad, un desafío interpretativo para el historiador”, en Revista Universitaria, 63, primera entrega 1999.
– “La Compañía de Forrocarril, Puerto y Balnerio de Quintero, (una empresa fracasada)”, en revista Historia N° 32, 1999.
– “El ferrocarril y su mundo”, en revista Patrimonio Cultural, otoño, 2001.
– “Recuerdo y olvido en Chile a diez años del final de la dictadura”, en L’ordinaire Latino Americain, Janvier-Mars 2001, Ed. IPEALT, Université de Toulouse-Le Mirail.
– “Notas sobre las elites chilenas, 1930-1999”, en BACHH, N° 110, años 2000-2001.
– “Notas sobre la causa de la crisis de la democracia en Chile”, en revista “Actualidad Jurídica”, Stgo. Universidad del Desarrollo, Año III, N°6, julio del 2002.
– “Estudio preliminar” a, Diego Barros Arana, Un decenio de la historia de Chile (reedición) Instituto de Historia PUC, Stgo., 2002.
– “Estudio preliminar” a, Benjamín Vicuña Mackenna, Historia de la jornada del 20 de abril de 1851 (reedición) Ed. Instituto de Historia PUC, Stgo., 2002.
– “Notes on elites in Chile, 1930-1999”, en revista Bicentenario, Vol. 2, N° 1, Stgo., marzo del 2003.
– Editor y autor del libro de, Benjamín Vicuña Mackenna, The Girondins of Chile, Oxford University Press, USA, 2003.
– “Algunos rasgos de la identidad chilena en perspectiva pretérita”, en, Revisitando Chile, Cuadernos bicentenario, Presidencia de la República, Stgo., 2003.
– “Alberto Edwards y la fronda aristocrática”, en revista Historia, N°37, Stgo., 2004.
– “Chile futuro ¿una utopía posible¨?, en revista Atenea, publicada por la Universidad de Concepción N°491, Concepción, primer semestre, 2005,
– Prólogo a J. Valdés Canje, Sinceridad Ed. Amara chilena de la construcción Facultad de Historia Geografía y Ciencia Política UC., Centro Barros Arana, Stgo 2010
Reseñas
– Historia de Chile 1891-1925, Vol. I (en dos tomos), por Gonzalo Vial en: Revista Mensaje, N° *1892.
– Historia de Chile 1891-1925, por Leopoldo Castedo, en: revista Mensaje, N° *1983.
– Historia de Chile 1891-1925, Vol. II, por Gonzalo Vial en: revista Estudios Públicos, N° 12, primavera de 1983.
– Histoire et decadence, por Pierre Chaunnu, en: revista Alternativas, N° 1, invierno de 1983.
– Cultura y modernización en América Latina, por Pedro Morandé en: revista Estudios Públicos, primavera de 1984.
– Vietnam, por Stanley Karnow, en: Revista de Historia Universal, N° 3, primer semestre de 1985.
– Discusiones entre honorables, por Tomás Moulian e Isabel Torres, en Revista de Ciencias Políticas Vol. IX-X, N°s 1-2, 1987-1988.
– Origen y ascenso de la burguesía, por Sergio Villalobos en: Cuadernos de Historia, U. de Chile, N° 8, diciembre de 1988.
– The Last Lion, Vol. 1 y 2 por William Machester, en: Revista de Historia Universal, N° 9, 1990.
– James Whelan: Desde las cenizas en: revista Historia N° 27.
– Renato Cristi y Carlos Ruiz, en revista Historia, N° 27.
– Arturo Prat por Gonzalo Vial, en revista Historia, N° 29.
– La chiquita por Rafael Sagredo en revista Historia, N° 31.
– A History of Chile por Simon Collier y William Sater, en revista Historia, N° 31.
– La muerte por Marcos León, en revista Historia, N° 31.
– A History of Chile, The Legacy Of Spanish Capitalism, por Brian Loveman, en revista Historia, N° 34.
– Los nazis en Chile, por Víctor Farías, en revista Historia N° 34.
– The grand Illusion: The Prussianization of Chilean Army, American Historical Review, Dec. 2001.
– El rebelde de la burguesía, la historia de Miguel Enríquez, Eds. CESOC, Stgo., 2001.
– Carlos Huneeus La Guerra Fría chilena, en Revista Mensaje*
Otros escritos
– “Notas sobre la idea de crisis en la historia”, en: Revista Communio, marzo de 1984.
– En conjunto con Mario Góngora y Ricardo Krebs: “La historiografía chilena de los últimos decenios” en Las ciencias sociales en Chile publicado por CPU, 1983.
BECAS y GRANTS DE ESTUDIO E INVESTIGACION
– Beca «Fullbright», del Gobierno de USA, obtenida en concurso, años 1976-1977.
– Becas del Gobierno de Francia para realizar estudios doctorales, obtenidos en concurso, años 1985-1986, 1987-1988.
– Proyecto FONDECYT, 82/10.
– Proyeto FONDECYT, 85/1086.
– Proyecto FONDECYT, 89/522.
– Proyecto FONDECYT 93/ 1930587
– Proyecto FONDECYT 97/1971117
– Proyecto DIUC-UC Nº 89001 «La influencia de las ideas políticas de la Revolución Francesa en Chile».
– Proyecto F.D.D.-UC «Documentos históricos fundamentales para el estudio del siglo XIX».
– Beca «Fondo para apoyar intercambios académicos nacionales», modalidad «Misiones académicas de alto nivel» al Instituto Abate Juan Ignacio Molina , U. de Talca, septiembre-octubre de 1993.
– Proyecto «Eduardo Frei Montalvo y su época». Konrad Adenauer Stiftung, 1995-1996. Que Salió como libro. Ver supra.
SEMINARIOS INTERNACIONALES (EXPOSITOR)*
– “Historia latinoamericana y humanismo cristiano”. Buenos Aires, República Argentina, junio de 1975; auspiciado por Fundación Konrad Adenauer; trabajo: “Notas sobre la evolución histórica de América Latina”.
– “Poblamiento y demografía histórica en Latinoamerica”, Montevideo, Uruguay, octubre de 1979. Auspiciado por CIESU; trabajo: “La idea de crisis nacional en el Chile de comienzos del siglo XX”.
– “Bello y Chile”, Caracas, Venezuela, noviembre de 1980; auspiciado por Fondación “La Casa de Bello”, trabajo: La influencia europea sobre el método historiográfico de Bello”.
– “El pensamiento conservador y la idea de decadencia en Latinoamérica durante el siglo XX”, Stgo. Chile, agosto de 1983; Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC); trabajo: “La historia de Chile, ¿una decadencia?
– “Chilean history and politics”, mayo de 1986, St. Antony’s College, Oxford, Inglaterra; trabajo: Two political causes of chilean crisis of 1970-73”.
– “Hilary term”, St. Antony’s College, Oxford, Inglaterra, febrero de 1986; trabajo (en conjunto con Alfredo Jocelyn-Holt): “Chilean Conservantism in the Nineteenth and Twenteeth Centuries”.
– “Néo-libéralisme, autoritarisme et démocratie”, junio de 1988, organizado por el “College International of Philosophie” y Revista Esprit, Paris, Francia; trabajo: “Le crisis chilien de 1973; perspective politique”.
– “Imagen y recepción de la Revolución Francesa en Argentina”, abril de 1989, Buenos Aires, República Argentina; trabajo: “Ideas políticas francesas en la gestación de la Independencia de Chile”.
– “La Révolution Français face a L’Amérique Latine”, junio de 1989, Université de Paris I, Pantheon-Sobornne, Paris, Francia; trabajo: “Libros e ideas políticas francesas en la gestación de la Independencia de Chile”.
– “Congrés Mondial: L’Image de la Révolution Français”, julio de 1989, Université de Paris I, Pantheon-Sobornne, Paris, Francia; trabajo: “L’Image de la Revolution Français chez les groupes democratiques chiliens vers la moitié du XIX siécle”.
– College Internacional de Philosophie, conferencia, trabajo: “Enj eux, philosophiques et politiques dans L’Histoire de L’Université au Chili”, Paris, 1989.
– “The Transition to Democracy in Chile”, University of Liverpool, Gran Bretaña, Dec. De 1990; trabajo: “The Chilean Military in Democracy, or ‘The Riddle of the Sphinx”.
– “Chile democracia en crisis, democracia en transición”, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, febrero de 1992.
– “Influencia del ‘club republicano’ francés en la vida política de la segunda mitad del siglo XIX en Chile”, Universidad de La Habana, Cuba, Congreso ADHILAC, febrero de 1994.
– “¿La democracia como manifestación de decadencia?” Congreso ADHILAC, Querétaro, México, mayo-junio de 1994.
– “La crisis de la democracia en Chile”, El Colegio de México, México, junio de 1994.
– Comentarista en simposio “Cultura y Nación en Iberoamérica, Fundación “Antorchas”, Buenos Aires, agosto de 1996.
– “Chile 1973-1989. La experiencia autoritaria. Una interpretación política”. U. Cal., Berkeley, febrero de 1997.
– “El pensamiento social cristiano en el Chile desde la encíclica Rerum Novarum hasta la década de 1960”, en el seminario del Prof. F. X. Guerra, U.E.R d’Histoire, U. de Paris, Pantheon-Sorbonne, 6 de mayo de 1998.
– “Rugendas y Carmen Arriagada, angustia y correspondencia” y “El ‘48’ y Chile”, en “Instituto Riva-Agüero”, Perú, marzo de 1999.
– “Chile 2000-2006, propectives”, en History Dept., Cal. State University, mayo de 2000.
– “Tendencias de la historia de Chile en el siglo XX”, en U. de Moscú, septiembre de 2001
* No están todos
DIRECCIÓN DE TESIS DE GRADO (LICENCIATURA y DOCTORADO)
– Sol Serrano: La idea de crisis en Chile 1900-1920, UC. 1982.(Tesis de licenciatura)
– Andrea Guzmán: El movimiento estudiantil de Reforma y el Gremialismo en la época de la Reforma estudiantil. (Tesis de licenciatura) UC, 1990.
– Andrés Fuentes: El Pope Julio. (tesis de licenciatura) UC, 1991.
– Pablo Camus: Filantropía, medicina y locura; la Casa de Orates de Santiago (1931-1992), (tesis de licenciatura) UC, 1992.
– María Carolina Roblero: El folletín literario en Chile, (tesis de licenciatura) UC, 1992.
– Alejandra Wood: Los inicios de la historiografía moderna en Chile republicano, (tesis de licenciatura) UC, 1993.
– María José Larraín: El Club de la Unión, (tesis de licenciatura) UC, 1995.
– Angela Bascuñan: Ramón Sotomayor Valdés, (tesis de licenciatura) UC, 1996
– Patricia Urrejola: Guerra del Pacífico, obra capital de Gonzalo Bulnes Pinto, (tesis de licenciatura) UC, 1994
– Nancy Nichols: Intelectuales liberales frente a la cuestión social en Chile, (tesis de licenciatura) 1995.
– Mauricio Rojas: Crimen y sociedad en la Provincia de Concepción, 1820-1875, 2003 (tesis de doctorado, dirigida en conjunto con Antonio Dougnac)
– Edgar Velázquez: Historia comparada de la doctrina de la seguridad nacional Chile-Colombia, (tesis de doctorado) 2008.
– Joseph Dager:La confección de una historiografía fundacional y proyecto nacional en el Perú del siglo XIX (tesis de doctorado) 2009.
Tesis en preparación
– Felipe del Solar: (tesis de doctorado en conjunto con la Universidad de Paris y la profesora Pilar González) No tiene nombre definitivo, versa sobre la Logia Lautaro y la Masonería. A terminarse en 2011
– Joaquín Fernández: (tesis de Magister) no tiene nombre definitivo, pero trata sobre autonomismo regional y revolución. Copiapó en la guerra civil de 1859. A terminarse en 2011
PREMIOS
– 1993 Premio Municipal (de Santiago de Chile) al mejor ensayo publicado en 1992, a El «48» chileno etc………
IDIOMAS
– Español
– Inglés
– Francés
PROFESOR INVITADO
– Invited scholar) abril-mayo de 1998 St. Antony’s College, U. de Oxford, U.K.
– San Diego State University, History Dept. febrero de 1999.
– San Diego State University, History Dept. mayo de 2000
– San Diego State University, History Dept. febrero de 2001
Y en varias universidades chilenas.
INTEGRANTE DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS
– Sociedad de Historia y Arqueología de Aconcagua, 1991.
– Academia de Historia Naval y Marítima de Chile, 1998.
– Academia Chilena de la Historia, abril de 2000.
– Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, de España. 21de junio de 2002
17.- Dª. Teresa Pereira Larraín
Nombre: Teresa Pereira Larraín
Títulos y grados
Profesora de Historia, Geografía y Educacion Cívica. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1965.
Licenciada en Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1978.
Estudios de Postgrado en la Universidad de la Sorbonne. Paris 1. 1985.
Cargos y Docencia
-Profesora de Historia del Liceo de hombres Nº 11 de Las Condes.
Ayudante de Historia de la Cultura. Escuela de Periodismo .Pontificia Universidad Católica. 1966-1967.
Profesora Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. 1972-1998
Durante varios años representante de los profesores del departamento de América y Chile en el Consejo del Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Principales cursos realizados en el Instituto de Historia de la Universidad Católica:
Introducción a la Historia.
Historia de Chile siglo XIX y XX
Historia de América. Siglo XIX.
Seminarios sobre Historia política y de las ideas en Chile del Siglo XIX.
Cursos de Licenciatura relacionados con la metodología y tendencias de la historiografía Contemporánea: Historia de las mentalidades, Historia de la Familia, Historia de la vida privada o la problemática de Lo público y lo privado.
Ha sido además Investigadora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. 1975-1980.
Profesora de la Universidad Gabriela Mistral y Profesora del Magíster de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Directora del Instituto Chileno- Argentino de cultura. Cooperación con los temas históricos que atañen a ambos países. 1989-2003
Vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Mario Góngora. 1987-1994
En la actualidad es Presidenta de la Fundación Mario Góngora.
Miembro de número Academia Chilena de la Historia (2003 en adelante)
Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de España (2004 en adelante)
Directora de la Corporación de Conservación y Difusión del Patrimonio Histórico y Militar.
PUBLICACIONES
Obras:
El pensamiento de Encina. Editorial Gabriela Mistral.1974(182p)
150 años De Política Exterior Chilena, (dirección). Editorial Universitaria. 1977.
Tres ensayos sobre la mujer chilena. (coautora) Editorial Universitaria. 1978.(327 p)
Emilia Herrera de Toro. Separata de la Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Mendoza 1979.
El pensamiento de una generación de historiadores hispanoamericanos: Alberto Edwards, Ernesto Quesada y Laureano Vallenilla. Estudios Históricos. Pontificia Universidad Católica.1980.(150 p)
El partido conservador chileno. 1930-1965.Ideas, figuras y actitudes. Fundación Mario Góngora. Imprenta Universitaria. 1994.(470 p)
Casas de Campo Chilenas. (Coautora) Editorial ECO. 2004. 2 volúmenes.
Afectos e Intimidades. El mundo familiar en los siglos XVII, XVII y XIX.
Ediciones Universidad católica. 2007.(397p)
La circulación en el mundo andino. (coeditora), Fundación Mario Góngora. 2008
Texto Escolar:
Chile.1925-1990. 6º básico. Corporación de Educación y Salud de Las Condes. Octubre 2000.
Artículos en Obras colectivas y Revistas especializadas.
«La consolidación territorial con los países limítrofes» en 150 años de política exterior chilena.Editorial Universitaria. 1979.
“Mario Góngora y la Noción de Estado en Chile” en Revista Universitaria 1982.
«Una expresión Política-Doctrinaria del joven Mario Góngora, en Reflexiones sobre Historia, Política y religión. Ediciones Universidad Católica.1988
«La visión histórica de la participación femenina en política» en Existe la vocación política de la mujer. Participa, XII de 1991.
«La Vida Privada ¿Una realidad histórica?». Revista Universitaria, 1992.
«La Casa de Campo un espacio de Sociabilidad» en Formas de Sociabilidad en Chile 1840-1940.Fundación Mario Góngora, Editorial Vivaria, 1992. Santiago.
«Lo privado desde la perspectiva de la Historia» en Revista Universitaria.1998.
«Amor e Ira. La Expresión de los sentimientos en Chile: 1700-1890». en «Lo público y lo privado en la Historia Americana». Fundación Mario Góngora. 2000.
«Formas de Vida en el mundo rural durante el siglo XIX. El ámbito de lo privado» en Vida rural en Chile durante el siglo XIX. Academia Chilena de la Historia. 2001.
“El niño, el adolescente y sus afectos” Boletín de la Academia Chilena de la Historia, nº 113, 2004.
«El epistolario de Clara Schleyer y Paulino Alfonso (195-1907). Un testimonio de unión conyugal», en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, nº 115, Santiago de Chile 2006.
Artículos de Prensa
Artes y Letras del Mercurio:
Alcances a la historiografía contemporánea francesa.
Nuevos enfoques sobre la Revolución Francesa
La revolución francesa y América: Entrevista a François Xavier Guerra y Maurice Aghulon.
La casa de campo patronal.
18.- D. Javier Barrientos Grandon
Nombre: Javier Barrientos Grandon
Nacimiento: Ancud, 17 de junio de 1967.
Página: https://uam.academia.edu/JavierBarrientosGrandon
I. Estudios
Escuela Nº 86 de Pido, Chiloé (1972-1976).
Escuela Anexa a la Normal Ancud (1977-1979).
Liceo Domingo Espiñeira Riesco de Ancud (1980-1983).
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile (1992).
D. E. A. en Derecho Administrativo, Universidad de Zaragoza (1999).
Doctor en Derecho, Universidad de Castilla-La Mancha (2004).
II. Pertenencia a Instituciones Científicas
Sociedad Chilena de Historia y Geografía (1994).
Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano (1997).
Academia Chilena de la Historia (2004).
Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (2004).
III. Premios y distinciones
Premio Internacional de Historia del Derecho Indiano Ricardo Levene (1993).
Profesor visitante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Concepción (2006).
IV. Puestos docentes y de investigación
Profesor de Historia del Derecho, Universidad Diego Portales (1992-2008).
Investigador de acreditada experiencia, Facultad de Derecho Universidad Autónoma de Madrid (2009).
Investigador Ramón y Cajal, Facultad de Derecho Universidad Autónoma de Madrid (2010-2015).
Profesor de Historia del Derecho y de las Instituciones, Universidad Autónoma de Madrid (2016-adelante).
V. Publicaciones
V.I. Libros
- Código de la familia, 7ª edición (Santiago de Chile, Thomson Reuters, 2020, ISBN 978-956-400-139-5).
- Las condictiones en el Código Civil. El pago de lo no debido y otros supuestos de su procedencia (Santiago de Chile, Thomson Reuters, 2018, ISBN 978-956-346-983-7).
- El Codigo Civil Su jurisprudencia e historia. Edición crítica, concordada, comentada y anotada, 2 volúmenes (Santiago de Chile, 2016, ISBN 978-956-346-808-0 y 978-956-346-808-3).
- Derecho Civil no codificado. Edición crítica de sus textos, concordados, comentados y anotados (1ª edición, Santiago de Chile, 2016, ISBN 978-956-346-815-1).
- Joaquin del Pino y Rozas. Un virrey del Rio de la Plata (Madrid, LIV Editorial Empresarial, 2015, ISBN 13 9788483567104)
- Historia del Código de Comercio de la República de Chile. Sobre la cultura a través de un libro (Santiago de Chile, Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015, ISBN 978-956-14-1714-4).
- Derecho de las personas. El derecho matrimonial (Santiago de Chile, AbeledoPerrot/Thomson Reuters, ISBN 978956346068-1).
- De las uniones de hecho. Legislación, doctrina y jurisprudencia (1ª ed. Santiago de Chile, LexisNexis, 2008, ISBN 978-956-238-744-6).
- Nuevo derecho matrimonial chileno (1ª ed. Santiago de Chile, LexisNexis, 2004 ISBN ), coautora: Aránzazu Novales Alquézar.
- El gobierno de las Indias (Madrid, Marcial Pons, 2004, ISBN: 84-97681-320).
- Curso de Historia del Derecho, I (Santiago de Chile, LexisNexis, 1ª ed. 2003, ISBN: 956-238-397-0)
- El pago de lo no debido en el derecho chileno (Santiago de Chile, LexisNexis, 2003, ISBN 956-238-387-3).
- Fernando Fueyo Laneri 1920 1992. Estudio biobibliográfico (Santiago de Chile, Fundación Fernando Fueyo Laneri, 2002, ISBN 956-8176-00-4), coautora: Claudia Castelletti Font.
- Juan Francisco Montemayor. Un jurista aragonés en las Indias (Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2001, ISBN: 84-97003-006-0).
- Historia del Derecho Indiano, del descubrimiento colombino a la codificación. I. Ius commune-ius proprium en las Indias occidentales (Roma-Erice, Il Cigno Galileo Galilei, 2000, ISBN: 88-7831-104-9).
- La Real Audiencia de Santiago de Chile (1605-1817). La institución y sus hombres (Madrid, Fundación Histórica Tavera, 2000, Colección Proyectos Históricos Tavera, ISBN 84-89763-73-9).
- Guía prosopográfica de la judicatura letrada en Indias (1503-1898) (Madrid, Fundación Histórica Tavera, 2000, Colección Proyectos Históricos Tavera, ISBN 84-89763-73-9).
- La cultura jurídica en la Nueva España. Sobre la recepción de la tradición jurídica europea en el virreinato (México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993, ISBN 968-36-3292-0).
- La cultura jurídica en el reino de Chile: bibliotecas de ministros de la Real Audiencia de Santiago (s. XVII-XVIII) (Santiago de Chile, Ediciones Escuela de Derecho Universidad Diego Portales, 1992).
V.II. Capítulos de Libros
- “Los virreyes del Perú y los letrados regnícolas en el siglo XVII. Universidades, colegios y naturaleza”.
En: Rivero Rodríguez, Manuel y Gaudin, Guillaume (coords.), “Que aya virrey en aquel reyno”. Vencer la distancia en el Imperio español (Madrid, Ediciones Polifemo, 2020, ISBN 978-84-16335-68-8), pp. 147-193. - “Bienes de los clérigos”.
En: Diccionario Histórico de Derecho Canónico en Hispanoamérica y Filipinas (S. XVI-XVIII), separatum (Max Planck Institute for European Legal History. Research Paper Series Nº 2019-15, Frankfurt am Main, 2019), pp. 1-27. - “Los jueces y su formación en la cultura chilena. La mirada de la Corte Suprema”.
En: 100 años de cuentas públicas (Santiago de Chile, Poder Judicial República de Chile, 2019), pp. 812-996, coautora: Leonor Etcheberry Court. - “El Código de Comercio de Chile (1865): Ocampo y las claves de la codificación mercantil”.
En: Alcalde Silva, Jaime y Embid Irujo, José Miguel (dirs.) La modernización del Derecho mercantil. Estudios con ocasión del sesquicentenario del Código de Comercio de la República de Chile (1865-2015) (Madrid, Marcial Pons, 2018, ISBN 978-84-9123-552-1), pp. 476-493. - “El oficio y su proyección en el lenguaje de las residencias. “Bueno, recto y limpio juez””.
En: Andújar Castillo, Francisco y Ponce Leiva, Pilar (coords.) Debates sobre la corrupción en el mundo ibérico, siglos XVI-XVII (Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2018, ISBN 978-84-17422-54-7), pp. 83-102. - “El Rey y la Corte como espacio jurisdiccional. La Corte Mayor de Navarra y su aproximación a la Corte en Castilla”.
En: Galán Lorda, Mercedes (dir.), Navarra en la Monarquía hispánica: algunos elementos clave de su integración (Cizur Menor, Thomson Reuters Aranzadi, 2017, ISBN 978-84-9152-123-5), pp. 19-42. - “Enriquecimiento injustificado y codificación: Modelos y decisiones dogmáticas (s. XIX)”.
En: Olmo García, Pedro y Basozabal Arrue, Xabier (dirs.), Enriquecimiento injustificado en la encrucijada. Historia, derecho comparado y propuestas de modernización (Pamplona, Thomson Reuters Aranzadi, 2017, ISBN 978-84-9177-250-7), Cap. III, pp. 49-119. - “Sobre el “Espacio” y el “Tiempo” y el “Estado de las personas”. Una mirada desde la Historia del Derecho”.
En: Meccarelli, Massimo y Solla Sastre, Julia (eds.), Spatial and Temporal Dimensions for Legal History Research Experiences and Itineraries (Frankfurt am Main, Max Planck Institute for European Legal History, 2016, ISBN 978-3-944773-05-6), pp. 63-99. - “Sobre los abogados en las Indias. De su régimen jurídico y su carrera en la toga”.
En: Muñoz Machado, Santiago (dir.), Historia de la abogacía española, (Pamplona, Thomson Reuters Aranzadi, 2015, ISBN 978-84-9059-644-9), vol. I, pp. 855-899. - “Derecho, sociedad y cultura entre la Antigüedad y el Medievo (siglos III-X)”.
En: Lorente, Marta y Vallejo, Jesús (coords), Manual de Historia del Derecho (Valencia, Tirant lo Blanch, 2012, ISBN 978-84-9033-231-3), pp. 17-58. - “La Constitución de Cádiz en Chile”.
En: Escudero, José Antonio (dir.), Cortes y Constitución de Cádiz 200 años (Madrid, Espasa, 2011, ISBN 978-84-670-3652-7), vol. III, pp. 674-699. - “Ildefonso Pérez de Lara 81565-1639) y el Código Civil de Chile”.
En: Carvajal, Patricio-Ignacio y Miglietta, Massimo (coord.), Estudios jurídicos en homenaje al profesor Alejandro Guzmán Brito (Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2011, ISBN 978-88-6274-281-8), vol. 1, pp. 231-242. - “Notas sobre la familia aragonesa y la familia indiana del primer marqués del Risco”
En: González de San Segundo, Miguel Ángel (coord.), Un jurista aragonés y su tiempo. El doctor Juan Luis López primer marqués del Risco (1644-17003) (Zaragoza, Ediciones del Gobierno de Aragón, 2007, ISBN 978-84-8380-070-6), pp. 117-149. - “Servitus viae en Hispania. (A propósito de CIL. II2/7 699ª = AE. 1995, 846)”
En: Linares, José, et al., Liber amicorum Juan Miquel. Estudios romanísticos con motivo de su emeritazgo (Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 2005, ISBN 84-88042-55-8), pp. 55-70. - “Lágrimas de mujer. Una nota sobre el llanto en el derecho común”.
En: Condorelli, Orazio (a cura di), “Panta rei”. Studi dedicati a Manlio Bellomo (Roma-Erice, Il Cigno Galileo Galilei, 2004, ISBN 88-7831-174-X), vol I, pp. 191-211. - “El cursus de la jurisdicción letrada en las Indias (s. XVI-XVII)”.
En: Barrios, Feliciano (coord.), El gobierno de un mundo. Virreinatos y audiencias en la América Hispánica (Cuenca, Fundación Rafael del Pino/Universidad de Castilla La Mancha, ISBN 84-8427-306-7), pp. 633-708. - “Don Joaquín del Pino y Rozas, gobernador del reino de Chile (1799-1801)”.
En: Jornadas Virreinales del Río de la Plata. Buenos Aires-Córdoba-Santa Fe, 6-12 de mayo 2001 (Madrid, Fundación Rafael del Pino, 2002, ISBN 84-607-3939-2), pp. 57-162. - “La literatura jurídica indiana y el ius commune”.
En: Alvarado, Javier (ed.), Historia de la literatura jurídica en el Antiguo Régimen (Madrid, Marcial Pons, 2000, ISBN 978-8472487505), vol. I, pp. 199-285. - “La selección de ministros togados para Indias”.
En: XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Buenos Aires, 4 al 9 de septiembre de 1995. Actas y Estudios (Buenos Aires, Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, 1997, ISBN 950-9494-13-5), vol. III, pp. 293-334. - “Regímenes de excepción y recursos de protección ante la jurisprudencia chilena”.
En: Peña González, Carlos, Práctica constitucional y derechos fundamentales (Santiago de Chile, Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, 1996, ISBN 956-7419213), pp. 353-423. - “Derecho común y derecho indiano en el reino de Chile”.
En: Memoria del X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano (México, 1995, Isbn 968-36-42-60), vol. I, pp. 133-159. - “Cronología-prosopografía”.
En: Bravo Lira, Bernardino, La Universidad en la historia de Chile (1622-1992) (Santiago de Chile, Editorial Pehuén, 1992, Isbn 956-16-0261-X), pp. 373-453. - “Lastarria y el derecho”.
En: Ávila Martel, Alamiro et al., Estudios Sobre José Victorino Lastarria (Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, 1988, ISBN 9561901535), pp. 91-121.
V.III. Artículos
- “El oficio y su juramento en una cultura jurisdiccional”.
En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XLII, Valparaíso, 2020 (Issn. 0716-5455), pp. 783-809. - “El oficio en su cultura jurisdiccional: Una mirada posesoria”.
En: Ius Fugit. Revista de Cultura Jurídica, 23, Zaragoza, 2020 (Issn 1132-8975), pp. - “Blackstone y su uso por Bello en la formación del Código Civil de Chile”.
En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XLI, Valparaíso, 2019 (Issn. 0716-5455), pp. 305-315. - “Méritos y servicios. Su patrimonialización en una cultura jurisdiccional (s. XVI-XVII)”.
En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XL, Valparaíso, 2018 (Issn. 0716-5455), pp. 589-615. - “Del mercader alzado como “ladrón famoso” en el derecho aragonés, según José de Sessé y Piñol (1562-1629)”.
En: Anuario de Derecho Concursal, 45, Madrid, 2018 (Issn 1698-997X), pp. 163-188. - “La Cámara de Castilla: “méritos”, “servicios” y “suficiencia” en la provisión de oficios del Consejo de Indias en tiempos de Felipe II (1588-1598)”.
En: Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 126, Santiago de Chile, 2017 (Issn 0716-5439), pp. 149-225. - “Una fuente poco conocida del “Código Civil” chileno: La “Memoria y proyecto de lei sobre aguas de riego” (1852) de Antonio García Reyes”.
En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXXVII, Valparaíso, 2015 (Issn. 0716-5455), pp. 235-275. - “Diego Bolero y Caxal (1612-1681) y su “Tractatus de decoctione debitorum fiscalium”. Parte II. Del juez de quiebras de rentas reales y de la seguridad de los bienes del fallido”.
En: Anuario de Derecho Concursal, 34, Madrid, 2015 (Issn 1698-997X), pp. 403-421. - “Diego Bolero y Caxal (1612-1681) y su “Tractatus de decoctione debitorum fiscalium”. Parte I, De la declaración de quiebra y del estado de “fallido””.
En: Anuario de Derecho Concursal, 33, Madrid, 2014 (Issn 1698-997X), pp. 279-307. - “Luis de Molina y Morales (c. 1520-1581) y el “Código Civil” de Chile”.
En: Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXXIX, Valparaíso, 2012 (Issn 0716-1883), pp. 535-543. - “Una nota sobre el derecho de las personas y el derecho de familia”.
En: Revista Chilena de Derecho de Familia, I, Santiago de Chile, 2010, (Issn 0718-8897), pp. 3-10. - “Juan Sala Bañuls (1731-1806) y el “Código Civil” de Chile (1855)”.
En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXXI, Valparaíso, 2009 (Issn. 0716-5455), pp. 351-368. - “De la presunción general de culpa por el hecho propio. A propósito de los artículos 2314 y 2329 y de nuestro Código Civil imaginario (II)”.
En: Revista Chilena de Derecho Privado, 13, Santiago de Chile 2009 (Issn 0718-0233), pp. 9-94. - “El ferrocarril y la responsabilidad civil en Chile: indemnización de los daños causados por incendios (1857-1902)”.
En: Cuadernos de Análisis Jurídicos. Colección Derecho Privado, 5, Santiago de Chile, 2008, pp. 55-69. - “Melchor Bravo de Sarabia (1512-1577): Primer miembro del Colegio de San Clemente de Bolonia en la judicatura indiana, y su familia de togados”.
En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXIX, Valparaíso, 2007 (Issn. 0716-5455), pp. 423-436. - “La compensación económica como “derecho” de uno de los cónyuges y “obligación” correlativa del otro: de sus caracteres”.
En: Revista Chilena de Derecho Privado, 9, Santiago de Chile 2007 (Issn 0718-0233), pp. 9-44. - “De la inexistencia del matrimonio en el Derecho chileno”.
En: Revista de Derecho, Universidad Austral de Valdivia, XIX, Valdivia, 2006 (Issn 0716-9132), pp. 53-83. - “De la “tradición” y su definición en el Código Civil chileno. A propósito del artículo 670”.
En: Revista Chilena de Derecho Privado, 1, Santiago de Chile 2003 (Issn 0718-0233), pp. 11-108. - “De la acción de protección en materia de discapacidad (La acción del artículo 49 de la ley 19.284 de 1994”.
En: Ius Publicum, 11, Santiago de Chile, 2003, (Issn 0717-4063), pp. 65-73. - “De las nieves y su disciplina en el derecho indiano”.
En: Revista de Historia del Derecho Privado, VI, Santiago de Chile, 2003 (Issn 0717-4314), pp. 37-69. - “Fuentes de la disciplina de la agencia oficiosa en el Código Civil chileno”.
En: Revista de Historia del Derecho Privado, VI, Santiago de Chile, 2003 (Issn 0717-4314), pp. 71-98. - “La creación de la Real Audiencia de Santiago de Chile y sus ministros fundadores. Sobre la formación de familias en la judicatura chilena”.
En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXV, Valparaíso, 2003 (Issn. 0716-5455), pp. 233-338. - “El derecho a la información y las personas sordas”.
En: Cuadernos de Análisis Jurídicos. Serie Especial, 14, Santiago de Chile, 2002 (Issn 0716-727X), pp. 269-293. - “El concepto de novación según Ulpiano”
En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXIII, Valparaíso, 2001 (Issn. 0716-5455), pp. 15-52. - “Juan Francisco Montemayor de Cuenca (1618-1685). Entre derecho indiano, derecho común y derecho foral”.
En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXIII, Valparaíso, 2001 (Issn. 0716-5455), pp. 125-208. - “La acción de in rem verso en la literatura jurídica francesa. De Pothier a l’Arrêt Boudier”.
En: Revista de Historia del Derecho Privado, III, Santiago de Chile, 2000 (Issn 0717-4314), pp. 43-146. - “El Juzgado de reos rematados del reino de Chile (1781-1805)”.
En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXII, Valparaíso, 2000 (Issn. 0716-5455), pp. 117-167. - “Notas históricas sobre la noción de dominio eminente”.
En: Ius Publicum, 4, Santiago de Chile, 2000, (Issn 0717-4063), pp. 41-53. - “Notas sobre el régimen jurídico de las aguas en Indias”.
En: Revista de Derecho Administrativo Económico, 1-2, Santiago de Chile, 1999 (Issn 0717-4888), pp. 377-379. - “El sistema del ius commune en las Indias Occidentales”.
En: Rivista Internazionale di Diritto Comune, 10, Erice, 1999 (Issn 1120-5695), pp. 53-137. - “Librería de don Sebastián Calvo de la Puerta (1717-1767) oidor de la Real Audiencia de Guatemala”.
En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXI, Valparaíso, 1999 (Issn. 0716-5455), pp. 337-373. - “Un canonista peruano del siglo XVII: Feliciano de Vega (1580-1640)”.
En: Revista Chilena de Historia del Derecho, 18, Santiago de Chile, 1999 (Issn 0716-5447), pp. 101-118. - “Literatura jurídica indiana de derecho privado”.
En: Revista de Historia del Derecho Privado, II, Santiago de Chile, 1999 (Issn 0717-4314), pp. 65-88. - “Notas sobre la regalía de las minas en el ius commune”.
En: Revista de Derecho de Minas, IX, Santiago de Chile, 1998 (Issn 0717-2125), pp. 25-37. - “La noción de frutos y minerales en el ius commune (A propósito del Digesto, 24,3,7,13-14).
En: Revista de Historia del Derecho Privado, I, Santiago de Chile, 1998 (Issn 0717-4314), pp. 49-91. - “La historia del derecho privado indiano. (A propósito de la versión castellana del “Derecho Privado Europeo” de Helmut Coing).
En: Revista de Historia del Derecho Privado, I, Santiago de Chile, 1998 (Issn 0717-4314), pp. 233-293. - “Notas sobre el dominio de las minas en Indias en la obra de Francisco Alfaro (c. 1551-1644)”.
En: Revista de Derecho de Minas, VIII, Santiago de Chile, 1998 (Issn 0717-2125), pp. 53-71. - “Estado moderno y judicatura letrada en Indias. Colegiales del de Santa María de Jesús de Sevilla en plazas togadas”.
En: Ius Fugit. Revista Interdiciplinar de Estudios Histórico-Jurídicos, 3-4, Zaragoza, 1996 (Issn 1132-8975), pp. 247-307. - “El dominio de las minas en un teólogo moral del siglo XVII: Antonino Diana (1585-1663)”.
En: Revista de Derecho de Minas, VI, Santiago de Chile, 1995 (Issn 0717-2125), pp. 9-19. - “El mos italicus en un jurista indiano: Francisco Carrasco del Saz (15?-1625)”.
En: Ius Fugit. Revista Interdiciplinar de Estudios Histórico-Jurídicos, 2, Zaragoza, 1993 (Issn 1132-8975), pp. 43-61. - “La librería de don José Manuel Messía de la Cerda y Vargas (1695-1760), alcalde del crimen de la Real Audiencia de Méjico”.
- En: Revista Chilena de Historia del Derecho, 17, Santiago de Chile, 1993 (Issn 0716-5447), pp. 57-85.
- “Repetitio a la lex Quominus de fluminibus (D. 43.12.2). Introducción, traducción y comentario”.
En: Revista de Derecho de Aguas, IV, Santiago de Chile 1993 (Issn 0716-9620), pp. 97-125. - “Jurisprudencia indiana sobre derecho de aguas. I. Turnos”.
En: Revista de Derecho de Aguas, IV, Santiago de Chile 1993 (Issn 0716-9620), pp. 127-143, coautor: Antonio Dougnac Rodríguez. - “Fuentes del título de los actos y declaraciones de voluntad del Código Civil”.
En: Cuadernos de Análisis Jurídicos, 28, Santiago de Chile, 1993 (Issn 0716-727X), pp. 43-90. - “La Real Audiencia de Concepción (1565-1575)”.
En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XV, Valparaíso, 1992-1993 (Issn. 0716-5455), pp. 131-178. - “La biblioteca del oidor Sancho García de Salazar (c. 1630-1688). Notas sobre la cultura jurídica en Chile indiano (II)”.
En: Revista de Historia del Derecho Ricardo Levene, 29, Buenos Aires, 1992 (Issn 0325-061X), pp. 7-28. - “El humanismo jurídico en las librerías del reino de Chile (s. XVII – XVIII)”.
En: Revista de Derecho, Universidad Austral de Valdivia, III, Valdivia, 1992 (Issn 0716-9132), pp. 25-34. - “Notas sobre la novación tácita en el Código Civil. A propósito del artículo 1634”.
En: Derecho y Humanidades, 2, Santiago de Chile, 1992 (Issn 0719-2517), pp. 35-45. - “Las reformas de Carlos III y la Real Audiencia de Chile”.
En: Revista de Derecho, Universidad Gabriela Mistral, VII-2, Santiago de Chile, 1992 (Issn 0716-3908), pp. 23-46. - “La biblioteca del oidor Gaspar de Narváez y Valdelomar (1556-1632). Notas para el estudio de la cultura jurídica en Chile durante la época indiana”.
En: Revista de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 48, Lima, 1991 (Issn 0034-7949), pp. 47-60. - “La biblioteca jurídica antigua de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile”.
En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XIV, Valparaíso, 1991 (Issn. 0716-5455), pp. 291-334. Coautor: Javier Rodríguez Torres. - “El derecho de aguas a través de la jurisprudencia chilena de los siglos XVII y XVIII”.
En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XIV, Valparaíso, 1991 (Issn. 0716-5455), pp. 101-136. Coautor: Antonio Dougnac Rodríguez. - “La apelación en materias de gobierno y su aplicación en la Real Audiencia de Chile (s. XVII, XVIII, XIX)”.
En: Revista Chilena de Historia del Derecho, 16, Santiago de Chile, 1991 (Issn 0716-5447), pp. 343-382. - “El derecho común ante la Real Audiencia de Chile en un alegato del siglo XVIII”.
En: Revista Chilena de Historia del Derecho, 15, Santiago de Chile, 1989 (Issn 0716-5447), pp. 105-116. - “Los oidores honorarios. Notas para su estudio”.
En: Anales de la Universidad de Chile. 5ª Serie, 20, Santiago de Chile, 1989, pp. 233-247.
V.III. Voces de Diccionarios
- Diccionario Biográfico Español, Madrid, Real Academia de la Historia (2009-2013), vol. I a L.
- Diccionario crítico de juristas españoles, portugueses y latinoamericanos (ed. M. J. Peláez), Zaragoza, 2006. Vols. I y II.
- Juristas Universales (ed. R. Domingo), Madrid, Marcial Pons, 2004, vols. I y II. [Zaragoza, octubre de 2020]
19.- D. Adolfo Ibáñez Santa María
Nombre: Adolfo Ibáñez Santa María
Nacido en Valparaíso, Chile, el 6 de mayo de 1947.
Estudios primarios y secundarios en el colegio de los Sagrados Corazones de Viña del Mar.
Estudios universitarios en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile.
Licenciado en Historia por la Universidad Católica de Chile, Junio de 1973.
Actividad Docente:
Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile desde 1974 a 1994.
Departamento de Historia y Geografía de la Universidad Técnica del Estado 1974-1976.
Escuela de Negocios de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, 1976-1987.
Becas:
En Madrid por el Instituto de Cultura Hispánica en 1972.
En Madrid por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España en 1983-1984.
Investigador Invitado por la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México, octubre-noviembre de 1993.
Director del Centro de Estudios Abate Molina 1994 – 2004.
Miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía desde 1995.
Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia en 2005.
Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España en 2006.
PUBLICACIONES
Libros:
1. “El vuelo del cóndor. Cordillera, mestizaje y modernidad. Chile 1600-1924”. Editorial Biblioteca Americana, Universidad Andrés Bello, Santiago 2005, 423 páginas.
2. “Herido en el ala. Estado, oligarquías y subdesarrollo. Chile 1924-1960”. Editorial Biblioteca Americana, Universidad Andrés Bello, Santiago 2003, 382 páginas.
3. “Abrazado por la revolución. Ideología y totalitarismo en Chile 1960-1973”. Editorial Biblioteca Americana, Universidad Andrés Bello, Santiago 2004, 368 páginas.
Editor:
1. “La Circulación en el Mundo Andino. 1760-1860”. Fundación Mario Góngora, Santiago 2008, 428 páginas.
Libros en colaboración
1. “Los Diez en el Arte Chileno en el Siglo XX”, capítulo “Reseña Histórica del Grupo Los Diez”, pp. 9-16, Editorial Universitaria, Santiago 1976.
2. «Fundicion y territorio. Reflexiones Históricas sobre los orígenes de la Fundición Paipote», Juan O’Brien Editor, capítulo «Paipote, donde se fundieron la minería y el Estado Moderno, 1927-1951», pp. 99-135. Editorial Universitaria, Santiago 1992.
3. “Minoranze e Culture Imprenditoriali. Cile e Italia (secoli XIX-XX)” Bonelli, Franco y Stabili, María Rosaria editores, capítulo «Los ingenieros: la elite tecnocrática chilena 1924-1950». Pp. 195-214, Carocci Editore, Roma, 2000.
Artículos
1. «La Incorporación de Aisén a la Vida Nacional, 1902-1936». En HISTORIA 11, Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile, pp. 259-378, Santiago 1972-1973.
2. «Etapas del Desarrollo Poblacional de Iquique». En NORTE GRANDE Nº 3-4, Inst. de Geografía, Universidad Católica de Chile, pp 319-325, Santiago 1975.
3. “Correspondencia recibida por don Exequiel Balmaceda Fernández, Encargado de negocios de Chile ante la Santa Sede, entre julio de 1887 y febrero de 1889. Intoducción y notas”. En HISTORIA 14, Inst. De Historia, U. Católica de Chile, pp. 329-346, Santiago 1979.
4. “Un capítulo inédito de la ‘Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano’ del Padre Diego Rosales, S.J. Introducción y Transcripción”. En HISTORIA 16, Inst. de Historia, U. Católica de Chile, pp. 367-381, Santiago 1981.
5. «La División de la Propiedad Agraria en Panquehue, 1858-1980». En HISTORIA 17, Inst. de Historia, U. Católica de Chile, pp. 5-112, Santiago 1982.
6. «Los Ingenieros, el Estado y la Política en Chile. Del Ministerio de Fomento a la Corporación de Fomento, 1927-1939». En HISTORIA 18, Inst. de Historia, U. Católica de Chile, pp. 45-102, Santiago 1983.
7. «Estatismo y Tradicionalismo en Mario Góngora». En HISTORIA 22, Inst. de Historia, Universidad Católica de Chile, Santiago 1987.
8. «Valparaíso Como Lugar de Encuentro entre Chile y el Mundo, 1880-1930». En Valparaíso 1536-1986, Inst. de Historia Universidad Católica de Valparaíso, pp. 151-170. Valparaíso 1987. En colaboración con Karin Schmutzer S.
9. «Parlamentarios y Partidos Políticos en Chile, 1932-1973». En HISTORIA 23, Inst. de Historia, U. Católica de Chile, Santiago 1989.
10. «Los Bomberos de Valparaíso. El caso de la Tercera Compañía, 1857-1860», en «Formas de Sociabilidad en Chile 1840-1940», Fundación Mario Góngora, Editorial Vivaria, Santiago, 1992, pp. 153-176.
11. «El Concepto de ‘Fomento’, una Trayectoria de Definición. 1927-1939», en Congreso de Ingeniería de Minas, VI Universidad de Atacama – I ENAMI, Copiapó de noviembre de 1991, pp. 1-11. Editado por la Corporación de Promoción de la Universidad de Atacama (CORPROUDA), Copiapó 1992.
12. «El liderazgo en los gremios empresariales y su contribución al desarrollo del Estado Moderno durante la década de 1930» en HISTORIA 28, Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile, Santiago, 1994; pp. 183 – 216.
13. “Los “ismos” y la redefinición del Estado. Tecnicismo, planificación y estatismo en Chile, 1920-1940”. En ATENEA, revista de la Universidad de Concepción Nº 474, pp. 23-50. Concepción 1996.
14. “Una Dinámica Organizacional Exitosa: La Intendencia General del Ejército y de la Armada durante la Guerra del Pacífico”. En REVISTA CHILENA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, Órgano Oficial de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Nº 163, Santiago 1997; pp. 35-56.
15. “La Administración del Estado en Chile y el Espacio Público: 1924-1950”.
En ‘Lo Público y lo Privado en la Historia Americana’, Fundación Mario Góngora, Santiago, 2000, pp. 409-433.
16. “Carlos V y la Monarquía Católica en ‘La Gloria’ o ‘El Juicio’ de Tiziano”. En Temas de Historia, II Jornadas de Historia Universal “Héctor Herrera Cajas”, Año I Nº 1, pp. 309-313, Universidad Gabriela Mistral, Santiago 2003.
17. “El último círculo. El piloto Juan Fernández y la búsqueda de un continente austral en el Océano Pacífico. 1574-1621”. Memorias del VII Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, 17-21 de noviembre del 2003, Instituto de Historia Marítima, Guayaquil, Ecuador, pp. 25-33, Guayaquil 2004.
18. “Los ingenieros norteamericanos en la década de 1920 y su intento de construir un mundo feliz”. Discurso de incorporación como Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia. Boletín de la Academia Chilena de la Historia Nº 114, correspondiente a 2005, pp. 87-107, Santiago de Chile 2005.
19. “Un vistazo a las miradas sobre la pobreza en Chile. 1924-1973”. Anales del Instituto de Chile Vol. XXVI. Correspondiente a 2007, pp. 257-297, Santiago de Chile 2007.
20. “El fomento minero en México y Chile 1778-1934. Más allá de las circunstancias y de las instituciones”. Boletín de la Academia Chilena de la Historia Nº 117, correspondiente a 2008, pp. 69-79, Santiago de Chile 2008.
Trabajos inéditos
1. «La electricidad en Chile. Orígenes, Planificación y ENDESA, 1883-1993». En colaboración
2. «Chuquicamata, la política y la tecnología, 1951-1994». En colaboración
3. “Belleza, acción y alegoría. El Toisón de Oro y la Casa de Austria y Borgoña”.
Publicaciones de divulgación
1. “Descubrimiento de América”. Editora Nacional Gabriela Mistral, 95 págs. Santiago 1974.
2. “Las Nuevas Regiones de Chile”. Editora Nacional Gabriela Mistral, 2 tomos, 95
y 94 pags. Santiago 1975.
3. “Los particulares y el Estado en el Desarrollo de la Electricidad en Chile”. En
UNIVERSIDAD DE MÉXICO, Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 50-54, México D.F. octubre 1996.
4. “Trayectoria de la Vida Económica Chilena”. En Revista GESTIÓN Nos. 65-66
y 67, 17 págs., Santiago 1981.
5. “Un Destino Argentinizado”. En MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE, Estado Mayor del Ejército, Tercer Cuatrimestre, pp. 19-30, Santiago 1983.
6. “Orwell 1984”. En MEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE, Segundo Cuatrimestre, Estado Mayor del Ejército, pp. 117-120, Santiago 1984.
7. «Del Parlamentarismo al Estado Moderno. Chile 1910-1940». En ENDESA, PROGRAMA DE DESARROLLO DE EJECUTIVOS, pp. 150-179, Santiago, octubre-diciembre 1985.
20.- D. Jorge Hidalgo Lehuedé
Nombre: Jorge Hidalgo Lehuedé
Lugar y fecha de nacimiento: Santiago, 4 de Julio 1942
Nacionalidad: chilena
Estado civil: Casado
Titulos o grados académicos: Doctor of Philosophy, University of London. Profesor de Historia y Geografía Universidad de Chile
Departamento: Ciencias Históricas
Facultad o instituto: Facultad de Filosofía y Humanidades
Tipo de jornada o nombramiento: Jornada Completa – Planta
Jerarquía academica actual: Profesor Titular desde 2001
ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS FORMALES CONDUCENTES A GRADO, TÍTULO O DIPLOMA
1978- 1987 Universidad de Londres, Departamento de Historia. Doctor of Philosophy.Título Tesis: “Indian Society in Arica, Tarapacá and Atacama, 1750-1793 and its response to the rebelion of Tupac Amaru”.
1963- 1971 Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Educación. Profesor de Estado de Historia y Geografía. Título Tesis: “Las culturas protohistóricas del norte de Chile”.
ACTIVIDADES DE PERFECCIONAMIENTO
Formación Docente
1977 Cornell University. Programa Especial de Estudios “Otoño Andino”. Ithaca, Estados Unidos.
1972 Universidad Iberoamericana de México e Instituto de Estudios Andinos de Nueva York. Seminario de Comparación de Culturas Mesoamericanas y Andinas, México.
1969-1971 Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Educación. Ayudante de cátedra Historia de Chile de profesores Sergio Villalobos, Gonzalo Piwonka y Patricio Estelle, Santiago.
1966-1971 Centro de Investigaciones de Historia Americana, Universidad de Chile.Ayudante de investigación de Prof. Rolando Mellafe en proyecto “Historia Agraria de Chile Central”. Santiago.
1966 Universidad San Marcos. Participación en cursos de Antropología Andina y Africana dictados por Dr. John Murra. Lima, Perú.
1966 Instituto de Investigaciones Andinas. Ayudante de investigación de Dr. John Murra en proyecto de publicación del documento “Visita de Provincia de León de Huánuco en 1562 de Iñigo Ortíz de Zúñiga”. Estudio del texto, preparación de índices y colaboración en redacción de ensayos. Lima, Perú.
DISTINCIONES OBTENIDAS
BECAS
1988-1989 Tinker Fellowship. Beca para realizar investigación en John Carter Brown Library, Estados Unidos.
1986 Fundación Ford y British Council. Beca para rendir examen oral conducente al Doctorado en Filosofía y realizar actividades académicas adicionales en London University.
1979 Central Research Fund de la Universidad de Londres. Beca para realizar investigación en los archivos de Sevilla y Madrid.
1978-1980 Fundación Ford. Beca para desarrollo de planes de estudios conducentes al Doctorado en Filosofía en London University.
1977 Fullbright. Beca para asistir al Programa Especial de Estudios Andinos en Cornell University, Estados Unidos.
1974 Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Beca para realización y desarrollo de Investigación en Chile.
1972 Fundación Ford. Beca para participar en Seminario de Comparación de Culturas Mesoamericanas y Andinas, México.
PREMIOS Y OTRAS DISTINCIONES
2008 Académico de Número de la Academia Chilena de la Historia (Medalla Nª 28).
2006 Mención de Honor del Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla.
2004 Premio Nacional de Historia.
2003 Medalla en reconocimiento por la participación en la organización del 51° Congreso Internacional de Americanista, otorgada por el presidente del Congreso, Rector de la Universidad de Chile.
2003 Medalla Andrés Bello otorgada por la Universidad de Chile.
2001 Medalla Profesor Titular de la Universidad de Chile
1993 Medalla de la Armada Nacional de Chile al Director del Archivo Nacional Jorge Hidalgo en renocimiento por la difusión de la archivística.
Conferencias Importantes Solicitadas
2010 “Vigencia de la Historia Indígena en Chile”. Liceo Miguel Luis Amunátegui, Santiago, 6-7-2010.
2010 “Marcello Carmagnani Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile”. Facultad de Filosofía, Universidad de Chile, 20-5-2010.
2010 “Historia e Historiografía Indígena en Chile”. Ciclo de Conferencias del Programa de Formación Integral, Universidad UCINF. Santiago, 22-4-2010
2008 “Ilustración y tradición en el desierto, siglo XVIII”. XII Jornadas de Historia Andina. Universidad de Valparaíso, Viña del Mar. 20-11-08-21-11-08.
2008 “Las políticas de la Ilustración en el Desierto.” Discurso de incorporación a la Academia Chilena de la Historia. Santiago 11-11-08-
2008 “Historiografía Andina y Rebeliones Andinas Coloniales”. Clase Magistral III Encuentro de Estudiantes de Pedagogía en Historia y Licenciatura en Historia y Cs. Sociales. Universidad de San Sebastián, Concepción.
2007 “El proyecto de fomento de Tarapacá de Antonio O’Brien, 1765-1772”. IV Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. 27 abril, Santiago.
2006 “Civilización y barbarie. Corregidores ilustrados en Arica, Tarapacá y Atacama, siglo XVIII”. Clase Magistral Carrera de Historia Academia Humanismo Cristiano. Santiago, 26 abril.
2006 “Importancia de los Archivos y su valor para la identidad y defensa de los derechos de los pueblos originarios”. En Ceremonia de “Declaración Monumento Histórico Nacional del Archivo General de asuntos Indígenas” Temuco, 12 de enero.
2005 “Hegemonía y resistencia indígena” VI Jornadas de Postgrado en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Dinámicas de inclusión/exclusión en América Latina: hegemonía, resistencias e identidades. Organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades y Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos
2005 “La extirpación de idolatrías en los Andes y sus manifestaciones en Tarapacá y Atacama”, Conferencia Inauguración XVI Jornadas de Historia de Chile. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Los Lagos. Osorno, 4 de octubre.
2005 “Los indígenas y el Estado republicano”, Clase Magistral, en Primer Simposio Internacional de Historia de la Masonería Americana y su influencia en el desarrollo económico, social, político y cultural de América Latina hasta 1900. Universidad de la República. Santiago 25-27 de mayo.
2004 “Etnicidad e historicidad” VI Congreso Latinoamericano de Enseñanza Intercultural Bilingüe (EIB) Edificio Diego Portales Santiago-Chile, 25 al 27-10
2003 “Palabras del profesor Jorge Hidalgo, director del Departamento de Postgrado y postítulo, en el acto de entrega de la medalla doctoral de la Universidad de Chile, el 18 de noviembre del año 2003”. (Recogidas en Anales de la Universidad de Chile, Sexta serie, N° 15, diciembre de 2003, pp. 171-178).
2001 Conferencia “Historia” Curso Chile en la edad de la globalización, Escuela de Verano, Departamento de Extensión Cultural, Universidad de Chile, Santiago.
1999 Conferencia “Archivos históricos y etnográficos” Seminario ¿Integración cultural? Herencia cultural y cooperación cultural entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Universidad de Helsink, Finlandia.
1998 Conferencia “Los Diaguitas (norte chico de Chile) desde la perspectiva de los cronistas (siglo XVI)”. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago.
1996 Clase Magistral “Los orígenes de la Etnohistoria en Chile hasta 1980” III Encuentro de Estudiantes de Historia y Arqueología. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
1996 Conferencia “Las elites indígenas en el norte de Chile y sus cambios en el siglo XVIII” Primeras Jornadas de Historia Social de Chile. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
1995 Conferencia “Cacicazgos del norte de Chile” Seminario de Historia Indígena de Chile. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
1993 Presentación de sesiones finales del Coloquio “El siglo XVIII en los Andes.” Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas (Cusco). Chantilly, París.
1993 Conferencia “La etnohistoria como especialidad y como oficio. Perspectivas de investigación.” Ciclo de Perspectivas Historiográficas. Instituto de Historia, Universidad Católica de Valparaíso.
1992 Conferencia “La rebelión aymara y atacameña en el contexto colonial” Quinto centenario la Formación de la sociedad Chilena. Biblioteca Nacional de Chile, Santiago.
1992 Conferencia “La rebelión aymara y atacameña en el contexto colonial” Jornada 500 Años de Historia colonial e Indígena. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
1989 Conferencia “Complementariedad andina y la expansión de la hacienda en el valle de Lluta y la sierra de Arica, 1730-1838” Jornadas sobre Historia Colonial. Institute of Latin American Studies, University of London.
1988 Conferencia sobre estudios andinos “Inter- Ethnic relations in Arica at the eve of the Spanish Conquest” Universidad de Massachusetts.
1988 Conferencia “Pre-Columbian Andean Societies: Archeological Findings in Northern Chile.” The John Carter Brown Library, Brown University, Estados Unidos.
1985 Conferencia sobre rebeliones indígenas en el siglo XVIII “La Rebelión de Tupac Amaru en Arica y Atacama” Taller de Estudios Libres, La Paz, Bolivia.
1985 Conferencia “Evolución colonial de las sociedades indígenas de Arica” Curso Arica, pasado y presente, Universidad de Tarapacá, Arica.
1985 Conferencia “La época colonial en San Pedro de Atacama” Ciclo de Conferencias Las culturas de San Pedro de Atacama. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
1985 Conferencia “Evolución colonial de las sociedades indígenas de Arica” Curso Arica, pasado y presente, Universidad de Tarapacá, Arica.
1983 “Discurso de clausura” Jornadas de Investigación, Universidad de Tarapacá, Arica.
1976 Conferencia “Nuevos datos etnohistóricos para Atacama colonial” Jornada de Estudios El Hombre y sus obras en el norte de Chile. Universidad del Norte, Antofagasta.
CRONOLOGÍA LABORAL
2010 Profesor Titular Media Jornada. Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofia y Humanidades, Universidad de Chile
2006-2010 Decano Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile
2002-2010 Profesor Titular Jornada Completa. Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
2002-2006 Director del Departamento de Postgrado y Postítulo. Universidad de Chile
1994-2002 Profesor Asociado, jornada de seis horas, Profesor Licenciatura en Historia, Profesor Programa de Postgrado Magister en Historia mención Etnohistoria.
2000-2006 Profesor media jornada, Presidente del Comité de Programa de Doctorado en Historia. Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Santiago.
2000-2003 Vice-presidente Ejecutivo y Coordinador Académico en la Comisión Organizadora del 51° Congreso Internacional de Americanistas (2000-2003).
2002-2004 Investigador asociado al Centro de Estudios del Hombre en el Desierto, Universidad de Tarapacá.
1994-2002 Académico Planta, Profesor Titular, Director Oficina de Santiago y Coordinador de Programa Magister en Estudio y Administración Cultural, Departamento de Arqueología y Museología, Facultad de Ciencias Sociales, Administrativas y Económicas, Universidad de Tarapacá. Santiago.
1993-2002 Académico. Profesor Titular, carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Licenciatura en Historia y Magister en Historia, Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso. Viña del Mar.
2001 Profesor Invitado en la École d’Hautes Études en Sciences Sociales, París.
1994 y 1996 Académico, Profesor invitado, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago
1994-1995 Académico. Profesor invitado por la Ecole d’ Hautes Etudes en Sciences Sociales, en calidad de Directeur d’ Etudes, París.
1990-1994 Académico, Profesor del Programa de Magister en Historia, Departamento de Historia, Universidad de Santiago.
1990-1994 Conservador del Archivo Nacional. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).
Director Subrogante, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, (DIBAM) [varios períodos].
1982-1990 Académico Jornada Completa, Planta. Profesor Titular, Instituto de Antropología y Arqueología, Universidad de Tarapacá. Arica.
1989 Académico, Profesor invitado por la Universidad de Connecticut, Estados Unidos.
1988-1989 Académico, Profesor invitado por la Universidad de Brown, Estados Unidos.
1974-1981 Académico, Jornada Completa. Profesor titular e investigador, Departamento de Antropología, Universidad del Norte, Arica.
1971-1974 Académico, Jornada Completa. Profesor e investigador Departamento de Sociología, Universidad de Chile. Santiago.
1971-1973 Académico, Jornada Completa. Profesor de Etnohistoria de Chile, Instituto de Antropología, Universidad de Concepción.
1969-1971 Académico, Jornada Completa. Profesor ayudante, Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile.
1966- Académico, Profesor Auxiliar, Universidad Peruana de Ciencias y Tecnología, Lima, Perú.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
DOCENCIA – ASIGNATURA DE POST GRADO IMPARTIDA DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
2010 “Historia Andina: procesos, textos, metodologías e interpretaciones”. 3 Estudiantes. Seminario para estudiantes de Doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2009 Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Magíster y Doctorado en Historia Universidad de Chile. Metodología en la Investigación Andina. 3 Estudiantes. Docente Único.
2008 Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Magíster y Doctorado en Historia Universidad de Chile. Historiografía andina del siglo XVIII: Sociedades Indígenas y Rebeliones. 3 Estudiantes. Docente Único.
2008. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Magíster y Doctorado en Historia Universidad de Chile. Historia andina: temas y metodología, siglos XVI-XVII. 3 Estudiantes. Docente único
2007. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Magíster y Doctorado en Historia Universidad de Chile. Historia andina: tema y metodología, siglos XVI-XVII. 4 Estudiantes Docente único.
2006. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Magíster y Doctorado en Historia Universidad de Chile. Historia andina: textos, metodología e interpretación 5 Estudiantes. Docente único.
2005. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Magíster y Doctorado en Historia Universidad de Chile Evangelización e Imaginario: Análisis de Fuentes. 8 Estudiantes. Docente Único.
RESUMEN LABOR DOCENTE ANTERIOR A LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
2004 Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Magíster y Doctorado en Historia Universidad de Chile. Historia andina: problemas y metodología
2004 Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa Magíster y Doctorado en Historia Universidad de Chile. Historia andina y análisis documental
La labor docente fue iniciada en la Universidad de Chile como ayudante docente y de investigación de la Cátedra de Historia de Chile a fines de la década de 1960. Posteriormente asumí como docente en el Departamento de Sociología en el área de Sociología Agraria donde ofrecí un Seminario con el Profesor Jaime Aymerich sobre la “Historia y estructura social de Chile”. Paralelamente inicie la docencia de Etnohistoria en el Instituto de Antropología de la Universidad de Concepción hasta el año 1973. Más tarde en la década de 1980 hice clases de “Historia regional andina” en la Universidad de Tarapacá en el Departamento de Historia. A partir de los años 90´ hice clases en el Programa de Magíster en Historia de la Universidad de Santiago de Chile hasta el año 1994 cuando hice un curso de “Historia andina” en la Pontificia Universidad Católica de Chile destinada a pregrado. Desde un poco antes hacía docencia de pre y postgrado en la Universidad de Valparaíso en el Departamento de Historia. A partir de 1994 gané concurso en la Universidad de Chile Departamento de Ciencias Históricas y a partir de allí hacía docencia de pre y postgrado, siendo el primer Presidente del Comité Académico de Doctorado. Además he sido profesor invitado en la Brown University, en la Universidad de Connecticut, y en dos oportunidades en la Ecole d’ Hautes Etudes en Sciences Sociales. Por otra parte, he sido Director de Tesis de Pregrado, Magíster y Doctorado.
TESIS Y MEMORIAS DIRIGIDAS
A. TESIS DIRIGIDAS DE MAGISTER (M.A., M.Sc.), DOCTORADO (Ph. D).
2010 Helena Horta T. El Señorío Arica y los Reinos Altiplánicos: Complementaridad ecológica y multietnicidad durante el período Intermedio Tardío en el Norte de Chile. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2010 Xochitl Inostroza. Sociedad indígena en su interrelación con la sociedad colonial en la Provincia de Arica, segunda mitad del siglo XVIII. Tesis para optar al grado académico de Magister en Historia, mención Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
2009 Briones, Viviana. Negros en el corregimiento de Arica, siglos XVII-XIX. Tesis para optar al grado académico de Magister Artium, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile.
2008 Carolina Figueroa: En defensa de los Derechos Inmemoriales: El Cacicazgo de Tarapacá, 1780-1836 Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
2008 Soledad González Díaz. ¿La Fábula Ridícula de quién? Pedro Sarmiento de Gamboa, Annio de Viterbo y los Incas de los Andes. Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2007 Carolina Andaur M. De indígenas a ciudadanos: Los aymaras de Tarapacá y su experiencia frente al Estado Nacional, 1870-1900”. Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2006 Manuel Araya Bugueño. Comercio marítimo en el espacio económico peruano. Las rutas del capitán Manuel Rodríguez (16258-1656) Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2005 Dueñas, Sebastián. Legislación y políticas liberales republicanas con relación a las tierras indígenas: análisis del caso de Tacna, Perú. 1828-1879. Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2004 Alejandra Didier Pérez. Aproximación a la minería aurífera en el Tawantisuyu: antecedentes preincaicos, aspectos tecnológicos, sociales y simbólicos. Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2003 Dunaway, Nicole. Crisis del cacicazgo, participación política indígena y Estado colonial en los corregimientos de Arica y Tarapacá, 1780-1815. Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2003 Huechuán, Sandra. En bien de todas las vidas. Efectos de la adecuación del sistema nacional de propiedad intelectual a los acuerdos de la organización Mundial de Comercio en los Derechos de Propiedad Cultural e Intelectual de los Pueblos en Chile. Tesis para optar al Grado de Doctor en Estudios de las Sociedades Latinoamericanas. Universidad de Artes y Ciencias Sociales.
2003 Delrio, Walter. Etnogénesis, hegemonía y nación. La construcción de identidades indígenas y nacionales en la incorporación de la población originaria norpatagónica al estado-nación (1870-1943). Tesis para optar al grado de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Director: Dr. Jorge Hidalgo, Co-directora: Dra. Claudia Briones.
2002 Sánchez, Sandra. Comunidades, caciques y estado en Jujuy. Participación política y alianzas, 1780-1825. Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2000 Delrio, Walter. De ‘salvajes’ a ‘indios nacionales’. Etnogénesis, hegemonía y nación en la incorporación de los grupos aborígenes de Norpatagonia y la Araucanía (1870-1899). Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2000 Hichins, María Carolina. Políticas culturales en Chile en los últimos 10 años de gobiernos democráticos. Tesis para optar al grado de Magister en Estudio y Administración Cultural, Facultad de Ciencias Sociales, Administrativas y Económicas, Universidad de Tarapacá. Santiago.
2000 Palacios, Carolina. El Estado cultural en Chile ¿Utopía o necesidad? Tesis para optar al grado de Magister en Estudio y Administración Cultural, Facultad de Ciencias Sociales, Administrativas y Económicas, Universidad de Tarapacá. Santiago.
2000 Vargas, Karla. La incursión del sector privado en la cultura, el papel del Estado y la experiencia museística. Tesis para optar al grado de Magister en Estudio y Administración Cultural, Facultad de Ciencias Sociales, Administrativas y Económicas, Universidad de Tarapacá. Santiago.
1998 Vásquez, José Luis. Introducción a la historia del Trotskismo en Chile: 1931-1954. De la fundación de la izquierda comunista al ‘entrismo’ en el Partido Socialista. Tesis para optar al grado de Magister en Historia, Departamento de Historia, Instituto de Estudios Humanísticos Universidad de Valparaíso.
1997 Frings, Gabriela. Aproximación etnohistórica a una descripción sobre perduración y cambio cultural en el mundo aymara: la comunidad del pueblo de Isluga. Tesis para optar al grado de Magister en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
B. TESIS DIRIGIDAS DE MAGISTER (M.A., M.Sc.), DOCTORADO (Ph. D), EN DESARROLLO.
2009 Priscilla Cisternas. Indios, mestizos y españoles en Atacama colonial. Revisitas y libros parroquiales de mediados del siglo XVIII. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
2009 Julio Aguilar. Las tardías modernizaciones borbónicas en los albores del Perú republicano y las respuestas de las poblaciones andinas de Arica y Tarapacá, 1790-1854. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2008 Leonor Adán Alfaro. Los reche-mapuches tempranos a través de su sistema de asentamiento. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2008 Simón Urbina. Asentamientos y autoridades en Tarapacá durante los siglos prehispánicos tardíos y coloniales tempranos (S. X-XVII d.c.) Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
2008 Manuel Araya. Comerciantes, transportistas y mercados coloniales. La región de Arica en el siglo XVII. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2007 Pia Poblete. Procesos de transformación, apropiación y resistencia Huilliche frente a la acción misional franciscana en Valdivia, 1769-1848. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2007 Carlos Mondaca Estado y sociedad en el norte de Chile: Procesos locales de construcción de la Nación en el Departamento de El Loa, 1879.1930 Tesis para optar al grado de Doctor en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2005 Juan Chacama. El culto de los ancestros y organización social en los Andes. Construcción de un modelo colonial y su aplicación a una sociedad prehispánica tardía en el norte de Chile. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2005 Luis Castro. Estado chileno y poblaciones indígenas: Del rentismo salitrero a la chilenización (Tarapacá 1880-1930). Tesis para optar al grado de Doctor en Historia con mención en Historia de Chile, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2005 Claudia Zapata Silva. Descolonización y diferencia. El proyecto de los intelectuales indígenas (Ecuador, Perú, Bolivia y Chile a partir de 1978). Tesis para optar al grado de Doctor en Historia con mención en Etnohistoria, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Profesores Guías: Jorge Hidalgo Lehuedé y Grínor Rojo
2005 Enrique Cortes Larravide. Etnohistoria de las culturas autóctonas del Norte Chico de Chile. Tesis de Doctorado en co-tutela con T. Bouysse Casagne, Universidad de París- Universidad de Chile.
C. MEMORIAS DIRIGIDAS COMO PROFESOR RESPONSABLE CONDUCENTE A GRADO O TÍTULO.
2006 Andrea Hidalgo V. Aymaras Contemporáneos: El impacto de las políticas educacionales en los Aymaras del siglo XX. Tesis para optar al Título de Socióloga, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología.
2003 García, Claudia. Mujer , familia y matrimonio: significado e importancia de la dote para la organización familiar y social. Arica, siglo XVIII. Tesis para optar al Grado Académico de Licenciado en Historia, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso.
2002 González, Soledad. Viciosos, locos y endiablados: los rostros de la embriaguez. Arica y Tarapacá, segunda mitad del siglo XVIII. Tesis para optar al grado Licenciado en Historia, Departamento de Historia, Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
2001 Figueroa, Carolina. Riego y sociedad en Pica. Siglo XVIII. Tesis para optar al grado Licenciado en Historia, Departamento de Historia, Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
2000 Araya, Manuel. Burocracia, fiscalidad y economía regional: Arica 1759-1799. Tesis para optar al grado Licenciado en Historia, Departamento de Historia, Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
1999 Galaz, Paulina. Religión y política de las comunidades aymaras de Arica y Tarapacá en el siglo XVIII. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
1997 Henríquez, Francisco. Hacienda y economía colonial: Azapa en el siglo XVIII. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Departamento de Historia, Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
1987 Contreras, Juan Carlos; Yohana Ibarra, Roberto Olivares, Paz Sartori y Emilia Valenzuela. Los kurakas del desierto de Arica, Tarapacá y Atacama, siglos XVI-XVIII. Seminario para optar al título de profesor de Historia y Geografía y Licenciatura en Ciencias Sociales, Facultad de Educación, Universidad de Tarapacá, Arica.
INVESTIGACIÓN
2010- 2012 FONDECYT 1100132 Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: Las políticas estatales y eclesiásticas y las dinámicas de las poblaciones indígenas, siglos XVI-XIX. Investigador Responsable
Objetivo: Este proyecto forma parte de un largo programa de investigación interdisciplinar que pretende documentar y comprender la historia de los yungas (colis-camanchacas), aymaras, cunzas y otros grupos étnicos que estuvieron presentes en las áreas mencionadas. En esta fase de la investigación nuestro objetivo es analizar las políticas estatales y eclesiásticas, formuladas en el contexto colonial (siglo XVI-XIX), y que más fuertemente incidieron en las dinámicas socio-históricas de las poblaciones indígenas del área en estudio, sin descuidar las relaciones que ellas mantuvieron con diversas estructuras políticas y eclesiásticas (virreinato, audiencias, arzobispados, entre otras) y que permiten explorar historias regionales. En la perspectiva temporal, no intentaremos establecer una línea continua, sino que estudiar determinadas coyunturas, episodios y períodos donde se manifiestan las modalidades que asumió el proceso hegemónico. Del mismo modo, el marco geográfico-administrativo nos permitirá hacer estudios regionales o locales teniendo presente que sus interacciones pueden y de hecho superan a aquellos límites vinculándose con los grandes procesos andinos.
En esta etapa de nuestro programa de investigación deseamos aproximarnos a los cambios ocurridos en la sociedad andina que resultan como respuestas a las políticas civiles, económicas y religiosas, y así como aquellos cambios que ocurren más allá de toda planificación o inducción y que son el resultado del encuentro de múltiples fuentes sociales. En este marco de lo colonial, deseamos, a pesar de las debilidades de algunas de nuestras fuentes, encontrar mayores evidencias de la acción de la sociedad indígena, sujeto histórico socialmente complejo, que forma parte de un significativo segmente de la sociedad colonial, pero que aún así posee una tradición que le es propia y que acomoda a las variantes presiones externas e internas.
2007-2009 FONDECYT 1071132. Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: hegemonías, grupos subalternos e interacciones regionales, siglos XVI-XVIII. Investigador responsable.
Objetivo: Este proyecto forma parte de un amplío programa de investigación interdisciplinario, en el que hemos invertido varios años, que pretende documentar y comprender la historia de los yungas (colis-camanchacas), aymaras, cunzas y otros grupos étnicos que estuvieron presentes en las áreas mencionadas. En esta etapa de la investigación, nuestro propósito será analizar los procesos hegemónicos y su relación con la constitución de los grupos subalternos, las interacciones locales, regionales e interregionales. En la perspectiva temporal, no intentaremos establecer una línea continua, sino que estudiar determinadas coyunturas, episodios y períodos donde se manifiestan las modalidades que asumió el proceso hegemónico. Del mismo modo, el marco geográfico-administrativo nos permitirá hacer estudios regionales o locales teniendo presente que sus interacciones pueden y de hecho superan a aquellos límites vinculándose con los grandes procesos andinos.
La relación de las poblaciones indígenas, y otros grupos subalternos, como los procesos hegemónicos implicó modalidades de resistencia, adaptación y consentimiento. En consecuencia, estudiar los grupos subalternos en la sociedad andina colonial no puede ser ajeno a entender los procesos hegemónicos que tendía, de una parte, a la homogeneidad cultural, y de otra, a la diferenciación étnica y de castas. No obstante estos procesos tiene historicidad que van marcando, por un lado, la constitución y modificaciones de estado colonial y de sus instituciones religiosas, judiciales, tributarias, militares, etc., pero además de estos procesos temporales hay que tener presente que el área andina ofrece múltiples particularidades que han llevado a algunos autores a hablar de “historia acotadas.”
2003-2006 FONDECYT 1030020. Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: colonización, etnogénesis e ideologías coloniales. Investigador responsable.
Objetivos: El proceso de colonización de las poblaciones andinas ocurre por medio de diversos mecanismos de poder, desde la acción militar, con la destrucción de los focos de resistencia originarios, hasta la imposición de un aparato político-jurídico-económico-religioso que buscó establecer un pacto colonial con las poblaciones sometidas. Los discursos de evangelización pueden ser detectados en los documentos eclesiásticos, políticos y en diversas fuentes de la época, incluidas las crónicas, así como también en una extensa red de administración religiosas y en una profusa iconografía que actuaba como mensajes visuales que eran reforzados por la prédica y la oralidad andina. El orden occidental se expresó además en las estructuras urbanas impuestas por el sistema de reducciones. Este enorme esfuerzo, destinado a consolidar el dominio colonial desde la conciencia de las sociedades andinas no ocurrió, sin embargo, como un proceso de aculturación en que determinados mensajes pasaron sin filtro desde los europeos a los andinos. Por el contrario, las sociedades andinas reelaboraron sus propias concepciones del mundo para dar espacio a algunos de los contenidos de la evangelización que facilitaba su diálogo político y religioso con los sectores dominantes.
Las nuevas identidades históricas andinas reconstituyeron sus memorias y sus tradiciones e n vista a estos procesos que son, a la vez, adaptativos y de resistencia, que aseguren la sobrevivencia de los grupos y la conservación de los recursos propios, en un espacio pleno de significaciones simbólicas y, a veces, resemantizadas. Por ello, la competencia por los recursos, así como los nuevos discursos y mecanismos de poder, generados en el siglo XVIII, no son ajenos a esta historicidad de la sociedad andina en el contexto colonial.
En esta etapa de la investigación, nuestro propósito será analizar los procesos de colonización, la transformación de las memorias andinas, así como las diversas ideologías, que se suceden en el espacio colonial, y que afectaron las relaciones en el interior de los grupos subalternos.
En la perspectiva temporal no intentaremos establecer una línea continua, sino que estudiar determinadas coyunturas y períodos donde el dinamismo al que hacemos referencia se pone de manifiesto. Del mismo modo el marco geográfico-administrativo nos permitirá hacer estudios regionales o locales teniendo presente que sus interacciones pueden y de hecho superan aquellos límites vinculándose con los grandes procesos andinos.
La perspectiva cultural que anima a este proyecto, tanto como la dinámica histórica, le otorgan inevitablemente un carácter interdisciplinario. Desde una perspectiva arqueológica, se obtienen una comprensión de la economía y la cultura de las sociedades pre-hispánicas que ocuparon las áreas en estudio. De la antropología, particularmente de la etnografía, obtenemos modelos sobre las formas de organización política de las sociedades andinas, de las estructuras segmentarias y, fundamentalmente, de las representaciones simbólicas e ideológicas. De la historiografía, se rescatan los procesos generales experimentados por la sociedad colonial y las diversas perspectivas metodológicas y teorías que explican el sistema colonial. Un aporte importante de esta disciplina es el marco cronológico que permite niveles de inteligibilidad temporales de ciertas coyunturas y períodos.
2000-2003 FONDECYT 1.000.0089. Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá Atacama: control político, resistencia y memoria étnica. Investigador responsable.
Objetivos: Este proyecto profundizó en temas vinculados a la pervivencia colonial y republicana de esos pueblos, cuando las condiciones de control y dominación permitieron profundas transformaciones históricas que, sin embargo, no lograron hacer desaparecer la memoria, la matriz cultural que permitió, por una parte, manejar lenguas, ambientes naturales, un ordenamiento simbólico, autoridades y determinadas relaciones con la sociedad colonial en su conjunto. El proyecto sugirió que bajo el control político no debe entenderse sólo un monopolio de los sectores dominantes y que las comunidades, incluso en situaciones muy desfavorables, fueron capaces de crear respuestas históricas creativas y en algunos casos resistir e imponer cambios en esas políticas. Esto puede entenderse de dos maneras. En las coyunturas rebeldes donde se ponen de manifiesto las tensiones sociales, políticas y culturales que cruzan una determinada estructura. Y, en la larga duración, en la que e s posible detectar la creación de un imaginario que apoyándose en elementos de su propia tradición y en las reformulaciones coloniales, redefinió sus relaciones internas y su relación con la sociedad nacional. De este modo, calificada como doble articulación, la resistencia indígena puede utilizar la propia ideología dominante para perpetuarse y establecer un diálogo on el mundo político exterior. Sin duda, en este marco complejo y dinámico se hace necesario también explorar las conductas y discursos de otros sectores colonialmente sometidos, como los negros y los mestizos, de modo de ampliar la perspectiva de la situación colonial al mismo tiempo que los marcos y los objetos de estudio de la etnohistoria del norte de Chile. Cuestión que también planteamos, al incorporara los problemas que experimentan las comunidades indígenas a raíz de la instalación de estados nacionales durante el siglo XIX. En el siglo XIX, el Estado republicano procura crear el estado-nación con una ideología homogeneizadora, antihispana y antindígena. Las políticas hegemónicas hacen desaparecer al indígena del discurso político y es necesario investigar la nueva documentación que generan estas circunstancias para comprender a respuesta indígena.
1998-1999 FONDECYT 1980638. Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá Atacama: comunidades, cacicazgos y estado, siglos XVI-XIX. Investigador responsable.
Objetivos: proyecto que investigó los niveles de articulación, integración y conflicto entre las comunidades, los cacicazgos y el estado colonial republicano en el ámbito de la región en estudio. En el enfoque que asumimos las comunidades no constituyen una categoría autoexplicativa ni remiten a una realidad unitaria y autotransparente que tuviera por correlato una colectividad armoniosa y fuertemente cohesionada. Tampoco serían el mero resultado de una tradición prehispánica. Por el contrario fueron el resultado de historias múltiples qu remiten a los dinámicas internas (conflictos, luchas por el liderazgo, oposición y tensiones de las unidades domésticas, migraciones, etc.) y externas (encomienda, adoctrinamiento, reducción toledana, presiones fiscales, reformas borbónicas, liberalismo republicano y otros) que tienen como marco un proceso de hegemonización colonial y republicano. Dentro de éste, las comunidades si bien conservan elementos centrales de su identidad, debieron constantemente redefinirse al punto de generar proyectos propios o reinventar su tradición y contrarrestar en parte las presiones fiscales a las cuales estaban sometidas. Sin haber pretendido cubrir la totalidad del período se estudiaron algunas coyunturas y procesos donde el dinamismo al que hacemos referencia se manifestó. Del mismo modo el marco geográfico-administrativo nos permitió superar aquellos límites vinculándose con los grandes procesos andinos. Nuestra perspectiva metodológica fue la etnohistórica, se recurrió fuentes publicadas e inéditas en busca de información que permitió la visión andina de estos problemas.
Se publicaron artículos en revistas científicas poniéndolos a disposición de especialistas. Se incorporó, además, al proceso de investigación a estudiantes y egresados de la Universidad de Chile, Tarapacá y Valparaíso con el objeto de contribuir a su formación académica y práctica en la investigación histórica del norte de Chile.
1996-1997 FONDECYT 1960234. Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: etnicidades y conflictos coloniales. Investigador responsable.
Objetivos: Se estudiaron los procesos de etnogénesis en los cacicazgos de Codpa, Tacna y Atacama al interior del sistema colonial y los mecanismos por los cuales estas sociedades indígenas se apropiaron de las instituciones e ideologías de la sociedad colonial, así como el control político detentado por el grupo dominante y su relación con las comunidades. La investigación tuvo como punto de arranque el reconocimiento de los profundos cambios introducidos por los procesos de hegemonización coloniales y las apropiaciones que de aquellos hicieron los pueblos autóctonos y que les permitieron identificarse, perpetuarse y establecer nuevas relaciones en un marco político y cultural desventajoso. Creativamente lograron promover instituciones, estructuras y demandas que significaron constantes cambios y la posibilidad de levantar distintos proyectos. Entre estos cambios están los operados en los de etnogénesis , que si bien corresponden a la formación de nuevas estructuras políticas adaptadas funcionalmente al aparato colonial, permitieron también la articulación de espacios de integración, reflexión y resistencias étnicas.
Aun cuando hemos analizado estos casos a un nivel micro regional tenemos presente que son representativos de conjuntos mayores con localidad cuales están íntimamente relacionados y que se expresan en algunos episodios generales como las reducciones de 1570 y la rebelión de Tupac Amaru en 1781.
Finalmente el proyecto ha logrado enriquecer el patrimonio documental para la historia del norte de Chile con documentos hasta ahora desconocidos por los investigadores y encontrados en los Archivos Nacional de Chile, Nacional del Perú y la Nación Argentina, así como análisis de bibliografía secundaria que aportó conceptos nuevos en la investigación.
Otra preocupación adicional del proyecto ha sido vincular la investigación con la docencia y contribuir a la formación de nuevos investigadores, incentivando a estudiantes de pre y postgrado, gracias a lo cual se pudo organizar un simposio con exposiciones de los estudiantes entre los que están los coinvestigadores.
1996-1997 FONDECYT 1960113. Estudio Comparativo cultural y biológico entre los cementerios del litoral y del interior pertenecientes al período intermedio tardío del extremo norte de Chile. Co-investigador.
Objetivos: Proyecto multidisciplinario que congregó aportes provenientes de la Arqueología, Antropología y Etnohistoria integrando además la variable de los estudios biológicos para analizar y evaluar las diferencias genéticas y el desarrollo cultural entre grupos humanos del período agroalfarero de la costa y el valle de Azapa, estableciendo una secuencia biocronológica para cada área de pescadores del litoral y quebradas del interior y su relación con los agricultores entre los siglos XVI-XVIII. Desde esta perspectiva, se compararon las características biológicas de estos grupos con las poblaciones arcaicas y formativas de la costa e interior, complementándose con la revisión etnohistórica que sistematizó información documental referente al tema para la época de la sociedad colonial temprana.
1994-1995 FONDECYT 1941199. Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama en el contexto colonial hispano. Investigador responsable.
Objetivos: Lo milenarios procesos de interacciones y contradicciones construidos por los pueblos andinos de los territorios que van a configurar los corregimientos de Arica, Tarapacá y Atacama sufrieron profundas alteraciones a partir de a conquista hispana. Sin embargo, es un error concebir estos cambios como una mera imposición de los dominadores. Nuestra perspectiva es tratar de ver estos procesos históricos desde la visión interna de la sociedad andina, que si bien se integró al nuevo mundo mestizo colonial, conserva rasgos que le eran propios. Así entendemos que, no obstante, los complejos procesos de aculturación, la identidad andina se expresó en lenguas propias, trajes, costumbres, organización social y política, e incluso en el uso de aquellos aspectos de la ideología europea que se acomodaba a sus particulares circunstancias. En ese sentido, al historiar estos pueblos “sin historia”, mediante la búsqueda de documentación inédita apropiada, no nos preocupó tanto si sus argumentos están basados en una lógica prehispánica o europea, sino en los proyectos que levantaron y en valorar su crítica en la historia colonial.
El proyecto contribuyó a enriquecer, además algunos modelos interpretativos aportaron al concepto de “verticalidad escalonada” (Durston e Hidalgo 1997) [Chungará vol. 29, n°2: 249-273].
Por medio de la prospección de fuentes documentales claves para el período colonial se estudiaron la reestructuración de la sociedad andina a partir del gobierno del Virrey Toledo, de cuyo análisis se generaron diversas publicaciones en revistas de reconocida circulación en el medio especializado. Asimismo, se dio curso a la formación de investigadores y alumnos de las carreras de Historia de la Universidad de Chile y Universidad de Valparaíso quienes colaboraron en el desarrollo de la investigación.
1992-1993 FONDECYT 192-0440. Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: Interacciones agrícolas, mineras y actividades políticas. Investigador responsable.
Objetivos: Proyecto vinculado a una investigación etnohistórica sobre los pueblos andinos yungas, aymaras y cunzas que tuvo por objetivo reconstruir la historia andina a través de un enfoque regional que considera las múltiples relaciones interculturales con los pueblos y zonas vecinas de los Andes y los distantes centros de poder. Se pone énfasis en la visión y lógicas internas de estas sociedades frente a las transformaciones y continuidades bajo el sistema colonial, retomando específicamente aquellas situaciones de crisis como la rebelión de Tupac Amaru para el siglo XVIII, observando los distintos componentes indígenas como actores históricos relevantes que configuraron sus propios programas de liderazgo.
De esta forma, se publicaron diversos artículos y fuentes documentales, permitiendo a especialistas de diversas disciplinas tener acceso a fuentes archivísticas inéditas. También se contribuyó a la formación de investigadores jóvenes.
1991-1993 FONDECYT 1910102. Estudio Interdisciplinario de la textilería en el norte de Chile. Período intermedio tardío y comunidades aymara contemporáneas. Co-investigador.
Objetivos: Estudiar las colecciones textiles coloniales de la zona norte de Chile del período tardío prehispánico t también contemporáneo para investigar los sistemas de símbolos que ellos expresan y su capacidad de ser reflejo de expresiones identitarias.
1989-1990 CONICYT 180015. Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: Las bases económicas, demográficas y la organización política. Investigador responsable.
Objetivos: Reconstruir y documentar la historia regional de las poblaciones andinas del norte de Chile desde el período protohistórico hasta los subactuales, abordando principalmente el problema de las transformaciones de los aspectos económicos, demográficos, políticos y culturales de la sociedad andina a través de sus relaciones con los sectores dominantes, los sistemas de complementariedad y las relaciones interétnicas entre los valles costeros (Azapa y Lluta) y de la sierra de Arica (Belén, Socoroma y Tignamar). Igualmente se tornó central estudiar las consecuencias de la rebelión de Tupac Amaru sufridas en los cacicazgos de la región.
Se contribuyó a la formación académica y profesional de investigadores jóvenes en plan de Magister y Doctorado en Historia, así como la incorporación de arqueólogos, etnohistoriadores y antropólogos que colaboraron como ayudantes de investigación.
1984-1986 Interamerican Foundation (I.A.F.) y Universidad de Tarapacá. Percepción de la escuela en la sociedad andina, características culturales (norte de Chile). Investigador responsable.
Objetivos: Investigar a través de un enfoque multidiciplinario que combina la aplicación de estrategias antropológicas y pedagógicas la compleja situación educacional formal e informal de las poblaciones andinas de Arica y Tarapacá.
Se buscó analizar la percepción aymara del efecto de la escuela en la conducta y los resultados y aplicación de un curriculum experimental para niños, padres y profesores del altiplano chileno. Asimismo, se estudiaron los efectos de la escuela y los programas educacionales en la reproducción de los modos de vida andino y su incidencia en varios aspectos de las transformaciones de esta sociedad, como la migración campo ciudad. Se dio origen a diversas publicaciones, informes y textos biculturales de enseñanza de primeras letras.
1983 Fondo de investigación, Universidad de Tarapacá. Arte rupestre Geoglifos del norte de Chile. Co-investigador, investigador responsable Arqueólogo Luis Briones.
Objetivos: Se colaboró en este proyecto aportando información etnohistórica sobre las estructuras culturales y sociales de las poblaciones que se desplazaban entre la cordillera y la costa cruzando el desierto y dejando testimonios artísticos visuales.
1980-1983 Universidad de Tarapacá-Universidad del Norte. Arqueología de la cordillera y altiplano de Arica. Co-investigador, investigador responsable Arqueólogo Calogero Santoro.
Objetivos: En este proyecto multidisciplinario se exploraron vías de comunicación, canales, áreas de regadío y centros poblados de la precordillera y el altiplano. El aporte etnohistórico permitió establecer las relaciones de esos sitios con los lugares de los cuales se generaban inmigraciones y relaciones de complementariedad en los primeros siglos de la colonia.
1980-1981 Universidad de Tarapacá-Universidad del Norte. Restauración e Investigación en el Pukará San Lorenzo. Co-investigador, investigador responsable Arqueólogo Iván Muñoz.
Objetivos: Proyecto arqueológico en el cual se aportó en la discusión de las funciones del emplazamiento de San Lorenzo y de sus relaciones con otros sitios remotos y cercanos, dentro de un esquema de complementariedad y competencia.
1979 Central Research Fund de la Universidad de Londres. Investigación en el Archivo General de Indias y Archivo Histórico de Madrid, España. Investigador responsable.
Objetivos: Prospectar fuentes documentales con información colonial relativa a los siglos XVI y XVIII referidas al área centro-sur andina.
1976-1978 Universidad del Norte. Prospección, transcripción paleográfica y análisis de documentos inéditos para el estudio de la evaluación etnohistórica de las poblaciones indígena del norte Grande de Chile. Investigador responsable.
Objetivos: El proyecto pretendió corregir y cambiar la idea de que no existían archivos o fuentes coloniales para el Norte grande de Chile. Por ello se exploraron diversos archivos nacionales, regionales y locales en Chile, Perú y Bolivia, entre ellos, el Archivo Nacional de Santiago y los de Lima, Sucre, Arequipa, Cusco, Potosí, Huara, Arica, Iquique y Tacna. El resultado de este proyecto permitió crear una importante colección de documentos, muchos de los cuales se publicaron y otros permitieron escribir historias andinas basadas en fuentes inéditas.
1974 Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. La crisis económica y las transformaciones sociopolíticas en Chile, 1920 a 1932 Investigador responsable.
Objetivos: Estudiar y comprender la acción política de civiles y militares en la década de 1920 y analizar los cambios en relación con los periodos anteriores. El proyecto concluyó con un informe en dos volúmenes.
1971-1973 Instituto de Antropología, Universidad de Concepción. Etnohistoria Mapuche. Co-investigador.
Objetivos: Como parte de la actividad docente se desarrolló un proyecto que exploró en las crónicas del siglo XVI los cambios ocurridos en la sociedad mapuche a consecuencia de la guerra hispana.
1971-1973 Departamento de Sociología, Universidad de Chile e ICIRA. La génesis de una estructura regional depresiva. El norte Chico y la migración. Investigador responsable.
Objetivos: Parte de un proyecto mayor interdisciplinario que estudió la migración de trabajadores del Norte Chico a los polos de atracción de la gran minería y sus efectos en las provincias de origen, ya sea por su partida o retorno. En la parte histórica, se exploraron las estructuras sociales agrarias y mineras desde el siglo XVI al XIX.
1966-1971 Centro de Investigaciones de Historia Americana, Universidad de Chile. Historia Agraria de Chile Central. Ayudante de investigación, jefe de proyecto Prof. Rolando Mellafe.
Objetivos: En la condición de ayudante de investigación se trabajó en el Archivo Nacional buscando y fichando documentos sobre el agro de la zona central de Chile y sus trabajadores, especialmente en el área de Colchagua.
EXTENSIÓN Y DIVULGACIÓN
Publicaciones de Extensión
2003 Palabras del Profesor Jorge Hidalgo, Director del Departamento de Postgrado y Postítulo, en el acto de entrega de la Medalla Doctoral de la Universidad de Chile, el 18 de noviembre del año 2003. En Anales de la Universidad de Chile. Sexta serie, Nº 15, diciembre de 2003, pp. 171-178.
1992 Dibujos de Dampier. Serie Patrimonio Cultural V, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago.
1989 Tres proyectos de riego del desierto: Azapa (Cabildo de Arica 1619), Pampa Iluga (O’Brien, 1765) y Tarapacá (Mendizabal, 1807). Camanchaca Nº 8, Iquique.
ADMINISTRACIÓN UNIVERSITARIA Y DIRECCIÓN ACADÉMICA
2006-2010 Decano Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2006-2009 Integrante del Comité Académico del Doctorado en Historia, Universidad de Chile.
2008-2009 Par evaluador de la Comisión Nacional de Acreditación.
2005-2007 Integrante de la Comisión Nacional de Acreditación de Postgrado (CONAP).
2002-2006 Director del Departamento de Postgrado y Postítulo, Vicerrectoría Académica, Universidad de Chile.
2000-2006 Presidente de la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Historia. Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
2001-2004 Director Proyecto de Doctorado en Historia Mecesup “Fortalecimiento del Doctorado en Historia, con menciones en Historia de Chile y Etnohistoria”, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
1997-2000 Coordinador del Programa de Magister en Estudio y Administración Cultural. Universidad de Tarapacá, Santiago.
1994-2002 Director Oficina de Santiago. Universidad de Tarapacá.
FORMACIÓN ACADÉMICA PROPIA
Profesores que han influido en el desarrollo de la línea de investigación:
César De León Formación en Teoría de la Historia (ayudante en 1966, Lima).
(Universidad de Chile)
John Lynch Formación en Historia de América. Prof. Guía de la tesis de Doct.
(Universidad de Londres)
Rolando Mellafe Formación en Historia Agraria e Historia de América, (su ayudante.
(Universidad de Chile) en 1964).
John Murra Formación en Etnohistoria Andina, (su ayudante en 1965).
(Universidad Cornell)
Sergio Villalobos Formación en Historia de Chile, (su ayudante en 1968).
(Universidad de Chile)
FORMACIÓN DE NUEVOS ACADÉMICOS
Viviana Briones
Historiadora de las comunidades afrodescendientes del área andina. Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Tarapacá. Magister Artium Universidad de Santiago. Profesora de la Universidad Federico Santa María. Co- Investigadora Proyecto FONDECYT 1100132.
Formación en investigación, colaboración en publicaciones y proyectos de investigación (FONDECYT, 1960234, 1980638, 1000089, 1030020, 1071132).
Nelson Castro Flores
Etnohistoriador. Licenciado en Historia, Universidad de Valparaíso. Programa de Doctorado en historia mención Etnohistoria Universidad de Chile. Profesor Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso. Profesor Jornada Parcial Departamento de Estudios Humanísticos, Universidad Técnica Federico Santa María. Co-investigador Proyecto FONDECYT 1100132
Formación en investigación, colaboración en publicaciones y proyectos de investigación.
(FONDECYT 1960234, 1980638, 1000089, 1030020, 1071132)
Cornelio Chipana
Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Tarapacá, Arica. Académico Universidad Arturo Prat y director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, Iquique.
Formó parte del equipo de investigación sobre la percepción aymara de la escuela que contó con financiamiento IAF y de la Universidad de Tarapacá.
Walter Delrio
Historiador. Licenciado en Historia, Universidad de Buenos Aires. Magister en Etnohistoria, Universidad de Chile. Dr. en Historia, Universidad de Buenos Aires. Investigador Conycet, Argentina. Académico Universidad de Buenos Aires.
Formación en investigación y dirección de tesis de Magister y Doctoral en Chile.
Alan Durston
Historiador. Bachelot of History, Cambridge University, England. Magister Artium, Universidad de Santiago. Doctor en Antropología, 2004, Chicago University.
Formación en investigación, colaboración en publicaciones y proyectos de investigación (FONDECYT 1960113, 191199, 1960234).
Carolina Figueroa
Historiadora. Magíster en Historia mención Historia de América Universidad de Chile. Programa de Doctorado en Historia Universidad de Chile. Profesora Universidad del Desarrollo. Profesora Universidad de Valparaíso
Dirección de tesis de Licenciatura en la Universidad de Valparaíso, Magíster y Doctorado Universidad de Chile. Formación en Investigación.
Hans Gundermann
Antropólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Colegio de México. Investigador del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “R.P. Gustavo Le Paige S.J.”, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama. Investigador y docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Arturo Prat, Iquique.
Colaboración y formación en investigación. (Proyecto Fondecyt 1870105)
Viviana Manríquez
Etnohistoriadora, Investigadora y docente, Departamento de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Formación en investigación, colaboración en publicaciones y proyectos de investigación (FONDECYT 190440, 1900126).
María Marsilli
Profesora de Historia y Geografía, Universidad de Tarapacá, Master of Arts en University of California en Davis, Dr. en Historia, Emory University, Profesora en Emory University. Professor Tenure en John Carroll University (Cleveland USA), History Department y coordinadora de la Concentración de Estudios Latinoamericanistas de dicha universidad.
Colaboró como ayudante de cátedra en la Universidad de Tarapacá y en Proyecto FONDECYT 1870105, 1890015
Iván Muñoz
Arqueólogo e Investigador, Museo Arqueológico San Miguel de Azapa., Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
Colaboración en proyectos de investigación, Universidad del Norte, Arica.
Calogero Santoro
Arqueólogo e Investigador, Museo Arqueológico San Miguel de Azapa. Profesor titular, Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica. Director del Centro de Investigaciones Hombre en el Desierto CIHDE
Colaboración en proyectos de investigación y publicaciones en conjunto (FONDECYT 1870105, 1890015, 1910102).
DIFUSIÓN Y COMUNICACIONES
LIBROS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS
1. Libros y Monografías
Libros
2004 J. Hidalgo L. (Ed.) Actas del 51° Congreso Internacional de Americanistas. Universidad de Chile, 439 pp. Santiago, 2004.
2004 J. Hidalgo
Historia Andina en Chile, Imagen de Chile, Ed. Universitaria,Santiago.
2001 Santoro. Calogero, E. Belmonte, V. Standen, J.Chacama, J. Hidalgo, L. Briones, L.Ulloa, H. González.
Pueblos del desierto entre el Pacífico y los Andes. Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.
2000 Enrique Tandeter y Jorge Hidalgo Lehuedé (Eds.).
Historia General de América Latina IV. Procesos americanos hacia la redefinición colonial. Madrid: Ediciones Unesco/ Editorial Trotta. 671 p.
1999 Castro, Victoria; Carlos Aldunate y Jorge Hidalgo (Eds.)
Nispa Ninchis: Decimos Diciendo. Conversaciones con John Murra. Instituto de Estudios Peruanos-Institute of Andean Research, Lima. 254 p.
1996 Hidalgo, Jorge; Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer, Carlos Aldunate y Pedro Mege (Eds.)
Etnografía: Sociedades Indígenas Contemporáneas y su Ideología. Volumen 2, Editorial Andrés Bello, Santiago. 303 p.
1996 Albó, X., M. Arratia, J. Hidalgo, L. Nuñez, A. Llagostera, M.I. Remy, B. Revesz (compiladores)
La integración sur andina cinco siglos después. Centro Bartolomé de las Casas, Cuzco, 1996, 506 p.
1989 Hidalgo, Jorge; Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer, Carlos Aldunate e Iván Solimano (Eds.). Prehistoria de Chile. Desde sus Orígenes hasta los Albores de la Conquista. Serie Culturas de Chile, Editorial Andrés Bello, Santiago. 460 p.
1972 Hidalgo, Jorge
Culturas Protohistóricas del Norte de Chile. Cuadernos de Historia Nº 1, Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile. Santiago. 98 p.
Monografías
1988 Hidalgo, Jorge; Patricia Arévalo, María Marsilli y Calogero Santoro
Patrón de la Doctrina de Belén en 1813: Un Caso de Complementariedad Tardía. Documento de Trabajo Nº 4, Facultad de Estudios Andinos, Universidad de Tarapacá, Arica.
1978 Hidalgo, Jorge
Revisita a los Altos de Arica en 1750. Departamento de Antropología, Universidad del Norte, Arica. 209 p. mimeografiadas.
1977 Hidalgo, Jorge
La Historia de los Grupos Étnicos: Un Aporte a la Cultura Chilena y a la Autoidentificación Regional. Serie Documentos de Trabajos, Nº 46, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago. 17 p. mimeografiadas.
2. Capítulos de libros
2010 Hidalgo, Jorge y Nelson Castro.
Genero, etnicidad, poder e historia indígena en Chile. En: Ana Maria Stuven y Joaquín Fernandoiz Historia de la Mujer en Chile. Editorial Taurus (En Prensa)
2009 Hidalgo, Jorge
Los pescadores de la costa norte de Chile y su relación con los agricultores, siglo dieciséis y diecisiete, 143-199, en La Arqueología y la Etnohistoria: un encuentro andino, Editor John R. Topic. IEP Instituto de Estudios Peruanos, IAR Institute of Andean Research, Lima.
2008 Hidalgo, Jorge
Chile profundo y latinoamericano, 85-90, en Historiadores chilenos frente al Bicentenario, Compilador Luis Carlos Parentini, Cuadernos Bicentenario Presidencia de la República, Santiago.
2008 Hidalgo, Jorge y Nelson Castro
Civilización y castellanización de las poblaciones indígenas. Audiencia de Charcas, 1770-1780, en La Circulación en el Mundo Andino 1760-1860, 43-79, Editores Teresa Pereira y Adolfo Ibañez, Fundación Mario Góngora, Santiago.
2008 Hidalgo, Jorge
Mariño de Lobera, Pedro(1520-1594) en Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530-1900, Vol. III, M-Z: 381-382. Editado por Joanne Pillsbury. University of Oklahoma Press: Norman. In collaboration with the Centre for Advanced Study in the Visual Arts, National Gallery of Art.,
2008 Hidalgo, Jorge
O’Brien, Antonio (eighteenth century), en Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530-1900, Vol. III, M-Z: 452-456. Editado por Joanne Pillsbury. University of Oklahoma Press: Norman.In collaboration with the Centre for Advanced Study in the Visual Arts, National Gallery of Art.
2008 Hidalgo, Jorge
Valdivia, Pedro (ca. 1500-ca.1554) en Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530-1900, Vol. III, M-Z: 690-693. Editado por Joanne Pillsbury. University of Oklahoma Press: Norman. In collaboration with the Centre for Advanced Study in the Visual Arts, National Gallery of Art.
2008 Hidalgo, Jorge
Vivar, Jerónimo de (sixteenth century) en Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530-1900, Vol. III, M-Z: 744-747. Editado por Joanne Pillsbury. University of Oklahoma Press: Norman. In collaboration with the Centre for Advanced Study in the Visual Arts, National Gallery of Art.
2007 Hidalgo, Jorge
Aporte de las Humanidades y las Ciencias Sociales a la investigación regional, 71-80, en Ciencia y Tecnología en las regiones de Chile, Luis Cisterna y Patricio Morales, Editores, Comunicaciones Noreste Ltda, Santiago.
2003 Hidalgo, Jorge
Los indios de América del Sur meridional en el siglo XVI, en Miguel León Portilla, M. Helms, J. Murra, J. Hidalgo, J. Elliot, N. Wachtel, M. Mac Leod y D.A. Brading América Latina en la Época Colonial. Editorial crítica, Barcelona.
2001 Hidalgo, Jorge y Calogero Santoro.
Cap. 8 El Estado Inca. En Santoro et al. Pueblos del desierto. Entre el Pacífico y los Andes. Arica: Ediciones de la Universidad de Tarapacá. Pp. 73-84.
2001 Hidalgo, Jorge y Héctor González
Cap. 10 El mundo post-hispánico. En Santoro et al. Pueblos del desierto. Entre el Pacífico y los Andes. Arica: Ediciones de la Universidad de Tarapacá. Pp. 101-115.
2001 Hidalgo, Jorge
Tawantinsuyu, the four parts of Inka World, en In the footstep of the Inka in Chile. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
2001 Hidalgo, Jorge y Carlos Aldunate
Dualism in Aconcagua, en In the footstep of the Inka in Chile. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago
2001 Hidalgo, Jorge y Carlos Aldunate
The gold from Chile, en In the footstep of the Inka in Chile. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
2000 Hidalgo, Jorge y Frédérique Langue
Capítulo 16. La reformulación del consenso. Nuevos modelos de integración de comunidades y elites indígenas, en Historia General de América Latina. Procesos Americanos hacia la redefinición colonial. Madrid: Ediciones UNESCO/ Editorial Trotta. Pp.407-422.
1997 Hidalgo, Jorge
Los yungas de Tarata en el siglo XVIII, en Antropología, Arqueología e Historia en los Andes. Libro de Homenaje a María Rostworoswski. Rafael Varón (Ed.), págs. 425-442. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
1996 Hidalgo, Jorge
Relaciones protohistóricas interétnicas entre las poblaciones locales y altiplánicas en Arica, en La integración Surandina, Cinco Siglos Después, Xavier Albó et al. (Compiladores), págs. 161-173. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas (Cusco) y Universidad Católica del Norte, Antofagasta.
1996 Hidalgo, Jorge
Rebeliones andinas en Arica, Tarapacá y Atacama, 1770-1781, en Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y los movimientos sociales en los Andes, Siglo XVIII, Charles Walker (Comp.). Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cusco.
1995 Hidalgo, Jorge
The Indians of Southern South America in the middle of the sixteenth century [bibliographical Essays], en The Cambridge History of Latin America, Volume XI, Leslie Bethell (Ed.), págs. 19-24. Cambridge.
1992 Marsilli, María y Jorge Hidalgo
Haciendas y comunidades andinas en los valles costeros del norte de Chile: siglos XVIII y XIX, en Comunidades Indígenas, Marcela Orellana y Juan Guillermo Muñoz (Eds.), págs. 175-206, Universidad de Santiago.
1990 Hidalgo, Jorge
Los indios de América del sur meridional a mediados del siglo XVI (ensayos bibliográficos), en Historia de América Latina, Vol. I: América Latina Colonial: La América Precolombina y la Conquista, Leslie Bethell (Ed.), págs. 246-249, Cambridge University Press y Ed. Crítica, Barcelona.
1989 Hidalgo, Jorge
Diaguitas protohistóricos, en Prehistoria de Chile. Desde sus Orígenes hasta los Albores de la Conquista, Hidalgo, Jorge et al. (Eds.), págs. 289-293, Editorial Andrés Bello, Santiago.
1987a Hidalgo, Jorge
Tierras, exacciones fiscales y mercado en las sociedades andinas de Arica, Tarapacá y Atacama, 1750-1790, en La Participación Indígena en los Mercados Surandinos, Olivia Harris, Brook Larson y Enrique Tandeter (Compiladores), págs. 193-231, CERES, La Paz.
1987b Hidalgo, Jorge
Cacicazgos del Sur Occidental Andino: origen y evolución colonial, en Chiefdoms in the Americas, Robert Drennan y Carlos Uribe (Compiladores), págs. 289-297. University Press of America, Boston.
1985 Hidalgo, Jorge
Ecological complementarity and tribute in Atacama: 1863-1792. En Andean Ecology and Civilitations, Shozo Masuda, Izumi Shimada y Craig Morris (Eds.), págs. 161-184. University of Tokyo Press, Tokyo.
1985 Hidalgo, Jorge
La situación étnica a la época de la conquista y la organización de la sociedad andina colonial, en Culturas de Arica, Calogero Santoro y Liliana Ulloa (Eds.), págs. 87-92. Ministerio de Educación, Santiago.
1984 Hidalgo, Jorge
The indians of southern south american in middle of the sixteenth century, en The Cambridge History of Latin America, Vol. I: 91-117. Leslie Bethell (Ed.), Cambridge Unversity Press.
1972 Hidalgo, Jorge
Algunas notas sobre los mapuches protohistóricos, en Tercera Semana Indigenista. Universidad Católica, Sede Temuco.
3. Prólogos de libros
2010 Jorge Hidalgo L.
Prólogo a la República de los Ateniense, Pseudo-Jenofonte. Estudio preliminar, traducción del griego y notas de Oscar Velásquez. Santiago, Ed. Universitaria, en Prensa.
2009 Jorge Hidalgo L.
Prólogo en En los umbrales de la muerte: testamentos de Arica y Tacna Siglo XIX, 7-9. Julio Aguilar, Priscilla Cisternas y Carlos Mondaca. Fondo Nacional de la Cultura y las Artes. Fondart Región de Tarapacá, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Iquique
2006 Jorge Hidalgo L.
Prólogo en Taki Onkoy: de la enfermedad del canto a la epidemia, 9-13, Estudio Preliminar de Luis Millones. Fuentes para el estudio de la Colonia IV, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Santiago.
2007 Jorge Hidalgo L.
Prólogo en Manuel Fernández Canque Arica 1868 un tsunami y un terremoto, 21-24, Universidad de Tarapacá, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Santiago.
2006 Jorge Hidalgo L.
Prólogo en Nelson Castro Rapa Nui El diablo, Dios y la profetisa. Evangelización y milenarismo en Rapa Nui 1864-1914, 1-4, Editado por RANUI PRESS MUSEUM STORE Museo Antropológico Padre Sebastian Englert, Rapanui.
Revistas Nacionales
2009 Jorge Hidalgo
Corregidores Ilustrados en el Desierto de Arica, Tarapacá y Atacama1760-1780, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, año LXXV – nº 118 – Vol. I – Enero-Junio de 2009: 91-155, Santiago.
2009 Jorge Hidalgo
Notas Bibliográficas: Bernardo Arriaza y Vivien Standen, Muerte, momias y mitos ancestrales: la cultura Chinchorro y de los mismos autores, Bioarqueología: Historia Biocultural de los antiguos pobladores del extremo Norte de Chile. Editorial Universitaria, Santiago 2008, 148 pp. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, año LXXV – nº 118 – Vol. I – Enero-Junio de 2009: 207-210, Santiago.
2008 Castro, Nelson, Jorge Hidalgo
Usos del pasado y memoria familiar. Cacicazgo de Tacna, 1719. Diálogo Andino Nº 32: 21-43.
1999-2000 Hidalgo, Jorge
Resistencia y dominación en el cacicazgo de Pica. Historia Indígena N° 4: 49-74, Área de Historia Indígena, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile.
1990 Hidalgo, Jorge; María Marsilli, Calogero Santoro y Rebeca Correa
Compraventa de una hacienda en el valle de Azapa por Gaspar Oviedo, 1661. Documento inédito del Archivo General de la Nación, Lima, Perú. Diálogo Andino Nº 9: 85-106, Universidad de Tarapacá, Arica.
1990 Hidalgo, Jorge; María Marsilli y Carlos Ruiz
Composición de tierras en el corregimiento de Arica: la visita de Diego Baños y Sotomayor en 1643. Historia, Vol. 25: 175-206. Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile, Santiago.
1989 Hidalgo, Jorge y Patricia Arévalo
La mita de Azapa, 1680-1752: un nuevo caso de mita local. Diálogo Andino Nos. 7/8: 57-79, Universidad de Tarapacá, Arica.
1971 Hidalgo, Jorge
Algunos datos sobre la organización dual en las sociedades protohistóricas del norte Chico, Chile. Boletín del Museo de Historia Natural, Año XV, Nº 78, Santiago.
Revistas Internacionales
2010 Hidalgo, Jorge
Murra el maestro y el amigo. Chungara Vol. 47, Nº 1: 39-43.
2010 Santoro, Calogero, Tom D. Dillehay, Jorge Hidalgo, Daniela Valezuela, Alvaro Romero, Francisco Rothhammer, , Vivien G. Standen
Revisita al Tercer Caso de Verticalidad de John Murra en las Costas de los Andes Centrales y Centro Sur, Chungara, Vol. 47, Nº 1: 325-340.
2009 Hidalgo, Jorge
Civilización y Fomento: La “Descripción de Tarapacá” de Antonio O’Brien, 1765. Chungara Vol. 41, Nª1: 5-44.
2004 Hidalgo L., Jorge y Manuel Castillo M.
Antonio O’Brien y la explicación de los minerales de Huantajaya, sus nombres y beneficios (1765). Llull Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Vol.27 (N°58) 2004, 61-93.
2004 Hidalgo, Jorge; Castro, Nelson y González, Soledad.
La revisita de Codpa del corregidor Demetrio Egan, 1772. en Chungara Vol.N° 36, N° 1:95-198. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica
2002 Castro, Nelson, Hidalgo, Jorge y Briones, Viviana
Fiestas, borracheras y rebeliones. (Introducción y transcripción del testimonio sobre la rebelión de Ingaguasi. 1775). Estudios Atacameños N° 23.
1999 Castro, Nelson y Jorge Hidalgo
Brujos y brujería en la Atacama colonial. Inorganicidad de una representación ideológica y diseminación de una matriz cultural (Introducción y transcripción del Quaderno sobre barios delitos y supersticiones del corregidor Manuel Fernández, 1749-1753). Estudios Atacameños, N° 17: 91-124.
1999 Hidalgo, Jorge y Nelson Castro.
Rebelión y carnaval. Ingaguasi (San Pedro de Atacama) 1775-1777. Estudios Atacameños N° 17: 61-90.
1999 Durston, Alan y Jorge Hidalgo
La presencia andina en los valles de Arica, siglos XVI-XVIII: casos de regeneración colonial de estructuras archipielágicas. Chungará Nº 29, Vol. 2: 249-279. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1998 Hidalgo, Jorge y Nelson Castro
Fiscalidad, punición y brujerías. Atacama, 1749-1755. Estudios Atacameños Nº 13: 105-135.
1994 Hidalgo, Jorge; Alfredo Gómez, Nelson Castro y Claudia Prado
La revisita de Tarata de 1773-74 del Corregidor de Arica, Demetrio Egan. Chungará, en prensa.
1994 Hidalgo, Jorge; Alan Durston, Viviana Briones y Nelson Castro
Cacicazgo de Tacna, auto e infracción, 1719. Chungará, en prensa.
1993 Hidalgo, Jorge
Algunas notas para la historia del Olivo en Arica. Revista Idesia, Vol. 12: 31-50, Arica.
1992 Hidalgo, Jorge y José Luis Martínez
Presentación. Estudios Atacameños Nº 10: 7-8, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “R.P. Gustavo Le Paige S.J.”, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.
1992 Hidalgo, Jorge
Ingenio del Rosario de Lipes. Carta de perdón de muerte: Inés Casma, viuda de Martín Tuctipur y madre de Pedro Viltipoco, difunto, a favor de Marín Chico. Todos ellos indios atacamas … 1643. Estudios Atacameños Nº10: 75-77. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “R.P. Gustavo Le Paige S. J.”, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.
1992 Hidalgo, Jorge; Nancy Hume, María Marsilli y Rebeca Correa (transcriptores).
Padrón y revisita de Atacama del Corregidor Alonso de Espejo, ordenada por el virrey Duque de la Palata … 1683. Estudios Atacameños Nº10: 79-127. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “R.P. Gustavo Le Paige S.J.”, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.
1992 Hidalgo, Jorge y Viviana Manríquez
Mercado y etnicidad: lecturas de la revisita Atacama de 1683. Estudios Atacameños Nº 10: 149-167. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “R.P. Gustavo Le Paige S.J.”, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.
1990 Santoro, Calogero; Jorge Hidalgo y A. Osorio
El Estado Inca y los grupos étnicos en el sistema de Socoroma. Chungará Nº 19:71-92, Arica.
1990 D. Heath y Jorge Hidalgo
Borracheras andinas: ¿Por qué los indios ebrios hablan en español?. Comentario al artículo de Thierry Saignes, Revista Andina, Año 7, Nº 1: 119-123, Julio, Cusco, Perú.
1987 Hidalgo, Jorge y Patricia Arévalo,
Atacama antes y después de la rebelión de 1781: Documentos inéditos del Archivo general de la Nación argentina (A. G. A.). Chungará Nº 18: 91-100. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1986 Hidalgo, Jorge y Guillermo Focacci
Multietnicidad en Arica, siglo XVI. Evidencias etnohistóricas y arqueológicas. Chungará Nos. 16/17: 137-147, Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1985 Hidalgo, Jorge y Víctor Díaz
Cartas de Obispos de Arequipa sobre los indios del corregimiento de Arica, 1620-1682. Chungará Nº 15: 77-97, Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1985 Hidalgo, Jorge
Proyectos coloniales inéditos del desierto de Azapa (Cabildo de Arica 1619), Pampa Iluga (O’Brien, 1765) y Tarapacá (Mendizabal, 1807). Chungará Nº 14: 183-222. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1984a Hidalgo, Jorge
Complementariedad ecológica y tributo en Atacama, 1683-1793. Estudios Atacameños Nº 7: 422-442, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “R.P. Gustavo Le Paige S.J.”, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.
1984b Chacón, Sergio y Jorge Hidalgo
La isla del Alacrán: antecedentes prehispánicos, su papel en la defensa colonial de Arica y análisis de sus ruinas. Chungará Nº 11: 111-133. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1978 Hidalgo, Jorge
Incidencia en los patrones de poblamiento en el cálculo de la población del Partido de Atacama desde 1752 a 1804. Las revisitas inéditas de 1785-1792 y 1804. Estudios Atacameños Nº 6: 53-111, Universidad del Norte, San Pedro de Atacama.
1983 Hidalgo, Jorge
Dos documentos inéditos y un mapa de Cobija, informes del comisionado Dr. Agustín de Arze, 1786-1787. Chungará Nº 10: 139-145. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1983 Hidalgo, Jorge
Amarus y Cataris: aspectos mesiánicos de la rebelión indígena de 1787 en Cusco, Chayanta, La Paz y Arica. Chungará Nº 10: 117-138. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1982a Hidalgo, Jorge; Juan Chacama y Guillermo Focacci
Elementos estructurales en la cerámica del estadio aldeano. Chungará Nº 8: 79-95. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1982b Hidalgo, Jorge
Culturas y etnias protohistóricas: Área andina meridional. Chungará Nº 8: 209-253. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1982c Hidalgo, Jorge
Fechas coloniales de fundación de Toconao y urbanización de San Pedro de Atacama. Chungará Nº 8: 255-264. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1982d Hidalgo, Jorge
Fases de la rebelión indígena de 1781 en el corregimiento de Atacama y esquema de la inestabilidad política que la precede 1749-1781. Anexo: Dos documentos inéditos contemporáneos. Chungará Nº 9: 192-246. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1982e Hidalgo, Jorge; Juan Chacama y Guillermo Focacci.
Elementos estructurales en la cerámica del estadio aldeano. Chungará N° 8: 79-95, Universidad de Tarapacá, Arica.
1975 Ampuero, Gonzalo y Jorge Hidalgo
Estructura y proceso en la prehistoria y protohistoria del norte Chico de Chile. Chungará Nº 5: 87-124. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
PONENCIAS A CONGRESOS
Ponencias a congresos sometidas a referato o publicadas en extenso
2000 Hidalgo, Jorge; Alan Durston, Viviana Briones y Nelson Castro
El Cacicazgo de Tacna: un proceso de etnogénesis colonial, siglos XVI-XVIII. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Copiapó, 13 al 18 de octubre de 1997, págs. 251-268. Sociedad Chilena de Arqueología de Arqueología y Museo Regional de Atacama, Copiapó.
2000 Jorge Hidalgo y Nelson Castro
El liderazgo étnico en Atacama, Altos de Arica, Tacna y Tarata, siglo XVIII, en Actas del XV Congreso de Arqueología Chilena (en prensa).
2000 Hidalgo, Jorge
Políticas de financiamiento y humanidades. Mesa redonda Proyección para el Financiamiento de la investigación, Primeras Jornadas de Investigación. Publicaciones especiales, número extraordinario págs. 63-65, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Santiago.
1998 Hidalgo, Jorge y Alan Durston
Reconstitución étnica colonial en la sierra de Arica: el cacicazgo de Codpa, 1650-1792. Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria, Tomo II: 32-75.Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima.
1984 Hidalgo, Jorge
Descomposición cultural de Atacama en el siglo XVIII: lengua, escuela, fugas y complementariedad ecológica. Simposio Culturas Atacameñas, 44° Congreso Internacional de Americanistas, págs. 221-249. Universidad del Norte, Antofagasta.
1982 Hidalgo, Jorge
La población protohistórica del norte chico. VI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago.
Otras Ponencias Nacionales
2010 Jorge Hidalgo
Visibilidad e invisibilidad de los indígenas en la historiografía y ciencias sociales en Chile. Simposio Taller de trabajo “Construcción de relatos museológicos sobre nuestros antecesores prehispánicos y sus descendientes”. Museo Chileno de Arte Precolombino, 26-27-IV-2010.
2010 Jorge Hidalgo
Historia y reconocimiento de grupos étnicos. Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, 29-3-2010.
2010 Jorge Hidalgo
Hegemonías, grupos subalternos e interacciones coloniales en el mundo andino”. IV Taller de Historia Andina. Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá y Proyecto FONDECYT 1071132, Arica. 20-01-2010 al 22 -01-2010
2009 Jorge Hidalgo
Fomento y Civilización de las poblaciones indígenas de Arica, Tarapacá y Atacama. III Taller de Historia Andina. Departamento de Antropología,Universidad de Tarapacá y Proyecto FONDECYT 1071132, Arica, 07-01-2009-10-01-2009.
2009 Jorge Hidalgo
Doctrina, Idolatría y Economía. Tarapacá y Atacama, siglo. III Taller de Historia Andina. Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá y Proyecto FONDECYT 1071131, Arica, 07-01-2009-10-01-2009.
2008 Jorge Hidalgo
Ilustración y tradición en el desierto, siglo XVIII. XII Jornadas de Historia Andina. Universidad de Valparaíso, Viña del Mar. 20-11-08-21-11-08.
2008 Jorge Hidalgo
Las políticas de la Ilustración en el Desierto. Discurso de incorporación a la Academia Chilena de la Historia. Santiago 11-11-08
2008 Jorge Hidalgo
Historiografía Andina y Rebeliones Andinas Coloniales. Clase Magistral III Encuentro de Estudiantes de Pedagogía en Historia y Licenciatura en Historia y Cs. Sociales. Universidad de San Sebastián, Concepción.
2006 Jorge Hidalgo
Curas y redes eclesiástico: los extirpadores de idolatría en Atacama y Tarapacá, siglo XVI. X Jornadas de Historia Andina del norte de Chile (a la memoria de John Murra) Universidad de Valparaíso, Viña del Mar, 8 y 9 -11-2006
2006 Jorge Hidalgo
Preceptores coloniales: formación y control. Undécima Jornadas de Historia social de Chile, Universidad de Valparaíso Instituto de Historia y Ciencias Sociales Facultad de Humanidades, 3 y 4 -10-2006
2005 Jorge Hidalgo
Idolatrías en Tarapacá y Atacama, siglo XVII: Nueva documentación. IX Jorandas de Historia Andina en el norte de Chile, Universidad de Valparaíso Instituto de Historia y Ciencias Sociales Facultad de Humanidades, 30 y 31- 09-2005
2004 Jorge Hidalgo
Pueblos Andinos y urbanización. Siglos XV-XVIII. IX Jornadas de Historia Social de Chile. Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
2004 Jorge Hidalgo.
Historiografía indígena en Chile. Primer seminario interescolar Globalización y pueblos originarios. Santiago.
2004 Jorge Hidalgo.
Programa de investigación de la Historia Andina en Chile. Coloquio Patrimonio dinámicas culturales y construcción de las identidades en los Andes del centro sur. Embajada de Francia. La Paz.
2004 Jorge Hidalgo.
Etnicidad e Historia. VI Congreso latinoamericano de educación intercultural bilingüe. MINEDUC. Santiago
2004 Jorge Hidalgo.
Minería andina colonial en Atacama. Seminario Cobre y cultura. Encuentro con premios nacionales 2004. CODELCO, Santiago.
2004 Jorge Hidalgo.
Minería Andina colonial en Atacama VIII Jornadas de Historia Andina Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
2004 Jorge Hidalgo.
Hegemonía y resistencia indígena. VI Jornadas de estudiantes de posgrado, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Santiago.
2004 Jorge Hidalgo.
El Quipu como sistema de información Incaico. VI Jornadas BIbliotecarias, Universidad de Chile.
2003 Jorge Hidalgo
Estrategias de poder y naturalización castellana: el caso de Manuel Rodríguez en Arica, siglo XVII. VIII Jornadas de Historia Social de Chile. Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso.
2002 Jorge Hidalgo
Judíos en la costa de Arica. Jornadas de Historia Regional de Chile. Puerto Natales. 5-12 de diciembre.
2002 Jorge Hidalgo
Algunas notas sobre el fabricante portugués de la Iglesia Mayor de Arica. VI Jornadas de Historia Andina del Norte de Chile, Instituto de Estudios Humanísticos, 30 y 31 de octubre.
2002 Jorge Hidalgo
Los diaguitas bajo el dominio inka. Conferencia en el Museo de la Serena. 3 de abril.
2001 Jorge Hidalgo
Damián de Morales Usaba (1580-1645 app.) primer colono hispano: testigo y protagonista en el sur andino, siglo XVII. V Jornadas de Historia Andina del Norte de Chile. 25 y 26 de septiembre.
2001 Jorge Hidalgo
Estado, etnicidad y resistencia. Seminario Perspectivas Multidisciplinarias de la Etnicidad, Departamento de Museología y Arqueología, Universidad de Tarapacá. 24-28 de agosto.
2001 Jorge Hidalgo
Historia e historiografía en la globalización, volver a lo humano. Escuela de Verano Universidad de Chile en el desafío de volver a lo humano”, enero.
2000 Jorge Hidalgo
El incremento de la población indígena en Arica y Tarapacá, 1750-1792. IV Jornadas de Historia Andina del Norte de Chile, Siglos XVI-XIX. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
2000 Jorge HIdalgo
Sociedades indígenas coloniales en Arica. XV Congreso Nacional de Arqueología Chilena. 16-20 de octubre.
2000 Hidalgo, Jorge
Autoridades étnicas y religiosidad en la colonia tardía (Siglo XVIII). Seminario-Taller de Religiosidad Andina. Taller de Estudios Andinos y Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, Universidad de Tarapacá, Arica.
1999 Hidalgo, Jorge
Hegemonía e Identidad: el control de la memoria andina después de la rebelión de Tupac Amaru. III Jornadas de Historia Andina del Norte de Chile, Siglos XVI-XIX. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
1999 Hidalgo, Jorge
Rebelión y carnaval. Ingahuasi (San Pedro de Atacama), 1775-1777. III Jornadas de Historia Andina del Norte de Chile, Siglos XVI-XIX. Instituto de Estudios Humanísticos. Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
1999 Hidalgo, Jorge
Verticalidad y etnogénesis de comunidades étnicas coloniales en el Corregimiento de Arica. Seminario de Discusión sobre Sociedades Andinas prehispánicas, Coloniales y Contemporáneas del Norte de Chile. Museo San Miguel de Azapa, Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1999 Hidalgo, Jorge
Relaciones entre pescadores y campesinos protohistóricos en Arica. Seminario de Discusión sobre Sociedades Andinas prehispánicas, Coloniales y Contemporáneas del Norte de Chile. Museo San Miguel de Azapa, Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1999 Hidalgo, Jorge
Comunidades y memorias étnicas coloniales: el caso de Tacna. Seminario de Discusión sobre Sociedades Andinas prehispánicas, Coloniales y Contemporáneas del Norte de Chile. Museo San Miguel de Azapa, Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1998 Hidalgo, Jorge
La rebelión de Tupac Amaru en Tarapacá: el caso de Camiña. II Jornadas de Etnohistoria Andina del Norte de Chile, siglos XVI-XVIII. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
1998 Hidalgo, Jorge
Percepción y acciones de corregidores ilustrados en el desierto. III Jornadas de Historia Social de Chile, Instituto de Estudios Humanísticos Universidad de Valparaíso. Viña del Mar.
1998 Hidalgo, Jorge
Proyectos escolares en el mundo andino, siglo XVIII. IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
1997 Hidalgo, Jorge
Etnicidades y conflictos coloniales. Simposio Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: etnicidades y conflictos coloniales. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
1997 Hidalgo, Jorge y Nelson Castro
Fiscalidad, punición y brujerías. Atacama, 1749-1755. Simposio Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama: etnicidades y conflictos coloniales. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso.
1997 Hidalgo, Jorge
Visión de costa y valle por medio de la perspectiva etnohistórica. Simposio Arica, Intermedio Tardío: una comparación multidisciplinaria de sus poblaciones de costa (pescadores) y valles bajos (agricultores)”. Universidad de Tarapacá, Arica.
1996 Hidalgo, Jorge
Las elites indígenas en el norte de Chile: sus cambios en el siglo XVIII. Primeras Jornadas de Historia Social de Chile. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
1996 Hidalgo, Jorge
La expansión incaica hacia la vertiente del pacífico: el caso de Arica. Primeras Jornadas de Historia Social de Chile. Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar.
1989 Hidalgo, Jorge
Comunidades andinas y estrategias de supervivencia: mecanismos de complementariedad productiva en Arica, Siglos XVIII y XIX. Seminario Sociedad Agraria y Sociedad Minera En La Literatura y la Historia, Universidad de Santiago, Chile.
1987 Hidalgo, Jorge
Evolución del cacicazgo en Atacama. Encuentro de Etnohistoriadores, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
1987 Hidalgo, Jorge
Del liderazgo hereditario al electivo: la lucha política por los derechos comunitarios en Pica colonial. V Encuentro de Historiadores. Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas, Santiago.
1986 Hidalgo, Jorge
Percepción de la escuela en la sociedad andina. Encuentro de Investigadores de Educación. PIUTEC y Universidad de Tarapacá, Arica.
1985 Hidalgo, Jorge
Fiscalidad y mesianismo en la rebelión indígena de 1781 en Arica, Tarapacá y Atacama. I Congreso Chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile, Santiago.
1985 Hidalgo, Jorge
Movimientos mesiánicos en los Andes. Jornadas de Psiquiatría y Salud Mental Andinas, Universidad de Tarapacá, Arica.
1985 Hidalgo, Jorge y Guillermo Focacci
Población altoandina Inca y desarrollo regional. relaciones de dominio y verticalidad. IX Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Sociedad Chilena de Arqueología y Universidad de Tarapacá, Arica.
1984 Hidalgo, Jorge; Calogero Santoro y Hans Gundermann
“La región andina del extremo norte de Chile, el proceso de estructuración cultural, política y económica. IX Jornadas Nacionales de Cultura, Universidad de Tarapacá, Arica.7
1980 Hidalgo, Jorge
La población indígena del corregimiento de Arica, características demográficas en el siglo XVIII. Simposium Área Centro Sur Andina. Revisión de su Desarrollo cultural, Universidad del Norte, Arica.
1976 Hidalgo, Jorge
La historia de los grupos étnicos. Un aporte a la cultura chilena. Reunión organizada por la Corporación de Promoción Universitaria, Santiago.
1974 Hidalgo, Jorge
Nuevos datos etnohistóricos para Atacama colonial. Jornada de Estudios El Hombre y sus obras en el norte de Chile. Arica.
1974 Hidalgo, Jorge
La población indígena de la región atacameña en la segunda mitad del siglo XVIII. I Jornada de Etnohistoria, Universidad del Norte, Antofagasta.
1973 Hidalgo, Jorge
La génesis de una estructura regional depresiva. El norte chico y la migración. I Congreso del Hombre Andino. Universidad del Norte, Antofagasta, Iquique y Arica.
1972 Hidalgo, Jorge
Algunas notas sobre los mapuches protohistóricos. Tercera Semana Indigenista. Universidad Católica, Sede Temuco.
Otras Ponencias Internacionales
2003 Hidalgo, Jorge
Situación del postgrado en la Universidad de Chile: relación con el contexto nacional e internacional. I Seminario Iberoamericano de Postgrado, UNAM, Ciudad de México, 20-21 de octubre.
2002 Jorge Hidalgo
La rebelión de Tupac Amaru. Conferencia dictada en el ciclo Entre la rebelión y la utopía: la resistencia indígena en el mundo andino (siglos XVI-XVIII), Museo Etnográfico “Juan Bautista Ambrossetti”, Universidad de Buenos Aires. 14 –16 de agosto.
2001 Hidalgo Jorge
El uso del pasado en los linajes indígenas. Conferencia dictada en el marco de los Seminarios de Nathan Wachtel, G. Riviére y Poloni-Simard. École Pratique des Hautes Études en Sciences Sociales, 6 de diciembre.
Corregidores Ilustrados. Conferencia dictada en el marco de los Seminarios de Nathan Wachtel, G. Riviére y Poloni-Simard. École Pratique des Hautes Études en Sciences Sociales, 6 de diciembre, 13 de diciembre.
La rebelión de 1781 y sus consecuencias. Conferencia dictada en el marco de los Seminarios de Nathan Wachtel, G. Riviére y Poloni-Simard. École Pratique des Hautes Études en Sciences Sociales, 20 de diciembre.
2001 Hidalgo, Jorge
Memoria, identidad y control estatal: políticas coloniales y republicanas de control cultural. Coloquio Patrimonio, Cambios Culturales y Construcción de las identidades. CNRS-Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima, 26 y 27 de noviembre.
2000 Hidalgo, Jorge
Sociedad Indígena colonial, Siglos XVII-XVII. Simposio Arica, pasado, presente … XV Congreso de Arqueología, Sociedad de Arqueología y Universidad de Tarapacá, Arica.
2000 Hidalgo, Jorge y Nelson Castro
El liderazgo étnico en Atacama, Pica, Tacna y Tarata, Siglo XVIII. XV Congreso de Arqueología, Sociedad de Arqueología y Universidad de Tarapacá, Arica.
2000 Hidalgo, Jorge
Relaciones entre pescadores y agricultores en la costa y valles occidentales andinos en el siglo XVI. Taller Internacional La Arqueología y la Etnohistoria en los Andes, Institute of Andean Research, Cajamarca, Perú.
2000 Hidalgo, Jorge
Relaciones entre pescadores y agricultores en la costa y valles occidentales andinos en el siglo XVI. 50° International Congress of Americanist, Varsovia, Polonia.
1999 Hidalgo, Jorge
Archivos históricos y etnográficos. Seminario ¿Integración cultural? Herencia cultural y cooperación cultural entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Universidad de Helsink, Finlandia.
1998 Hidalgo, Jorge
Proyectos escolares en el surandino, Siglo XVII. IV Congreso Iberoamericano de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
1997 Hidalgo, Jorge
Etnohistoria e interdisciplinariedad en Chile desde sus orígenes hasta 1980. XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, en prensa. Sociedad Chilena de Arqueología de Arqueología y Museo Regional de Atacama, Copiapó.
1994 Hidalgo, Jorge
Evolución y características demográficas de la población en el Corregimiento de Arica. XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Sociedad Chilena de Arqueología e Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta.
1993 Hidalgo, Jorge
Rebeliones andinas en Arica, Tarapacá y Atacama, 1770-1781. Coloquio El siglo XVIII en los Andes. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas (Cusco). Chantilly, París.
1993 Hidalgo, Jorge
Dominación y resistencia en el Cacicazgo de Pica. III Congreso Internacional de Etnohistoria. El Quisco, V región.
1993 Hidalgo, Jorge
Relaciones interétnicas en Arica a la época de la conquista y colonización hispana. Coloquio Cinco Siglos Después: La Integración Surandina. Taller de Estudios Andinos, Museo Arqueológico “Gustavo Le Paige S. J.”, Universidad Católica del Norte y Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas (Cusco). San Pedro de Atacama, Chile.
1992 Hidalgo, Jorge
La rebelión de Amarus y Cataris (1781) en el norte de Chile. Congreso America 92. Raizes e Trajectórias. Universidad de Sao Paulo y Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil.
1989 Hidalgo, Jorge
Haciendas y comunidades en el valle de Lluta y la sierra de Arica, siglos XVII-XIX. I Congreso Internacional de Etnohistoria. Buenos Aires, Argentina.
1984 Hidalgo, Jorge
Relaciones culturales entre el altiplano y los valles costeros del norte de Chile. Taller Internacional Patrones de Poblamiento de América del Sur. Universidad de Tarapacá, Arica.
1984 Hidalgo, Jorge
Sociedad Indígena Colonial del norte de Chile, 1750-1792. Seminario de Historia Colonial. Universidad de Amsterdam y Universidad de Tarapacá, Sibaya.
1981 Hidalgo, Jorge
Complementariedad ecológica y tributo en Atacama; 1683-1792. Simposio An interdisciplinary perspective on Andean ecological complementary, Wenner Green Foundation for Anthropological Research, Florida, U.S.A.
1980 Hidalgo, Jorge
Repression and resistance: the indians of Norther Chile, 1740-1780. Seminario de Historia Social y Económica. Centro de Estudios Latinoamericano, Cambridge University, Inglaterra.
1979 Hidalgo, Jorge
Algunas notas sobre la evolución ideológica del movimiento de Chayanta, 1777-1781. Trabajo presentado en el Insitutute of Latin American Studios, London University.
1977 Hidalgo, Jorge
Sublevaciones indígenas en el Alto Perú y sus intervinculaciones con el sur peruano y norte chileno 1780-1781.Seminario Bolivia in the Eighteenth and Nineteenth Centuries, Institute of Latin American Studies, Universidad de Londres, Inglaterra.
1974 Hidalgo, Jorge
Adelantos al conocimiento de los pueblos protohistóricos sudamericanos. III Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Salta, Argentina.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS FUERA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
9.1. Coordinación, Evaluación y Miembro de Comisiones Académicas e Investigación
2010 Presidente del Comité de Búsqueda de Director del instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago.
2006-2010 Par evaluador de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA ) en las áreas de evaluación Institucional, Pregrado y Postgrado.
2000-2006 Presidente Comité Académico, Doctorado en Historia, Mención Historia de Chile y Etnohistoria.
2005- 2006 Integrante del Comité Nacional de Acreditación de Postgrado (CONAP)
1995-1999 Coordinador del Grupo de Trabajo de Antropología, Arqueología y Etnohistoria. Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, FONDECYT. Santiago.
1997-1998 Evaluador del Programa de Becas Científicas. Fundación Andes. Santiago.
1997 Evaluador de los Proyectos sobre Patrimonio Cultural. Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura, FONDART-MINEDUC. Santiago.
1994-1990 Miembro del Consejo de Monumentos Nacionales. MINEDUC. Santiago.
9.2. Membrecía a Comités Editoriales para Elaboración y Evaluación de Revistas, Libros y Otras Publicaciones Académicas Nacionales e Internacionales
2007-2010 Miembro del Comité Editor de Historia, del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
1987-2010 Miembro del Cuerpo Consejero y Evaluador de Revista Chungará. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica.
1996-2010 Miembro del Comité editor de Revista Historia Indígena. Área de Historia Indígena, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
1978-2010 Miembro del Comité Consultor de Revista Estudios Atacameños. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “R.P. Gustavo Le Paige S.J.”, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.
2003-2006 Miembro Comité Editor Anales de la Universidad de Chile.
2003-2004 Miembro del Consejo Editorial Revista Estudios Historiográficos, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso.
1993 Miembro Comité Académico Asesor de Revista Memoria Americana. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
1991-2000 Miembro del Comité Editorial de Historia de América Latina. UNESCO, París.
1991-2000 Miembro del Comité Editor de la Serie Culturas de Chile, junto a Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer y Carlos Aldunate. Editorial Andrés Bello. Santiago.
1990-1994 Miembro del Consejo Editorial de Revista de Humanidades y Ciencias Sociales Mapocho. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos DIBAM, Nos. 29-34.
1985-1989 Miembro del Comité Editor de Cuadernos de Historia Regional. Publicación cuatrimestral de la División de Historia del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján, Argentina, Nos. 2-13.
1984-1986 Miembro del Cuerpo de Consultores Externos de la Revista Runa. Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Volúmenes XIV al XVI.
1980-1987 Director de la Revista Chungará. Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Arica, Nos. 6-8.
21.- D. José Ignacio González Leiva
Nombre: José Ignacio González Leiva
Fecha de nacimiento: 24 de febrero de 1945
Domicilio profesional: Avenida Vicuña Mackenna 4860. Macul, Santiago, Chile
Teléfono: 354 78 07
Antecedentes Académicos:
2.1. Estudios de pregrado : Pontificia Universidad Católica de Chile. 1965- 1969.
Título: Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. 1970.
2.2 Estudios de postítulo: Centro de Estudios Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas (CEPEIGE).
1973. Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) Organización de Estados Americanos Diploma en Estudios Geográficos Aplicados, Quito, 1973.
2.3. Estudios de postgrado : Universidad de Barcelona, España. 1978 – 1981. Facultad de Geografía e Historia Departamento de Geografía Grado: Doctor en Geografía, Barcelona, 1981.
3.- Actividades Académicas:
3.1.- Actividades de Administración Universitaria:
Secretario Académico Instituto de Geografía.
Jefe Departamento de Geografía Matemática y Cartografía.
Becado por la PUC : Universidad de Barcelona, España
Jefe Departamento Geografía Humana
Director Instituto de Geografía
Decano Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
2000- 2006 Director Instituto de Geografía
2006- a la fecha Decano Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política.
3.2. Actividades Académicas Docentes en la PUC:
1970- 1973 Ayudante Departamento de Geografía Matemática y Cartografía y Departamento Geografía Física. Ayudante cursos de Topografía, Geografía Matemática, Cartografía Topográfica.
1975-1978 Profesor Auxiliar Departamento de Geografía Matemática y Cartografía y Departamento Geografía Física. Profesor cursos de Geografía Matemática, Topografía, Cartografía Topográfica y Temática.
1978- 1981 Becado en España. Universidad de Barcelona.
1981- 1991 Profesor Adjunto Departamento de Geografía Humana. Profesor cursos de Cartografía Topográfica y Cartografía Temática, Geografía de la Población, Metodología de la Investigación, Geografía General de Chile.
1992 a la fecha Profesor Titular. Profesor de Cartografía Topográfica, Cartografía Temática, Metodología de Investigación. Seminario de Grado.
3.3. Actividades Académicas Docentes fuera de la PUC:
1970- 1974 Profesor de Cartografía Topográfica. Instituto Politécnico, Facultad de Ingeniería, Universidad de Chile. Carrera Ingeniería de Ejecución.
1971- 1973 Profesor Cartografía Topográfica. Academia Politécnica Aeronáutica de la Fuerza Aérea de Chile.
1972- 1975 Profesor de Cartografía. Universidad Austral de Chile. Carrera Ingeniería Forestal.
1975- 1978 Profesor de Cartografía. Universidad Católica de Talca. Carrera de Técnico Forestal.
4. Proyectos de Investigación Desarrollados:
Nombre del proyecto: Atlas socio-económico de Chile
Fuente de financiamiento: Dirección de Investigaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Dipuc).
Cargo ocupado: Co-investigador.
Año de inicio: 1986
Año de término: 1987
Nombre del proyecto: Ocupación del Territorio: Definición de los espacios vacíos.
Fuente de financiamiento: Dirección de Investigaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. (Dipuc)- Instituto Geopolítico de Chile.
Cargo ocupado: Co-investigador.
Año de inicio: 1986
Año de término: 1987.
Nombre del proyecto: Atlas del Desarrollo Territorial de Chile.
Fuente de financiamiento: Dirección de Investigaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Dipuc)- Instituto Geopolítico de Chile
Cargo ocupado: Co-investigador.
Año de inicio: 1988
Año de término: 1989
Nombre del proyecto: Cambio en el ordenamiento espacial del territorio de las comunas de Algarrobo a Santo Domingo. Chile.
Financiamiento: Dirección de Investigaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cargo ocupado: Co-investigador.
Año de inicio: 1989.
Año de término: 1990.
Nombre del proyecto: Proyecciones cartográficas. Manejo y uso.
Fuente de financiamiento: Fondo de Desarrollo Docente (Fondedoc).
Cargo ocupado: Co-investigador.
Año de inicio: 1990.
Año de término: 1990.
Nombre del proyecto: Cartografía Topográfica.
Fuente de financiamiento: Fondo de Desarrollo Docente (Fondedoc)
Cargo ocupado: Co-investigador.
Año de inicio: 1992.
Año de término: 1992.
Nombre del proyecto: Análisis espacial de las preferencias electorales de la población chilena.
Fuente de financiamiento: Fondecyt.
Cargo ocupado: Investigador responsable.
Año de inicio: 1993
Año de término: 1994.
Nombre del proyecto: Características geográficas de las comunas de Chile: Bases para una educación ambiental.
Fuente de financiamiento: Fondecyt
Cargo ocupado: Co-investigador.
Año de inicio: 1997.
Año de término: 1998.
Nombre del proyecto: La expedición científico-política de Alejandro Malaspina y la frontera austral del imperio español.
Fuente de financiamiento: Fondecyt
Cargo ocupado: Co-investigador
Año de inicio: 2002
Año de término: 2003
Nombre del proyecto: Representación cartográfica, ordenamiento político administrativo republicano, consolidación de la nación y desarrollo en Chile.
Fuente de financiamiento: Fondecyt
Cargo ocupado: Investigador responsable.
Año de inicio: 2005
Año de término: 2006
Nombre del proyecto: Ciencia y nacionalidad. La obra científica de Claudio Gay en la formación de la nación chilena.
Fuente de financiamiento: Fondecyt
Cargo ocupado: Co-investigador
Año de inicio: 2005
Año de término: 2008
Nombre del proyecto: Ciencia Ilustrada en el mar del sur. El piloto José de Moraleda. 1772-1810.
Fuente de financiamiento: Fondecyt
Cargo ocupado: Co-investigador
Año de inicio: 2009
Año de término: 2011
5.- Publicaciones en Revistas:
González L, José Ignacio “Atlas electoral de Chile”. En: El primer symposium cartográfico nacional. Santiago de Chile, 1972. Págs. 362- 366.
González L. José Ignacio. “Tendencias cartográficas”. En: Revista de Geografía Norte Grande, Nº 11. Santiago de Chile, 1984. Págs. 3-16.
González L. José Ignacio “Las funciones de la Cartografía en los estudios geográficos”. En: Revista de Geografía Norte Grande, 1986. Nº 13. Págs. 21-27.
González L. José Ignacio. “Variación de la población urbana de Chile”. En: Revista de Geografía Norte Grande, Nº 14. Santiago de Chile, 1987. Págs. 55-60.
González L. José Ignacio. “Comportamiento de la población insular de Chile”. En: Actas del IX Congreso Nacional de Geografía. Santiago de Chile, 1987. Págs. 121-130.
González L. José Ignacio. “¿82 % población urbana de Chile?” En: Actas del X Congreso Nacional de Geografía. Santiago de Chile, 1987. Págs. 5-10, Sección C.
González L., J.I. et al. “Trabajos prácticos para Geografía Matemática”. En: Revista de Educación. Santiago de Chile, 1987. Págs. 22-30.
González L., J.I. et al. “Criterios Metodológicos para la definición de centros urbanos en Chile”. En: Revista de Geografía Norte Grande, Nº 16, Santiago de Chile, 1989. págs. 57-65.
González L. José Ignacio. “La terciarización en las ciudades chilenas” En: Actas del XII Congreso Nacional de Geografía y III de Cartografía Temática. Santiago de Chile, 1990. Págs. 47-48.
González L., J. I., et al. “Consideraciones geopolíticas acerca de la ocupación del territorio”. En: Revista Chilena de Geopolítica. Volumen 6, Nº 3. Santiago de Chile, 1990. págs. 43-51.
González L., J. I., Fajardo M., Félix. “Pensamiento geopolítico castellano e hispano a través de la cartografía colonial de Chile”. En: Revista Chilena de Geopolítica. Volumen 6, Santiago de Chile, 1990. págs. 11-28.
González L., J. I., Sánchez M., Marcela. “Preferencia y comportamiento electoral de las comunas de Chile, de acuerdo a las elecciones generales de 1989 y de concejales de 1992”. En: Anales de la Sociedad de Ciencias Geográficas. Valdivia, Chile, 1995. págs. 71-81.
González L., J.I. et al. “Educación y Medio Ambiente”. En: Revista de Geografía Norte Grande, Nº 24, Santiago de Chile, 1997. págs. 191-193.
González L. J. I. et al. “Caracterización del receptor de la educación ambiental. Zona Subhúmeda de Chile”. En: Revista de Geografía Norte Grande, Nº 25, Santiago de Chile, 1998. págs. 11-23.
González L. J.I. et al. “Unidades Territoriales Homogéneas para una Educación Ambiental”. En: Revista Geográfica de Chile. Terra Australis, Santiago de Chile Nº 43. 1998. Págs. 11-22
González L., José Ignacio. “Geografía Electoral de Chile: Comportamiento del electorado chileno entre 1932 y 1992”. En: Revista de Estudios Geográficos, Madrid, Tomo LX, 234, enero-marzo, 1999. págs. 121-138.
González L., J. I., Gans, Paul. “Der chilenische Zensus von 2002- erste Ergebnisse”. En: Geographische Rundschau. Heft 3, März 2004. págs. 56-58.
González L., José Ignacio. “La expedición Malaspina y la cartografía sobre Chile” En: Revista de Geografía Norte Grande, Nº 31, Santiago de Chile, Julio 2004. Págs. 7-29.
González L., J.I., Sagredo Rafael. “Geografía y República. El Ordenamiento Político administrativo del territorio de Chile”. En: Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas 2005. Santiago de Chile, 2006. Págs. 345- 355.
González L., José Ignacio. “La enseñanza superior de la geografía y cartografía en Chile”. En: Anales del Instituto de Chile, Vol. XXV, 2005-2006. Santiago de Chile, Diciembre 2006. Págs. 407-438.
González L., José Ignacio. “Primeros levantamientos cartográficos generales de Chile con base científica: los mapas de Claudio Gay y Amado Pissis. En: Revista de Geografía Norte Grande, Nº 38 , Santiago de Chile, 2007. Págs. 21-44.
González L., José Ignacio. “Cartografía y República, información territorial, soberanía y organización político – administrativa en el siglo XIX”. En: Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Vol. I, Enero – Junio de 2009, Nº 18, Santiago de Chile 2009. Págs. 57 – 89.
6.- Libros o Capítulos de Libros:
González L. J.I. et al. “Mapa climático de Chile”, “Mapa Hidrológico de Chile”, “Mapa de Población urbana y rural de Chile”. En Chile hacia un nuevo destino. Su reforma administrativa integral y el proceso de regionalización. Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA). Documento Nº 2. Editorial Gabriela Mistral, 1976.
González L. J.I. et al. Avanzar en el tiempo y en espacio I. Santiago de Chile. Editorial Salesiana. Primera Edición 1983. 379 págs.
González L. J.I. et al. Avanzar en el tiempo y en espacio II. Santiago de Chile. Editorial Salesiana. Primera Edición 1983. 389 págs.
González L. J.I. et al. “Localització de la polació”. En: “Atlas Sòcio- econòmic de Cataluyna”. Caixa d’ estalvis de Catalunya. Servei d’estudis del Banco Occidental, Server d’ estudis a Barcelona del Banco de Urquijo. Barcelona, 1988.
González J.I. et al. “Mapa multitemático de Chile”. Revista Ercilla, 1988.
González L. José Ignacio. “Las funciones de la cartografía en los estudios geográficos”. En: Manual de Métodos Geográficos para el Análisis Urbano. Instituto Panamericano de Estudios Geográficos. Comisión de Geografía. Santiago de Chile. 1988. Págs. 65-68.
González L., J. I., Errázuriz A. M. et al. Cartografía Temática. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile. Vicerrectoría Académica. Primera Edición 1988. 129 págs.
González L., J. I., Errázuriz A. M. et al. Definición de los espacios vacíos. Editado por Instituto de Geografía de la P.U.Católica de Chile- Instituto Geopolítico de Chile. Santiago.1988. 126 págs.
González L. J.I. et al. Mi Tierra y mi mundo 6. Santiago de Chile. Editorial Salesiana. Primera Edición 1988. 237 págs.
González L. J.I. et al. Mi Tierra y mi mundo 5. Santiago de Chile. Editorial Salesiana. Primera Edición 1989. 162 págs.
González L., J. I., Errázuriz A. M. Atlas Universal y Chile Regionalizado. Santiago. Editorial Zig-Zag. Primera Edición 1991. Mapas y Texto de Geografía de Chile Págs. 64-80.
González L., J. I., Errázuriz A. M. et al. Manual de Geografía de Chile. Santiago. Editorial Andrés Bello. Primera Edición 1991. 415 págs.
González L., J. I., Errázuriz A. M. Proyecciones Cartográficas: Manejo y Uso. Ediciones Universidad Católica de Chile. Colección Textos Universitarios. Santiago de Chile. Primera Edición 1991. 99 págs.
González L., J. I., et al. Cartografía Iberoamericana. Barcelona, España. Editado por Instituto Cartográfico de Cataluña, 2000. 216 págs.
González L., J. I., Sagrado B., Rafael. La expedición Malaspina en la frontera austral del imperio español. Editorial Universitaria- Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Santiago. 2004. 903 págs.
González L., J.I. La cartografía Urbana. En: El Catastro Urbano de Santiago. Orígenes, Desarrollo y Aplicaciones. Ilustre Municipalidad de Santiago. Dirección de Obras Municipales. 2008. Págs. 26-41.
7.- Participación en eventos científicos o profesionales
7.1. Con presentación de trabajos.
Año del Evento : 1990
Lugar : Santiago-Chile
Nombre del Evento : Enfoque Geopolítico del Chile de Hoy.
Trabajos Presentados : Pensamiento geopolítico castellano e hispano a través de la cartografía colonial de Chile. .
Año del Evento : 1990
Lugar : La Serena-Chile
Nombre del Evento : XII Congreso de Geografía y III Jornada de Cartografía Temática.
Trabajos Presentados : La terciarización en las ciudades chilenas.
Año del Evento : 1990
Lugar : Santiago-Chile
Nombre del Evento : Jornadas de Cartografía
Trabajos Presentados : Desarrollo histórico de la Cartografía del Territorio Chileno entre los siglos XVI al XVIII.
Año del Evento : 1991
Lugar : Santiago-Chile
Nombre del Evento : Congreso Ciencias de la Tierra
Trabajos Presentados : Evolución de la Cartografía Americana entre los siglos XVI
y XIX.
Año del Evento : 1991
Lugar : Santiago-Chile
Nombre del Evento : Jornada de Perfeccionamiento de Supervisores del Ministerio de Educación.
Trabajos Presentados : Las orientaciones actuales de la ciencia geográfica y su incidencia en los programas de la Enseñanza Básica y Media.
Año del Evento : 1993
Lugar : Santiago
Nombre del Evento : Desarrollo y aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica en Chile.
Trabajos Presentados : Los Sistemas de Información Geográfica y su uso en la Universidad.
Año del Evento : 1993
Lugar : Osorno, Chile.
Nombre del Evento : XV Congreso de Geografía y VI Jornada de Cartografía Temática.
Trabajos Presentados : Análisis comparativo del comportamiento electoral de la población chilena, en su nivel presidencial con anterioridad y posterioridad al plebiscito de 1988.
Año del Evento : 1994
Lugar : Santiago- Chile. Centro Cultural de España.
Nombre del Evento : Seminario: 500 años del Descubrimiento de América.
Trabajos Presentados : El cambio de la imagen cartográfica del mundo tras el descubrimiento de América.
Año del Evento : 1994
Lugar : Santiago- Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile
Nombre del Evento : Seminario Internacional sobre Ordenamiento del Territorio y Descentralización. UNESCO-Instituto de Geografía.
Trabajos Presentados : “Políticas de ordenación del territorio en Chile”.
Año del Evento : 1995
Lugar : Santiago-Chile. Escuela de Administración-Instituto de Historia P.U.C.
Nombre del Evento : El entorno social político y económico de los negocios en América Latina: Argentina, Bolivia y Perú.
Trabajos Presentados : Características geográficas de Argentina, Bolivia y Perú.
Año del Evento : 1995
Lugar : Valdivia-Chile
Nombre del Evento : XVI Congreso de Geografía y VII Jornada de Cartografía Temática.
Trabajos Presentados : Preferencia y comportamiento electoral de las comunas de Chile de acuerdo a las elecciones generales 1989 y de concejales 1192.
Año del Evento : 1997
Lugar : Santiago
Nombre del Evento : XVIII Congreso de Geografía
Trabajos Presentados : Educación medio ambiental: base geográfica comunal del Chile árido.
Año del Evento : 1998
Lugar : Barcelona, Instituto Cartográfico de Cataluña, España.
Nombre del Evento : IX Curso Internacional de Historia de la Cartografía
Trabajos Presentados : Ciclo de conferencias sobre Historia de la Cartografía de Chile
Año del Evento : 2000.
Lugar : Santiago, Chile.
Nombre del Evento : Jornadas de Historia Colonial
Trabajo Presentados : Cartografía del Chile Colonial.
Año del Evento : 2003
Lugar : Valparaíso, Chile
Nombre del Evento : XXIV Congreso Nacional y IX Internacional de Geografía.
Trabajos Presentados : La expedición científica de Alejandro Malaspina (1798 -1794): su aporte a la cartografía y geografía de Chile.
Año del Evento : 2004
Lugar : Santiago, Chile.
Nombre del Evento : Seminario Historia, Naturaleza y Representación.
Trabajos Presentados : La expedición Malaspina y la representación cartográfica de América Meridional.
Año del Evento : 2004
Lugar : Santiago, Chile
Nombre del Evento : Seminario Internacional. La invención del mundo. Representaciones de Chile y América en el imaginario y la cartografía de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Trabajos Presentados : La expedición Malaspina en América Meridional entre Chile proyectado y el Chile real.
Año del Evento : 2004
Lugar : Valdivia, Chile
Nombre del Evento : XXV Congreso Nacional de Geografía y X Internacional de Geografía.
Trabajos Presentados : La carta esférica de las costas de Chile levantada en 1790 por la expedición comandada por Alejandro Malaspina.
Año del Evento : 2005
Lugar : Santiago, Chile.
Nombre del Evento : XXVI Congreso Nacional y XI Internacional de Geografía
Trabajos Presentados : Geografía y República. El ordenamiento político administrativo del territorio chileno.
Año del Evento : 2006
Lugar : Concepción, Chile
Nombre del Evento : XXVII Congreso Nacional y XI Internacional de Geografía
Trabajos Presentados : Claudio Gay y el levantamiento cartográfico de Chile. 1830 – 1854.
Año del Evento : 2006
Lugar : Santiago de Chile.
Nombre del Evento : Seminario Internacional. Ciencia, Naturaleza y Representación.
Trabajos Presentados : Claudio Gay y la Construcción Cartográfica de Chile.
Año del Evento : 2008
Lugar : Santiago de Chile
Nombre del Evento : Seminario Lanzamiento Científico de la Conferencia de la Asociación Internacional de Cartografía.
Trabajos Presentados : Quehacer y Hacer de la Cartografía.
Año del Evento : 2008
Lugar : Santiago de Chile
Nombre del Evento : Seminario Conformación Comunidad Nacional de la Información Territorial.
Trabajos Presentados : Información Territorial: Investigación, nuevos conocimientos y aplicaciones en el país.
8. Sociedades Científicas y Profesionales
Socio Titular Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas.
Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia.
22.- D. Leonardo Mazzei de Grazia
Nombre: Leonardo Mazzei de Grazia
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y SUPERIORES
Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica,
Instituto Pedagógico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, Santiago, entre los años 1960 a 1964 inclusive.
Título Profesional: Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica.
Programa de Doctorado en Historia en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, años 1984 a 1989 inclusive.
Grado Académico: Doctor en Historia.
Tesis Doctoral: La inmigración italiana en la provincia de Concepción 1890-1930.
- Curso Anual de Demografía en el Centro Latinoamericano de Demografía, CELADE, Naciones Unidas, San José de Costa Rica, año 1972. Beca otorgada por Naciones Unidas.
- Cursos de Historia Económica y Social Contemporánea y de Historia del Comercio y de la Navegación en el Instituto de Historia Medieval y Moderna de la Universidad de Pisa, Italia, año académico 1979-1980. Beca otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia.
Inició su trayectoria profesional como Secretario 2° del Fondo Histórico y Bibliográfico “José Toribio Medina” de la Biblioteca Nacional, bajo la dirección de don Guillermo Feliú Cruz, labor que desempeñó desde 1964 a 1967.
DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
– Desempeñó docencia directa desde 1968 hasta 2008 en el Departamento de Ciencias
Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción, fundamentalmente en las
especialidades de Historia de Chile y de América, iniciándose como Instructor hasta
alcanzar la categoría de Profesor Titular.
- Dictó cursos de Demografía en la misma Universidad para la Escuela de Trabajo
Social y para la Carrera de Antropología; y cursos de Historia Política, Económica y
Social para las Facultades de Economía y de Ciencias Jurídicas y para la Carrera de
Periodismo.
- Dictó cursos de Historia de Chile Hispano en el Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad del Bío-Bío, Chillán.
- Dicta cursos de Historia de Chile para la carrera de Licenciatura en Historia de la
Universidad Andrés Bello.
- Dictó cursos para el Magister en Historia de la Universidad de Concepción,
entre ellos, Metodología de la Investigación, Historiografía, Historia Colonial, Historia
Económica, Historia Social e Historia Regional.
- Dictó curso Historia del Pensamiento Económico para el Magister en Economía y
Administración de la Universidad de Concepción.
- Dictó cursos en el Magíster en Historia de Occidente del Departamento de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad del Bío-Bío, Chillán, cursos referidos
principalmente a la expansión económica capitalista.
- Dicta curso de Historia Política de Chile para el Magister en Historia de la Universidad
Andrés Bello.
EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN
Participó como coinvestigador en los proyectos Nº 97 y Nº 98 CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de la Universidad de Concepción). En estos proyectos se catalogó y clasificó la documentación histórica existente en el Archivo Nacional de Santiago y en otros archivos, relativa a la zona sur de Chile (Talca a Chiloé), formándose un Archivo Histórico Regional de referencias documentales. Años 1967-1969.
Participó en investigación en equipo sobre la historia colonial de Chiloé. Proyecto interno del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción. Años 1970-1971.
Participó en investigación en equipo sobre las fuentes para la Demografía Histórica de Chile. Proyecto interno del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción. Años 1970-1971.
Realizó prospección de fuentes en el Archivo de la Parroquia del Sagrario de Concepción, archivo en el que se registran bautismos, matrimonios y defunciones desde el siglo XVIII. Proyecto interno del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción. Años 1973-1974.
Realizó una recopilación de informaciones relativas a los encomenderos de Concepción, revisando la Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile y otras fuentes. Proyecto interno del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción. Años 1976-1977.
Realizó una recolección de documentos relativos al contrabando francés en Concepción en los comienzos del siglo XVIII, labor efectuada en el Archivo Nacional y en la Sala Medina de la Biblioteca Nacional. Proyecto interno del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción. Año 1978.
Investigador Principal del proyecto “Historia Urbana, Concepción en el valle de la Mocha, 1750-1800”. Proyecto Nº 2.24.08 de la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción. Años 1980-1982.
Investigador Principal del proyecto “Población y Economía de Concepción, segunda mitad del siglo XVIII”. Proyecto Nº 20.83.04 de la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción. Años 1983-1986.
Coinvestigador del proyecto “Recopilación y fichaje de fuentes para el estudio de la Historia de Concepción”. Proyecto Nº 20.83.03 de la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción. Años 1983-1984.
Coinvestigador del proyecto “Historia de Concepción 1550-1950”. Proyecto Nº 20.83.09 de la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción. Años 1987-1989.
Coinvestigador del proyecto “Análisis comparativo de la inserción de las colectividades británica e italiana en la sociedad chilena, 1850-1960”. Proyecto Nº 910568 del Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT). Años 1991-1993.
Coinvestigador del proyecto “España en América a través de sus emigrantes”. Proyecto Nº 18901 de la Comisión Nacional V Centenario de España con el patrocinio de la Dirección General del Instituto Español de la Emigración. Año 1992.
Investigador Responsable del proyecto “Trayectorias empresariales en el proceso de modernización de la economía de Concepción (1840-1880)”. Proyecto Nº 956424-1 de la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción. Años 1995-1997.
Investigador Responsable del proyecto “Trayectorias empresariales en la región de Concepción, 1840-1880”. Proyecto FONDECYT Nº 1970885. Años 1997-1998.
Investigador Responsable del proyecto “En mi sano juicio. Características económicas y demográficas de mujeres en Concepción, 1840-1880”. Proyecto FONDECYT Nº 1000377. Años 2000-2001.
Coinvestigador del proyecto “Historia de la Universidad de Concepción”. Proyecto Nº 202.064.032 de la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción. En ejecución.
Investigador Responsable del proyecto “Conductas matrimoniales en el Obispado de Concepción 1844-1884. Transgresión y conflicto intrafamiliar”. Proyecto Nº 203.064.035-1.0 de la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción. Años 2005-2006.
Coinvestigador del proyecto “Reconocimiento de procesos de autonomía femenina en un contexto de subordinación. Gestión económica y vida cotidiana de mujeres en Concepción (1840-1920)”. Proyecto FONDECYT Nº 1040367. Años 2004-2006.
Colaborador del proyecto “Diccionario Biográfico Español” de la Real Academia Española de la Historia, siendo autor de diez biografías. Año 2006.
Investigador Responsable del proyecto “Actores sociales vinculados al proceso de modernización económico-social de Concepción. 1880-1940”. Proyecto FONDECYT N° 1070712. Años 2007-2009.
Investigador Responsable del proyecto “Estrategias de sobrevivencia y reproducción social de la familia popular en las minas de carbón de Lota y Coronel (1850-1930)”. Proyecto DGI (Dirección General de Investigación y Doctorados), Universidad Andrés Bello, Fondo Jorge Millas. Años 2010-2011.
Coinvestigador del proyecto “Industrialización, formación de identidad obrera y cambio social. Concepción (1930-1970). Proyecto FONDECYT Nº 1111007. Años 2011-2013.
PUBLICACIONES
Reseña bibliográfica de la obra Viajes relativos a Chile, traducidos y prologados por José Toribio Medina, Santiago, Editorial Universitaria, 1965, 2 vols. En: Revista Mapocho, tomo IV, Nº 1, Biblioteca Nacional, 1965, págs. 194-196.
La población y la economía de Chiloé durante la colonia. Un ensayo de interpretación. Concepción, Imprenta Coimco, 1971, 48 págs. En coautoría.
Fuentes para un estudio de Demografía Histórica de Chile en el siglo XVIII. Santiago, Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), 1971, 70 págs. En coautoría.
Chile: Estudio de la Población Económicamente Activa de la región Ñuble – Concepción – Arauco – Biobío – Malleco, 1960-1970. San José, Costa Rica, Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), 1972, 89 págs. (Mimeog.).
“Ensayo de un recuento bibliográfico relativo a la zona sur de Chile, Talca-Magallanes, 1812-1912”. En: Homenaje al profesor Guillermo Feliú Cruz, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1974, págs. 689-864.
“Simón Bolívar y la creación de Bolivia”. En: Atenea, Nº 432, Concepción, Universidad de Concepción, 1976, págs. 99-112.
“Un artículo inédito de Guillermo Feliú Cruz: la bibliografía chilena”. En: Revista deHistoria, Año II, Concepción, Universidad de Concepción, 1977, págs. 43-55.
“Documentos relativos a la Historia Regional. El contrabando francés”. En: Revista deHistoria, Año III, Concepción, Universidad de Concepción, 1978, págs. 29-43.
“Juan Valiente, encomendero de Concepción”. En: Atenea, Nº 440, Concepción, Universidad de Concepción, 1981, págs. 183-186.
“Simón Bolívar y el ideal unitario”. En: Atenea, Nº 447, Concepción, Universidad de Concepción, 1983, págs. 17-35.
Historia del traslado de la ciudad de Concepción. Santiago, Coedición de la Editorial Universitaria y de la Editorial de la Universidad de Concepción, 1985, 169 págs. En coautoría.
“La sociedad de la Conquista en Concepción”. En: Atenea, Nº 452, Concepción, Universidad de Concepción, 1986, págs. 183-200.
“Historia urbana latinoamericana y crisis de las sociedades urbanas”. En: Extensión yPerfeccionamiento Académico, Nº 4, Concepción, Universidad del Bío-Bío, Facultad de Arquitectura, 1987, págs. 18-26.
“La emigración, un capítulo de la historia de Italia”. En: Boletín de Historia y Geografía, Nº 4, Santiago, Instituto Profesional Blas Cañas, 1987, págs. 38-41.
“Fundación y supresión de la primera Audiencia de Chile: Concepción (1567-1575)”. En:Revista de Indias, vol. XLIX, Nº 185, Madrid, Departamento de Historia de América “Fernández de Oviedo”, Centro de Estudios Históricos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989, págs. 27-89.
Sociedades comerciales e industriales y economía de Concepción 1920-1939. Santiago, Editorial Universitaria, 1991, 139 págs.
“Conformación de sectores empresariales en la economía de Concepción, siglo XIX y comienzos del siglo XX”. En Revista de Historia, vol. 1, Concepción, Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, 1991, págs. 45-61.
“Formas de integración de los inmigrantes italianos: el caso de Concepción”. En: Atenea, Nº 463-464, Universidad de Concepción, 1991, págs. 249-260.
“Características demográficas, procedencia regional y pautas matrimoniales de los inmigrantes italianos en la provincia de Concepción, 1890-1930”. En: Nuevo Mundo. Cinco Siglos, Nº 6, Demografía, familia e inmigración en España y América, Santiago, Comisión Interuniversitaria del V Centenario del Descubrimiento de América, 1992, págs. 161-191.
El Descubrimiento, una reflexión histórica. Concepción, Ediciones de la Universidad de Concepción, 1992, 99 págs. En coautoría.
“Inmigración y mutualismo: La Sociedad Italiana Mutuo Soccorso Concordia de Concepción”. En: Formas de sociabilidad en Chile, 1840-1940, Santiago, Fundación Mario Góngora, 1992, págs. 205-223.
“La primera Audiencia de Chile: Concepción (1567-1575)”. En: Nuevo Mundo. Cinco Siglos, Nº 7, Instituciones y funcionarios en Chile Colonial, Santiago, Comisión Interuniversitaria del V Centenario del Descubrimiento de América, 1992, págs. 27-80. (Reedición).
Reseña bibliográfica de la obra Expansión minera y desarrollo industrial: un caso decrecimiento asociado (Chile 1850-1914) de Julio Pinto Vallejos y Luis Ortega Martínez, Santiago, Universidad de Santiago, 1990. En: Revista de Historia, vol. 2, Concepción, Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, 1992, págs. 173-176.
“L’integrazione degli immigrati italiani nell’ economia della provincia di Concepción, 1890-1930”. En: Il contributo italiano allo sviluppo del Cile, Torino, Edizione della Fondazione Giovanni Agnelli, 1993, págs. 267-299.
“La integración económica de los inmigrantes italianos en un área de recepción no masiva. El caso de la provincia de Concepción, Chile (1890-1930)”. En: Presencia italiana en Chile, Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso, Instituto de Historia. Serie Monografías Históricas Nº 7, 1993, págs. 125-153. (Versión en español de artículo indicado anteriormente).
“Antecedentes para un análisis comparativo de la inserción de británicos e italianos en la región de Concepción”. En: Revista de Historia, vol. 3, Concepción, Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, 1993, págs. 99-117.
“La colectividad española en la provincia de Concepción”. En: Nuevo Mundo. Cinco Siglos, Nº 8, Inmigración española en Chile, Santiago, Comisión Interuniversitaria del V Centenario del Descubrimiento de América, 1994, págs. 143-173. En coautoría.
“Orígenes del empresariado moderno en la región de Concepción (1820-1860). En:Proposiciones, Nº 24, Problemas históricos de la modernidad en Chile contemporáneo, Santiago, Ediciones Sur, 1994, págs. 24-32.
“Inmigración y clase media en Chile”. En: Proposiciones, Nº 24, Problemas históricos de lamodernidad en Chile contemporáneo, Santiago, Ediciones Sur, 1994, págs. 152-158.
“El discurso antiinmigracionista en Nicolás Palacios”. En: Atenea, Nº 470, Concepción, Universidad de Concepción, 1994, págs. 33-54.
“Orígenes del establecimiento británico en la región de Concepción y su inserción en la molinería del trigo y en la minería del carbón”. En: Historia, Nº 28, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia, 1994, págs. 217-239.
Historia de Concepción. Conquista y Colonia. Concepción, Municipalidad de Concepción y Universidad de Concepción, Serie Cuadernos del Bío Bío, 1995, 50 págs.
“Olof Liljevalch: una trayectoria empresarial en la región de Concepción (1825-1853)”. En:Revista de Historia, vol. 5, Concepción, Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, 1995, págs. 182-202.
Historia de Concepción en la Conquista. Selección de documentos y textos. Concepción, Universidad de Concepción, Vicerrectoría Académica, Dirección de Docencia, Proyectos de Desarrollo de Docencia, 1995, 105 págs. En coautoría.
“Los británicos y el carbón en Chile”. En: Atenea, Nº 475, Concepción, Universidad de Concepción, 1997, págs. 137-167.
“Acerca de la historia del comercio y de la industria en Concepción”. En: Revista de la Sociedad de Historia de Concepción, Nº 10, 1997, págs. 19-22.
“Terratenientes de Concepción en el proceso de modernización de la economía regional en el siglo XIX”. En: Historia, Nº 31, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia, 1998, págs. 179-215. (Revista ISI)
“Antiguos y nuevos empresarios en la región de Concepción en el siglo XIX”. En: Revista deHistoria, vol. 7, Concepción, Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, 1998, págs. 177-187.
“Trayectorias empresariales en la región de Concepción en el siglo XIX. El caso de José Ignacio Palma Barriga”. En: Jorge Pinto Rodríguez (editor), Modernización, Inmigración y
Mundo Indígena. Chile y la Araucanía en el siglo XIX, Temuco, Ediciones de la Universidad de la Frontera, 1998, págs. 133-186.
“Expansión de gestiones empresariales desde la minería del norte a la del carbón, Chile, siglo XIX”. En: Boletín de Historia y Geografía, Nº 14, Santiago, Universidad Católica Blas Cañas, 1998, págs. 249-265.
“La inmigración árabe en la literatura chilena”. En: Atenea, Nº 478, Concepción, Universidad de Concepción, 1998, págs. 189-204. (Revista ISI)
Reseña bibliográfica del Nº 30 de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia. En: Revista de Historia, vol. 7, Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, 1998, págs. 229-238.
“Gestiones empresariales de tempranos inmigrantes italianos radicados en Concepción”. En: Tiempo y Espacio, Nº 7/8, Universidad del Bío-Bío, Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 1999, págs. 213-223.
“Matías Cousiño antes de Lota: Formación y proyecciones de un empresario minero”. En: Atenea, Nº 480, Concepción, Universidad de Concepción, 1999, págs. 85-128. (Revista ISI)
“La economía de Concepción en el cambio de siglo (XIX-XX). Avance y (des)proyección”. En: Revista de Estudios Trasandinos, Año IV, Nº 4, Revista de la Asociación Argentina Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural, Santiago, 2000, págs. 247-261.
“Gestiones empresariales de un norteamericano en Concepción en el siglo XIX: Guillermo Gibson Délano”. En: Revista de Historia, vol. 8, Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, 2000, págs. 175-194.
“Expansión de gestiones empresariales desde la minería del norte a la del carbón, Chile, siglo XIX. En: Historias, Nº 46, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, 2000, págs. 91-102. (Edición en México de artículo publicado en Chile en 1998).
“La agricultura de la región de Concepción en el siglo XIX”. En: Academia Chilena de la Historia, Vida Rural en Chile durante el siglo XIX, Santiago, 2001, págs.201-232.
“Expansión de gestiones empresariales desde la minería del norte a la del carbón (Chile, S. XIX)”. En: Minería y medio ambiente en perspectiva histórica, Huelva, Universidad de Huelva, 2001, págs. 105-128. (Edición en España de artículo publicado en Chile en 1998 y en México en 2000).
“Salvación del alma y poder terrenal. Testamentos de Mujeres de la elite de Concepción. Siglo XIX”. En: Revista de Historia, vol.9/10, Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, 2002, págs. 291-306.
“Raíces coloniales del centralismo desde la perspectiva periférica de Concepción (siglos XVI y XVII). En: Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 112, 2003, págs. 193-213.
Reseña bibliográfica de la obra Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de lasociedad popular chilena del siglo XIX, 3ª edición, de Gabriel Salazar, Santiago, LOM Ediciones, 2000. En: Revista Electrónica Historia Actual online, Año II, Nº 3. 2003.
Reseña bibliográfica de la obra El surgimiento de la Educación Secundaria Pública en Chile. 1843-1876 (El Plan de Estudios Humanista) de Nicolás Cruz, Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2002. En: Revista de Historia, vol. 11/12, Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, 2003, págs. 155-157.
“En torno a la identidad histórica de Concepción”. En: Sonia Montecino (compiladora),Revisitando Chile. Identidades, Mitos e Historias, Santiago, Presidencia de la República, Cuadernos Bicentenario, 2003, págs. 341-346.
Reseña bibliográfica de la obra Historia de Chile. Desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500-2000) de Armando de Ramón, Santiago, Catalonia, 2003. En: Historia, Nº 37, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia, 2004, págs. 246-252.
“Chile: del Estado desarrollista y empresario a la revolución neoliberal. Una síntesis”. En: Waldo Ansaldi (coordinador), Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para undebate vigente, Buenos Aires, Ariel Historia, 2004, págs. 183-201.
La red familiar de los Urrejola de Concepción en el siglo XIX. Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2004, 191 págs.
Augusto Vivaldi Cichero. Escritos para la construcción de una historia regional, Concepción, Ediciones Escaparate, 2004, 345 págs. Compilador en colaboración.
“El crédito en el tránsito de una sociedad tradicional a una sociedad moderna. Concepción hacia 1880”, en Revista de Historia, Nº 15, Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, 2005, págs.133-143.
“Recuperación y catalogación de Archivos Eclesiásticos. El caso del Arzobispado de Concepción”, en Atenea, Nº 492, Universidad de Concepción, 2005, págs. 159-169. En coautoría.
“De mujer golpeada a mujer engañada. Cuatro juicios de divorcio eclesiástico en el Obispado de Concepción, 1844-1880”, en Historia, Nº 38, vol. II, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia, 2005. En coautoría. (Revista ISI)
“Canciones para salvar el alma femenina. La expiación de las culpas propias y ajenas en el Concepción del siglo XVIII”, en Revista Austral de Ciencias Sociales, N° 10, Facultad de Filosofía y Humanidades, Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile- Valdivia, 2006, págs. 35-48. En coautoría.
Reseña bibliográfica de la obra Historia de la vida privada en Chile, tomo I, El Chiletradicional. De la Conquista a 1840, Rafael Sagrado y Cristián Gazmuri (directores), enHistoria N° 39, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia, 2006, págs. 306-314. En coautoría.
“200 años construyendo región” en Gestión Estratégica del Desarrollo Urbano, Preparándonos para el Bicentenario, Intendencia Regional, 2006, págs. 25-27.
“Los desamparados por la democracia en la historiografía social chilena”, en Waldo Ansaldi (Director), La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2007, págs. 387-410. En coautoría.
“Participación femenina en el crédito en una sociedad en transcurso a la modernización. Concepción a fines del siglo XIX”, en Historia, N° 40, vol. I, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia, 2007. (Revista ISI)
“Economía y empresarios de Concepción” en Marcelo Sánchez Rogel (Editor), TráficoDoméstico. Arte y pensamiento, Concepción, Editorial Universidad de Concepción, 2008, págs. 25-30.
“El empresariado mercantil de Concepción a fines del siglo XIX”, en Atenea Nº 498, Universidad de Concepción, 2008, págs. 97-125. (Revista ISI)
“La inmigración europea en el proceso de construcción nacional en Chile, siglo XIX” (Discurso de incorporación a la Academia Chilena de la Historia), En Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 119, 2009, págs. 97-110.
“Empresarios manufactureros y desarrollo industrial de Concepción (1880-1920)”, en Boletínde la Academia Chilena de la Historia, Nº 119, 2009, págs. 111-148.
“Industrialización en países periféricos: los casos de Argentina y Chile (1880-1930)”, en Actas del Primer Congreso Chileno de Historia Económica, 2011, págs. 161-165.
“Participación de inmigrantes italianos en procesos iniciales de industrialización: el caso de la provincia de Concepción, Chile, (1890-1930)”, en Revista Encuentros Latinoamericanos, Montevideo, Vol. VI, nº 1, junio de 2012, Págs. 102-128. (htt://enclat.fhuce.edu.uy/)
“La industria manufacturera en la provincia de Concepción en la primera década del Estado desarrollista y empresario (1940-1949)”, en Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Nº 122, 2013, págs. 79-115.
PARTICIPACIONES CON PONENCIAS EN CONGRESOS, JORNADAS, REUNIONES, SEMINARIOS
IVas. Jornadas de Historia de Chile, organizadas por el Departamento de Historia de la Universidad de Chile, Santiago, 1981. Ponencia: “Traslado de la ciudad de Concepción, 1751-1764”.
Vas. Jornadas de Historia de Chile, organizadas por el Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Santiago. Ponencia: “La sociedad de la Conquista en Concepción”. Santiago, 1983.
VIIas. Jornadas de Historia de Chile, organizadas por el Departamento de Historia de la Universidad de Talca. Ponencia: “La Real Audiencia de Concepción: de las formas señoriales al orden jurídico estatal”. Talca, 1987.
I Jornada de Migración europea en Chile, organizada por el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso. Ponencia: “La inserción de los italianos en la sociedad receptora: el caso de Concepción”. Viña del Mar, 1988.
VIIIas. Jornadas de Historia de Chile, organizadas por el Departamento de Historia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ponencia: “Sociedades comerciales e industriales de Concepción”. Santiago, 1989.
IIas. Jornadas de Migración europea en Chile, organizadas por el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso. Ponencia: “Integración económica de los inmigrantes italianos en Concepción”. Viña del Mar, 1989.
IVas. Jornadas de Historia Regional de Chile, organizadas por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de la Frontera. Ponencia: “Conformación de sectores empresariales en la economía de Concepción”. Temuco, 1990.
Congreso de Sociabilidad Chilena 1840-1940, organizado por la Fundación Mario Góngora. Ponencia: “Inmigración y mutualismo: la Sociedad Italiana Mutuo Soccorso Concordia de Concepción”. Viña del Mar, 1991.
IXas. Jornadas de Historia de Chile, organizadas por el Departamento de Historia de la Universidad de La Serena. Ponencia: “Antecedentes para un análisis comparativo de la inserción de británicos e italianos en Concepción”. La Serena, 1991.
IVas. Jornadas de Migración europea en Chile, organizadas por el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso. Ponencia: “Inmigración española en la región del Biobío”. Viña del Mar, 1992.
Seminario-Taller Problemas históricos de la modernidad en Chile contemporáneo, organizado por Sur Profesionales Consultores y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago. Ponencias: “Orígenes del empresariado moderno en la región de Concepción” e “Inmigración y clase media en Chile”. Santiago, 1993.
Xas. Jornadas de Historia de Chile, organizadas por el Departamento de Historia de la Universidad de Tarapacá. Ponencia: “Orígenes del establecimiento británico en Concepción”. Arica, 1993.
IIIa. Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Ponencia: “Los británicos y el carbón en Chile”. Taxco, 1993.
Seminario Chile, Economía y Sociedad, organizado por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de la Frontera y el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago. Ponencia: “Desarrollo empresarial en Concepción”. Temuco, 1994.
Primer Seminario de Estudios sobre migraciones extranjeras en la región de la Frontera yPeri-Frontera de Chile, organizado por el Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad del Bío-Bío. Ponencia: “Tempranos inmigrantes italianos en la región de Concepción”. Chillán, 1996.
VIIas. Jornadas de Estudios Migratorios en Chile, organizadas por el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso. Ponencia: “La inmigración árabe en la literatura chilena”. Viña del Mar, 1996.
V Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Ponencia: “Relaciones empresariales entre la minería del norte y la del carbón en Chile, siglo XIX”. San Luis Potosí, 1997.
XIIas. Jornadas de Historia de Chile, organizadas por el Departamento de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción. Ponencia: “Antiguos y nuevos empresarios en la región de Concepción, siglo XIX”. Concepción, 1997.
Seminario Promoción de Identidades Culturales, organizado por UNDP (United Nations Development Programme) y la División de Cultura del Ministerio de Educación. Ponencia: “Identidad cultural y políticas culturales en la VIII Región”. Santiago, 1997.
IXas. Jornadas de Estudios Migratorios en Chile, organizadas por el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso. Ponencia: “Guillermo Gibson Délano: Gestiones económicas de un inmigrante norteamericano en Concepción en el siglo XIX”. Viña del Mar, 1998.
Primeras Jornadas de Historia de las Instituciones Jurídicas, Políticas, Sociales, Culturales yEconómicas de Concepción, organizadas por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Ponencia: “Economía de Concepción en el siglo XIX”. Concepción, 1998.
Tercer Encuentro Argentino-Chileno de Estudios Históricos, organizado por la Asociación Argentino-Chilena de Estudios Históricos. Ponencia: “Nupcialidad de británicos e italianos en un área de recepción no masiva: el caso de Concepción”. Buenos Aires, 1999.
VI Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, organizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ponencia: “Matías Cousiño antes de Lota: formación y proyecciones de un empresario minero”. Lima, 1999.
IIas. Jornadas de Historia de las Instituciones Jurídicas, Políticas, Sociales, Culturales yEconómicas de Concepción, organizadas por la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Ponencia: “Encomenderos de Concepción”. Concepción, 1999.
IXas. Jornadas de Historia Regional de Chile, organizadas por el Departamento de Historia de la Universidad de Tarapacá. Ponencia: “Salvación del alma y poder terrenal. Testamentos de mujeres de la elite de Concepción, siglo XIX”. Arica, 2000.
Seminario Vida rural en Chile durante el siglo XIX, organizado por la Academia Chilena de la Historia. Ponencia: “La agricultura de la región de Concepción en el siglo XIX”. Santiago, 2000.
Seminario Internacional “Transiciones políticas y globalización. Los procesos de cambio derégimen en España e Iberoamérica”, organizado por el Programa de Doctorado en Geografía e Historia de la Universidad de Cádiz, España. Ponencia: “Chile: del Estado desarrollista y empresario a la revolución neoliberal”. Cádiz, 2001.
VIIIas. Jornadas interescuelas y departamentos de Historia de las universidades argentinas, organizadas por la Universidad de Salta. Participó en el panel “Historias regionales e historia nacional”. Salta, 2001.
XIV Jornadas de Historia de Chile, organizadas por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Academia Chilena de la Historia. Ponencia: “Estudio de una elite regional: el caso de los Urrejola de Concepción en el siglo XIX”. Santiago, 2001.
Encuentro de Historiadores en torno a la Historia Política de Chile y a la historia regionalde Concepción, organizado por el Departamento de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción. Ponencia: “Concepción en el siglo XIX”. Concepción, 2002.
Xas. Jornadas de Historia Regional de Chile, organizadas por la Universidad de Magallanes. Ponencia: “Raíces coloniales del centralismo desde la perspectiva periférica de Concepción”. Puerto Natales, 2002.
III Seminario Internacional “Nuestro Patrimonio Común; España e Iberoamérica: Identidad, Historia y Globalización”, organizado por la Universidad de Cádiz. Ponencias: “Historia e Identidad en el Chile Contemporáneo” y “En torno a la identidad, integración y (des)integración latinoamericana”, Cádiz y Castellar de la Frontera, 2003.
Jornadas interuniversitarias a 30 años de la Unidad Popular, organizadas por las universidades chilenas. Ponencia: “El discurso económico de El Mercurio ante la elección de Allende”. Santiago, 2003.
XV Jornadas de Historia de Chile, organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello. Ponencia: “Juicios de divorcio en el Obispado de Concepción. 1844-1883. Sevicia, adulterio e inmoralidad pública y privada. Estudio preliminar”, Santiago, 2003.
XIas. Jornadas de Historia Regional de Chile, organizadas por el Departamento de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción. Ponencia: “El crédito en el tránsito de una sociedad tradicional a una sociedad moderna. Concepción hacia 1880”. Concepción, 2004.
V Seminario Internacional Nuestro Patrimonio Común. El diálogo de civilizaciones en el mundo actual, organizado por la Universidad de Cádiz. Ponencia: “El proceso de ‘Hispanización’ en Estados Unidos y el miedo a la inmigración”. Cádiz, 2005.
XVII Jornadas de Historia de Chile, organizadas por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera. Ponencia: “El empresariado de Concepción a fines del siglo XIX. Pucón, 2007.
XIV Jornadas de Historia Regional de Chile, organizadas por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ponencia: “Desarrollo industrial de Concepción 1880-1940”. Valparaíso, 2008.
VIII Encuentro Asociación Argentino – Chilena de Estudios Históricos y Ciencias Sociales, organizado por el Departamento de Humanidades y Educación Media de la Universidad Católica Silva Henríquez. Ponencia: “Procesos de industrialización en Chile y Argentina: los casos de Córdoba y de Concepción”. Santiago, 2009.
XVI Jornadas de Estudios Migratorios en Chile, organizadas por la Universidad del Bío-Bío. Ponencia : “Inmigración y desarrollo industrial, Chile, segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX”, Chillán, 2009.
INVITACIONES DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS
Realizó pasantía de investigación en la Maison des Pays Ibériques, Universidad Michel de Montaigne, Burdeos, Francia. Octubre de 1996.
Dictó ciclo de conferencias sobre “Historia de Chile en la época colonial”, en el Departamento de Historia de América de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, España. 1998.
Dictó conferencia titulada “Chile, una economía dependiente: desde la época colonial hasta 1975”, para el Programa de Doctorado en Geografía e Historia de la Universidad de Cádiz. 1998.
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Permanentemente ha dictado conferencias sobre los temas de su especialidad, como asimismo ha publicado artículos periodísticos. Se consignan sólo algunas de las actividades desarrolladas en este rubro.
“Panorama de la historiografía chilena actual”. Conferencia dictada en el Encuentro de Profesores de Historia y Geografía: “Reflexiones sobre la docencia en la Enseñanza Media”, organizado por el Departamento de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción. Concepción, 1992.
“Bolívar y el sueño integracionista”. Conferencia dictada en el Ciclo “Encuentro de Culturas, 1492-1992, España y América. Cinco siglos de Historia”, organizado por el Departamento de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción. Concepción, 1992.
“La Historia Regional”, artículo publicado en El Sur de Concepción, 5 de agosto de 1992.
“Evolución económica de Chile”. Clase inaugural dictada para el Programa de Magister en Economía y Administración de la Universidad de Concepción. Concepción, 1993.
“La Real Audiencia de Concepción”. Conferencia dictada en el Ciclo “Historia Colonial: Instituciones y funcionarios en Chile Colonial”, organizado por el Centro Cultural de España en Santiago. Santiago, 1993.
“La investigación en Historia”. Presentación hecha en las Jornadas de Reflexión sobre Investigación, organizadas por la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción. Concepción, 1996.
“La migración mexicana a Estados Unidos”. Conferencia dictada en el Ciclo “Problemas de América Latina Contemporánea”, organizado por el Centro de Alumnos de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Concepción. Concepción, 1996.
“La economía chilena en la primera mitad del siglo XX”. Conferencia dictada en el Ciclo “Chile en el siglo XX”, organizado por el Programa de Magister en Historia de la Universidad de Concepción. Concepción, 1997.
“Reflexiones sobre el conocimiento histórico en Chile”. Mesa Redonda organizada por la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción. Concepción, 2000.
“Que estamos en los confines de la tierra”. Artículo publicado en El Sur de Concepción, 5 de octubre de 2001.
“Rescate, conservación y financiamiento de los monumentos históricos nacionales”. Mesa Redonda organizada por el Museo Histórico de Concepción. Concepción, 2002.
Presentación del Nº 130 de la revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Santiago. Santiago, 2002.
“La historia como espejo de la mirada”. Entrevista en el diario El Sur de Concepción, 16 de junio de 2002.
“Identidad nacional y regional”. Mesa Redonda organizada por la Escuela de Verano de la Universidad de Concepción y el Programa Nacional Bicentenario. Concepción, 2003.
“La identidad hispana en el mundo”. Mesa Redonda en TV de Puerto Real. Puerto Real, España, 2003.
“Economía chilena en el siglo XX: del desarrollismo al neoliberalismo”. Conferencia dictada en el Diploma “Chile en el siglo XX. Sociedad, cultura, política y economía”, organizado por el Departamento de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción. Concepción, 2003.
“O’Higgins y el americanismo”. Conferencia dictada en la Corporación Histórica y Cultural Bernardo O’Higgins de Chillán Viejo. Chillán, 2004.
“Economía y empresarios de Concepción en el siglo XIX”. Conferencia dictada en la Academia Chilena de la Historia. Santiago, 2007.
Organización de ciclos de conferencias en el Departamento de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción:
- Encuentro de Historiadores en torno a la Historia Política de Chile y a la Historia Regional de Concepción, organizado en conjunto con la Academia Chilena de la Historia. Concepción, octubre 2001.
- Diploma “Chile en el siglo XX. Sociedad, cultura, política y economía”. Concepción, agosto-diciembre 2003.
- Diploma “España en el siglo XX. Del desastre de fines del siglo XIX a la consolidación democrática”, mayo 2004.
ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
Presidente de la Comisión de Biblioteca de la Facultad de Educación, Humanidades y Arte, años 1980-1985.
Jefe de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, años 1982 y 1988-1989.
Delegado del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales en la Comisión de Investigación de la Facultad de Educación, Humanidades y Arte, año 1987.
Miembro de la Comisión de Docencia de la Facultad de Educación, Humanidades y Arte, año 1990.
Miembro de la Comisión elaboradora del Programa de Magister en Historia, años 1990-1992.
Miembro de la Comisión de Evaluación Académica de la Facultad de Educación, Humanidades y Arte, años 1992-1993.
Director del Programa de Magister en Historia, años 1993-2004.
Director del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, años 2001-2007.
Director de la carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad Andrés Bello, desde 2008 a 2011.
PARTICIPACIONES COMO EXPERTO
Miembro de la Comisión Nacional elaboradora de la Prueba de Conocimientos Específicos de Ciencias Sociales, Ministerio de Educación, Proceso de Admisión a las Universidades Chilenas, años 1990-2000.
Evaluador de Proyectos presentados al Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT) y de Proyectos de las Direcciones de Investigación de diversas universidades nacionales, desde el año 1991 al presente.
Miembro de la Comisión de Evaluadores Externos de los programas de Magister de la Universidad de Santiago, años 2001-2002.
MIEMBRO DE CONSEJOS EDITORIALES
- Revista de Historia, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción, desde 1991 al presente.
- Tiempo y Espacio, Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Universidad del Bío-Bío, desde 1993 al presente.
- Atenea, Universidad de Concepción, desde el año 2000 al 2007 (Revista ISI)
- Revista de Historia Actual, Área de Historia Contemporánea, Universidad de Cádiz, desde el año 2003 al presente.
- Historia, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, desde 2004 al presente. (Revista ISI)
DISTINCIONES
- Miembro correspondiente en Concepción de la Academia Chilena de la Historia, elegido por unanimidad en agosto del 2000.
- Premio Municipal en Humanidades y Ciencias Sociales. Ilustre Municipalidad de Concepción, octubre 2001.
- Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia, elegido por unanimidad en agosto del 2009.
23.- D. Enrique Brahm García
Nombre: Enrique Brahm García
Lugar de nacimiento: Puerto Montt, Chile
Fecha de nacimiento: 15 de agosto de 1956
Nacionalidad: Chileno
Estado civil: Casado con Luz María Mir (7 hijos)
Dirección: San Carlos de Apoquindo 2200
ESTUDIOS.
PRIMARIO Colegio The American School (Puerto Montt)
SECUNDARIOS Colegio San Francisco Javier (Puerto Montt)
UNIVERSITARIOS
Estudió las carreras de Derecho y de Licenciatura en Historia en la P. Universidad Católica de Chile (1974 – 1981) y se doctoró en Derecho en la Johann Wolfgang Goethe Universität de Frankfurt/M. (1982 – 1985).
AREAS DE INTERES
Historia universal contemporánea, con énfasis en las guerras mundiales y los regímenes totalitarios; Historia jurídico-política de Chile (siglos XIX y XX); Historia Militar.
DOCENCIA
Historia del Derecho, de Chile y Universal Contemporánea.
GRADOS Y TITULOS
Licenciado en Derecho P. Universidad Católica de Chile (1979); Abogado (1981); Doctor en Derecho Universidad de Frankfurt/M. (1985); Licenciado en Historia P. Universidad Católica de Chile (1991).
DISTINCIONES
Premio “Jaime Eyzaguirre” al mejor egresado de la promoción 1981 de la carrera de Licenciatura en Historia de la P. Universidad Católica de Chile.
FUNCIONES
Profesor de jornada completa en la Universidad de los Andes. Dicta cursos para las carreras de Derecho, Historia y Comunicaciones. Director del Departamento de Historia del Derecho.
TRAYECTORIA ACADEMICA
Ayudante del profesor Joaquín Fermandois en el curso de Historia Universal Contemporánea (Instituto de Historia U.C. 1977 – 1978); Ayudante de investigación del profesor Mario Góngora (Proyecto sobre la noción de Estado en Chile 1980 – 1981); Profesor de Historia de Chile y Universal Contemporánea Colegio Tabancura (1981 – 1996); Profesor de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de la P. Universidad Católica de Chile (1986 – 1996); Profesor de Instituciones Chilenas en el Instituto de Historia de la P. Universidad Católica de Chile (1988 – 1993); Profesor de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (1988 – 1989); Profesor de Historia del Siglo XX en el PADE de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción (1988 – 2000); Profesor de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (1990 – hasta hoy); Profesor de Historia de Chile y Contemporánea en la Facultad de Comunicaciones y en el Instituto de Historia de la Universidad de los Andes (1992 – hasta hoy); Profesor del Magister en Humanidades de la U. Adolfo Ibáñez (2000 – 2002); Profesor del Magíster en Historia Militar y Pensamiento estratégico de la Academia de Guerra del Ejército (2006 – 2012).
Director de Estudios de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes 1990- 2009.
Director del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes 2010-2015.
Miembro de la Academia de Historia Militar y de la Academia Chilena de la Historia.
PROYECTOS DE INVESTIGACION CONCURSABLES
Pensamiento militar chileno 1885-1940
Investigador responsable
FONDECYT
1 año
1990
La discusión en torno al régimen de gobierno en Chile 1925-1973
Coinvestigador
FONDECYT
1 año
1991
Socialización del derecho de propiedad en Chile 1925-1973
Coinvestigador
FONDECYT
1 año
1992
Edición crítica de los manuscritos inéditos de don José Gabriel Ocampo relativos a la elaboración del Código de Comercio chileno de 1865
Investigador responsable
FONDECYT
1 año
1995
La discusión en torno al régimen de gobierno en Chile
Investigador responsable
FAI (Fondo de ayuda a la investigación de la Universidad de los Andes)
1 año
1998
El Ejército chileno en pie de guerra: evolución de sus concepciones estratégicas y tácticas durante la paz armada 1891-1929
Investigador responsable
FAI
1 año
1999
Mariano Egaña: derecho y política en la fundación de la república autoritaria
Investigador responsable
FONDECYT
2 años
1999
Carlos Ibáñez del Campo. Una biografía
Investigador responsable
FAI
2 años
2007
Experiencias jurídicas en el derecho privado entre América Latina y Europa en la primera mitad del siglo XX
Coinvestigador
MAX PLANCK-INSTITUT FÜR EUROPÄISCHE RECHRSGESCHICHTE
En curso
2010 (año de inicio)
El Partido Conservador frente a la crisis terminal del parlamentarismo aristocrático y el surgimiento de un Chile nuevo 1920 – 1932
Investigador responsable
2 años
2015
PUBLICACIONES
LIBROS
- “Eigentum und Enteignung im Dritten Reich”, Verlagsbuchhandlung Dr. Apelt, Steinbach/T., 1985.
- “Tendencias críticas en el conservantismo después de Portales”, Instituto de Estudios Generales, Santiago, 1992.
- “BCI 1937-1997. Historia de un banco con historia”. Santiago, 1997.
- “Propiedad sin libertad: Chile 1925 – 1973. Aspectos relevantes en los avances de la legislación socializadora”, Ediciones de la Universidad de los Andes, Santiago, 1999.
- “Hitler y la Segunda Guerra Mundial”, Editorial Universitaria, Santiago, 1999.
- “José Gabriel Ocampo y la codificación comercial chilena. Los primeros borradores del proyecto de Código de Comercio”, Tomo I, Ediciones de la Universidad de los Andes, Santiago, 2000. (Editor)
- “Régimen de gobierno en Chile. ¿Presidencialismo o Parlamentarismo? 1925 – 1973, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2002. (Con Raúl Bertelsen y Andrés Amunátegui)
- “Preparados para la guerra. Pensamiento militar chileno bajo influencia alemana 1885 – 1930”, Ediciones de la P. Universidad Católica de Chile, Santiago, 2003.
- “Mariano Egaña: derecho y política en la fundación de la República Conservadora”, Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2007.
- “El Ejército de los chilenos 1540 – 1920”, Editorial Biblioteca Americana, Santiago, 2007 (Patricia Arancibia Clavel (Editora), con Francisco Balart Páez y Alejandro San Francisco).
- “Actas del Consejo de Estado en Chile (1976 – 1990)”, Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2008, 2 Tomos, con Jaime Arancibia y Andrés Irarrázabal (Editores).
- “José Gabriel Ocampo y la codificación comercial chilena. Los primeros borradores del proyecto de Código de Comercio”, tomo II, Ediciones de la Universidad de los Andes, Santiago, 2009, (Editor).
- “Cartas desde Stalingrado. Alemania y Rusia frente a frente 1914-1943. Epistolario del general Max Pfeffer”, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2010.
- “Bci 1937-2012. Historia de un banco con historia!”, Publicado por Bci-Banco de Crédito e Inversiones, Santiago, 2012.
- “Hitler y la Segunda Guerra Mundial”, Segunda Edición corregida y aumentada, Editorial Universitaria, Santiago, 2013.
- “Los Brahm. De Werl a Puerto Montt. Una familia de inmigrantes westfalianos 1864-2014, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2015.
- “Cartas desde Stalingrado. Alemania y Rusia frente a frente 1914-1943. Epistolario del general Max Pfeffer”, Centro de Estudios Bicentenario, Segunda Edición, Santiago, 2015.
- “Carlos Ibáñez del Campo. El camino al poder de un caudillo revolucionario”, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2019.
- Artículos
- “El derecho de propiedad en el nacionalsocialismo alemán”, RChD, vol. 13 N° 3 (1986), pp. 441 – 452.
- “Una institución jurídica del nacionalsocialismo: el Erbhof”, REHJ, XI (1986), pp. 43 – 62.
- “Los paradigmas totalitarios”, en “Ideologías y Totalitarismos”, Santiago, 1988.
- “Portales en la historiografía”, en Bravo Lira, Bernardino, ed., “Portales, el hombre y su obra. La consolidación del gobierno civil”, Santiago, 1989, pp. 443 – 484.
- “Algunos problemas del iusrracionalismo”, RChD, vol. XVI, N° 1 (1989), pp. 27 a 35.
- “Del soldado romántico al soldado profesional. Revolución en el pensamiento militar chileno 1885 – 1940”, HISTORIA, 25 (1990), pp. 5 – 37.
- “Un caso de supervivencia del derecho visigodo en el Chile republicano”, RChHD, N° 14 (1991), pp45 – 48.
- “Las ideas políticas de un conservador chileno: Antonio García Reyes, 1817 – 1855”, REHJ, N° XIV (1991), pp. 217 a 240.
- “Los comienzos de la primera revista jurídica chilena: la Gaceta de los Tribunales (1841 – 1860)”, REHJ N° XIV (1991), pp. 45 a 56.
- “La crisis del conservantismo chileno en la segunda mitad del siglo XIX”, RChDº, Vol. 19 Nº 1 (1992), p. 7 a 33.
- ”La propietarización de los derechos en la Alemania de entre guerras”, RChDº, vol. 19 Nº 3 (1992), p. 411 a 414.
- “El papel decisivo del juez: un acercamiento histórico – comparado”, en “Interpretación, integración y razonamiento jurídico”, Santiago, 1992, pp. 183 – 192.
- “¿Jurisprudencia creativa? La Corte Suprema de Justicia 1841-1860”, RChHDº, vol 16 (1991), p. 555 a 567.
- “La discusión en torno al régimen de gobierno en Chile 1830 – 1840”, en Colección de Estudios Jurídicos en Homenaje al Prof. Alejandro Silva Bascuñán, Santiago, 1994, pp. 219 – 244.
- “La discusión en torno al régimen de gobierno en Chile 1840 – 1865”, REHJ, vol. XV (1992 – 1993), pp. 277 – 302.
- “El concepto de propiedad en la ley 15.020 sobre reforma agraria”, RChDº, vol. 21 Nº 1 (1994), p. 159 a 187.
- “El concepto de propiedad en el Código Napoleónico”, RChDº, vol. 23 Nº 1 (1996), p. 7 a 13.
- “José Gabriel Ocampo y las fuentes de la ley sobre sociedades anónimas. El proceso de codificación comercial chileno en un ejemplo”, REHJ, vol. XIX (1997), pp. 189 – 254.
- “La presión del estado sobre la banca: el BCI en medio de la vorágine revolucionaria 1964 – 1973”, Intus Legere, N° 3 (2000), pp. 197 – 220.
- “Principales hitos del siglo XX. El sorpresivo fin de una época”, La Cañada, Concepción, 2000, pp. 1 – 20.
- “El ejército chileno y la industrialización de la guerra 1885 – 1930. Revolución de la táctica de acuerdo a los paradigmas europeos, HISTORIA 34 (2000), pp. 5 – 38.
- “Mariano Egaña: los inicios liberales y patriotas del jurista del régimen pelucón”, Revista Chilena de Derecho, vol. 28 N°3 (2001), pp. 593-598.
- “Mariano Egaña: las raíces ilustradas y liberales del conservantismo chileno del siglo XIX, BICENTENARIO. Revista de Historia de Chile y América, vol. 1 N° 1 (2002), pp. 133 – 160.
- “Chiles Militär unter deutschen Einfluss 1885 – 1930”, Militärgeschichtlichen Zeitschrift (MGZ), 62(2003) Heft 1, pp. 135 – 156.
- “Los orígenes del Holocausto. ¿Cuándo y por quién se dio la orden de eliminar a todos los judíos europeos?”, Temas de Historia, Año I N° 1 2003, pp. 315 – 326.
- “Retórica violentista de izquierda y miedo a la revolución en Chile 1964 – 1973”, Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, vol. 2, N° 2 (2003), pp. 137-154.
- “Del soldado romántico al soldado profesional”, Centro de Estudios e Investigaciones Militares, Primera Jornada de Historia Militar Siglos XVII – XIX, Santiago, 2004, pp. 153 a 182.
- “El debate en torno al régimen de gobierno en Chile entre 1865 y 1871”, Revista Chilena de Historia del Derecho, 18 (1999 – 2000), pp. 297 – 310.
- “La perversión de la cultura jurídica chilena durante el gobierno de la Unidad Popular: “Resquicios legales” y derecho de propiedad”, Revista Chilena de Historia del Derecho, 18 (1999 – 2000), pp. 336 – 349.
- “La estructuración del régimen de gobierno en el “Voto particular” de Mariano Egaña y sus fuentes”, Revista Chilena de Derecho, vol. 31 N° 2 (2004), pp. 351 – 371.
- “José Gabriel Ocampo”, en Domingo, Rafael, (ed.), Juristas Universales, Madrid, 2004, vol. III, pp. 152 – 154.
- “Mariano Egaña y la Constitución Política de 1833. Las fuentes del ‘Voto Particular’”, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXV (2004), pp. 65 – 91.
- “El Nacionalsocialismo”, en Universidad Gabriela Mistral Area de Extensión y Educación Continua (Ed.), El siglo XX y los desafíos del siglo XXI, Santiago, 2005, pp. 55 – 94.
- “Mariano Egaña en Europa 1824 – 1829: del liberalismo al conservantismo”, Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, vol. 4, Nº 2 (2005), pp. 85 – 114.
- “La elección presidencial de 1925. El candidato equivocado”, San Francisco, Alejandro y Soto, Angel, “Camino a la Moneda. Las elecciones presidenciales en la historia de Chile 1920 – 2000”, Santiago, 2005, pp. 39 a 79.
- “La impronta prusiana de la Academia de Guerra del Ejército (1885 – 1914)”, San Francisco, Alejandro (editor), La Academia de Guerra del Ejército de Chile 1886 – 2006. Ciento veinte años de historia, Santiago, 2006, pp. 2 – 25.
- “Carlos Ibáñez del Campo: el surgimiento de un caudillo político revolucionario”, en: Jaime Arancibia Mattar – José Ignacio Martínez Estay, Coordinadores, La primacía de la persona. Estudios en homenaje al profesor Eduardo Soto Kloss, Legal Publishing, Abeledo Perrot, Santiago, 2009, pp. 121 – 136.
- “Manuel Montt y el quiebre del tronco Pelucón”, en: Fundación Manuel Montt, Bernardino Bravo Lira y Felipe Vicencio Eyzaguirre, Editores, Manuel Montt, Educador, Legislador, Gobernante y Magistrado. Estudios en conmemoración del bicentenario de su nacimiento (1809 – 2009), Santiago, 2009, Tomo I, pp. 253 – 298.
- “Manuel Montt y la colonización de Llanquihue”, en: Fundación Manuel Montt, Bernardino Bravo Lira y Felipe Vicencio Eyzaguirre, Editores, Manuel Montt, Educador, Legislador, Gobernante y Magistrado. Estudios en conmemoración del bicentenario de su nacimiento (1809 – 2009), Santiago, 2009, pp. 119 – 155.
- “La carrera militar de Carlos Ibáñez del Campo 1909-1919”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, año LXXVI, n° 119, Vol. I, enero-junio 2010, pp. 15 a 54.
- “La expropiación en el derecho nacionalsocialista: continuidad jurídica y cambio en un régimen totalitario”; Libro de amigos dedicado al profesor emérito Italo Merello, Carlos Salinas Araneda (Editor académico), Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2011, pp. 75 a 82.
- “La visión de la diplomacia alemana sobre un momento de crisis del régimen de gobierno chileno: la caída del Presidente Carlos Ibáñez del Campo en julio de 1931”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, N° XXXIII (2011), pp. 487 a 510.
- “El Frente Popular y la inmigración judía a Chile: de la apertura al cierre total”, (con Jorge Montes), Revista Chilena de Derecho, vol. 39 N° 3 (2012), pp. 909 – 917.
- “Algunos aspectos del proceso de socialización del derecho de propiedad en Chile durante el gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)”, Rechtsgeschichte Legal History, 20, 2012, pp. 234-256.
- “Obstáculos jurídicos y consulares a la inmigración judía durante el gobierno de Arturo Alessandri 1932-1938”, (con Jorge Montes), Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXXV (Valparaíso, Chile, 2013), pp. 523 – 545.
- “Carlos Ibáñez: la emergencia de un caudillo”, Anuario de la Academia de Historia Militar, 27, 2013, pp. 28 a 35.
- “La consolidación de una colonia en la Patagonia occidental: chilenos y alemanes en torno a la creación de la provincia de Llanquihue (Capital Puerto Montt, Chile), Magallania (Chile), vol. 42 (1), 2014, pp. 79-94.
- “La Unión y el Partido Conservador de Valparaíso. ¿una posición divergente en el conservantismo en medio de la crisis institucional de 1925?”, revista de Estudios Histórico-Jurídicos XXXVIII, (Valpara{iso, Chile, 2016, pp. 395-419).
- “El impacto de la Primera guerra Mundial en Chile”, Jornada de Historia Militar IX y X, Departamento de Historia Militar del Ejército, (Santiago, Chile, 2016, pp. 11-27).
- “El Partido Conservador frente a la crisis constitucional de 1925”, Revista Chilena de Derecho, vol. 44 N° 1 (2017), pp. 261-285.
- “La universidad chilena en la historia: complementariedad entre lo público y lo privado”, en José Antonio Guzmán, Juan Ignacio Brito, Ignacio Illanes (Editores), La universidad en debate. 18 miradas sobre una controversia, Universidad de los Andes, Santiago, 2018, pp. 33 – 43.
- “Contra la corriente: la crítica conservadora – en lo político y económico – durante los primeros años del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1928)”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XL, Valparaíso Chile, 2018, pp. 473-503.
- “¿Doctrina social de la Iglesia o liberalismo? Síntomas de división en el Partido Conservador entre los meses finales del gobierno de Ibáñez y la República Socialista de 1932 en la prensa conservadora”, Teología y Vida, (Facultad de Teología P. Universidad Católica de Chile) 59/3 (2018), pp. 431 – 460.
- “¿Volver a la Constitución de 1925? Una propuesta sin fundamento histórico”, Revista Chilena de Derecho, vol. 46 N° 1 (2019), pp. 79-97.
- “Miedo a la revolución y defensa del orden social: tensiones en el Partido Conservador al finalizar el gobierno de Carlos Ibáñez (1931-1932)”, Cuadernos de Historia (Universidad de Chile), 52, junio 2020, pp. 159-181.
- “En la estela de Cuba: la ilusión revolucionaria en la Revista Mensaje”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XLII (2020), pp. 737-759.
24.- D. Alvaro Góngora Escobedo
Nombre: Álvaro Hernán Góngora Escobedo
Fecha Nacimiento: 11 de junio de 1951. Casado, 3 hijos
Correo Electrónico: agongora@uft.cl
Estudios: Enero de 1992 Doctor en Historia (Graduado con distinción máxima). Instituto de Historia.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Abril de 1979 Licenciado en Historia. Instituto de Historia, Universidad Católica de Valparaíso.
Otros Estudios: Abril de 1980 Egresado del programa Licenciatura en Ciencias del Desarrollo. Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales.(ILADES).
Distinciones
2002 Premio Fundación Mustakis. A las Humanidades. Categoría Profesor
2010 Miembro de número de la Academia Chilena de la Historia
Docencia
2012 – 2018 Asignaturas de Historia de Chile Moderno y Contemporáneo en la carrera de Licenciatura en Historia. Escuela de Historia. Universidad Finis Terrae.
1988 – 2012 Diversas asignaturas dictados en las Facultades de Derecho; Arquitectura, Diseño; Facultad de Ciencias Sociales y de Humanidades Comunicaciones sobre Historia de Chile, siglos XIX y XX. En la Universidad Finis Terrae.
2003 – 2004 Profesor del Instituto de Historia de la PUC, del curso Pensamiento Histórico I, para los alumnos de 1er año de Derecho.
Profesor del programa de magíster en Seguridad y Estrategia de la Academia Superior de Estudios Políticos y Estratégicos, 2° semestre.
1996 Profesor invitado del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica, (1er. Semestre), para dictar la asignatura de profundización “Crisis del sistema de partidos políticos en Chile”.
1984 – 1990 Cursos de «Historia de Chile siglo XIX», «Introducción a la Historia» y seminarios, etc. para diferentes niveles. Instituto Profesional de Estudios Superiores «Blas Cañas».
1981 – 1995 Profesor Titular del Departamento de Historia y Geografía. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Diversos cursos y seminarios de nivel medio y de titulación y dirección de tesis sobre Historia de Chile, siglos XIX y XX” e “Historia de la Educación Chilena”, como también prestación de servicios a distintos departamentos.
1979 y 1980 Curso de “Historia de la Cultura”. Instituto Nacional de Capacitación. Escuela de Diseño y Comercio. Instituto Nacional de Capacitación.
1974 – 1977 Diversas ayudantías en el Instituto de Historia, Escuela de Arquitectura e Instituto de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso.
Ayudante del curso”Historia social de Chile” en la Escuela de Negocios Adolfo Ibáñez.
Investigación
2011 – 2013 “El Canciller de la paz”. Biografía del Ministerio de Relaciones de Chile (1978-1980), Hernán Cubillos Sallato. Solicitud familiar.
1999 – 2010 “Estudio biográfico en el Archivo Domingo Santa María González” Presidente de Chile (1881 – 1886).
1996 – 1998 “Eduardo Frei Montalva” (Biografía). 1914-1982 Investigación Fundación Eduardo Frei M. (Coinvestigador).
1996 – 1997 “Jaime Eyzaguirre, 1908-1967” (Biografía). Investigación proyecto CONICYT Nº1960098. (Coinvestigador).
1993 – 1994 «Jorge Alessandri Rodríguez. El hombre y el Político». Investigación Proyecto Fondecyt, Nº1930227 (coinvestigador).
1989 – 1990 «La Prostitución en Santiago de Chile según el discurso de las elites. 1813-1930. Investigación Proyecto Fondecyt Nº049, Tesis Doctoral.
1989 – 1990 «Antología de Fuentes para el estudio de la Revolución de 1891″. Universidad Finis Terrae, (Coinvestigador).
“Creación de un Archivo Oral”. Fuentes para el estudio de la generación universitaria de 1930-1940». Fondecyt Nº1175, Coinvestigador.
1988 «Max Weber: Aportes y Desafíos». Investigación proyecto Fondecyt, Nº0233. Coinvestigador.
1986 “Mario Góngora del Campo, un historiador chileno contemporáneo». Investigación Proyecto Fondecyt , Nº5026, Coinvestigador.
1984 «Las relaciones laborales en Chile 1855-1900». Presentado a la Dirección de Investigación de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago. Código HG-84-02. Investigación Principal.
1983 «Ideas económicas en Chile durante el siglo XIX. Proteccionismo y Librecambismo». Presentado a la Dirección de Investigación de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago. Código HG-83-02. Investigador Principal.
1978 – 1981 Investigador en el Departamento de Filosofía de la Educación. Universidad Católica de Chile: “La presencia de la filosofía en la Universidad Católica 1888 – 1973″.
Publicaciones
2018 O’Higgins. Dirección de la obra y coautor. Coedición del Ejercito de Chile Universidad y la Universidad Finis Terrae.
2016 Domingo Santa maría González (1824- 1889) Epistolario. Fuentes para la Historia de Chile Republicano. Estudio y Compilación. Centro de Investigación Diego Barros Arana. Dirección de Bibliotecas archivos y museos.
2010 Fragmentos para una historia del cuerpo en Chile, Editorial Taurus. Director y coautor junto con Rafael. Sagredo
2007 “Historia y Geografía de Chile”, Tomo XX, del la “Enciclopedia del Estudiante”, Editorial Santillana y El Mercurio.
2006 “De jardín privado a balneario público”, en Sagrado, R y Gazmuri, C “Historia de la vida privada en Chile”, Tomo II, Ed. Taurus.
2002 “Jaime Eyzaguirre y su tiempo”, (coautor). Editorial Zig – Zag.
2000 “Chile 1541 – 2000. Una interpretación de su historia política”. Coordinador de la obra y coautor. Editorial Santillana.
2000 “Eduardo Frei Montalva 1914-1985”.(coautor) Santiago, Fondo de Cultura Económica.
1997 “La relación Santiago-Buenos Aires durante el proceso de independencia” en varios autores Nueva Mirada a la Historia. Santiago, Ediciones Ver.
1996 “Jorge Alessandri Rodríguez 1896-1996. Una Biografía”. Santiago, editorial Zig-Zag, Coautor.
1994 y 1999 «La prostitución en Santiago. 1813-1931. Visión de las Elites». Santiago, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Una segunda edición del mismo libro, Santiago, Editorial Universitaria.
1993 «La epidemia de cólera en Santiago» en Revista Dimensión histórica de Chile, Nº10. Departamento de Historia y Geografía. U.M.C.E. «1891, visto por sus protagonistas». Santiago, Ediciones Universidad Finis Terrae, (coautor).
“ Estado en Mario Góngora, una noción de contenido Spengleriano». En Revista
Historia Nº25, Santiago, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
1986 “El concepto de burguesía en la historiografía chilena». Revista Dimensión Histórica de Chile Nº3. Departamento de Historia y Geografía, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
1985 «Las Relaciones Laborales en Chile. 1810-1973». Fichero Bibliográfico. Revista Dimensión Histórica de Chile Nº2. Departamento de Historia y Geografía, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago.
1985 «Historia de Chile 1536-1925». Texto para enseñanza media. Santiago, Editorial Portada.
1984 «Políticas económicas agentes económicos y desarrollo industrial en Chile 1870-1900». Revista Dimensión Histórica de Chile Nº1. Departamento de Historia y Geografía, Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago.
1982 «Política fundacional española en Chile. La Fundación de San Agustín de Talca. Actividades, Funciones y Localización». Revista Academia Nº4, Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago.
1980 «El Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo». Revista Avances de Investigación, Nº2, ILADES. «Calidad de Vida y Desarrollo». Revista Avances de Investigación Nº1 ILADES.
Administración Universitaria
2014 Decano de la Facultad de Humanidades y Comunicaciones de la Universidad Finis Terrae.
2008 – 2014 Director del Centro de Investigación y Documentación en Historia de Chile Contemporáneo. CIDOC. Universidad Finis Terrae
2007 – 2017 Miembro del registro de pares evaluadores de Postgrado de la Comisión Nacional de Acreditación
2004 – 2007 Miembro de la Comisión Nacional de Acreditación de Postgrado. CONAP-CONICYT.
2001 – 2003 Miembro “Grupo Historia” de CONICYT. Concurso de proyectos de Investigación.
1993 – 2014 Director Escuela de Historia. Universidad Finis Terrae
1992 – 1994 Presidente de la Honorable Junta Directiva de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
1990 – 1992 Miembro Director de la Honorable Junta Directiva de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
1986 – 1993 Miembro del Consejo del Departamento de Historia y Geografía. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Otras actividades (Ponencias, extensión, etc.)
2013 Columnista del diario El Mercurio.
2011 Miembro de número de la Academia Chilena de la Historia. Instituto de Chile.
2010 – 2014 Miembro del Comité Editorial de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos
2006 Miembro del Comité Editorial de la revista Historia, Instituto de Historia, PUC
1998 – 2010 Dirección revista Finis Terrae. Anuario de la Universidad Finis Terrae.
1991 Expositor en diversos seminarios para profesores y profesionales sobre temas relacionados con la Historia de Chile en el siglo XX. Universidad Finis Terrae.
1989 Ponente en las «VII Jornadas de Historia Chile». Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago, 23 al 27 de octubre.
1988 Asesor histórico del Documental “Testimonio de una Nación”. Director Domingo Garrido.
1987 Ponente en las «VII Jornadas de Historia de Chile». Universidad de Talca, 3 al 6 de noviembre.
1985 Ponente en las «VI Jornadas de Historia de Chile». Universidad Austral de Chile. Valdivia, 23 al 26 de octubre.
1984 – 1993 Miembro del Comité Editorial de Revista Dimensión Histórica de Chile. Secretario Ejecutivo, 1987-1993
25.- D. Rodrigo Moreno Jeria
Nombre: Rodrigo Moreno Jeria
Fecha de Nacimiento: 4 de diciembre de 1967
Lugar: Valparaíso – Chile
Dirección Postal: Casilla 5144, Correo Reñaca. Viña del Mar.
E- Mail: rodrigo.moreno@uai.cl
ANTECEDENTES ACADEMICOS
- Doctor en Historia de América, Universidad de Sevilla, 2006. Tesis: “Los Jesuitas en Chiloé: Misión, gobierno y economía 1608 – 1768.” (Sobresaliente cum laude). Premio Accésit “Nuestra América”, Diputación de Sevilla – Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y Universidad de Sevilla.
- DEA en Historia y Sociedad en la Américas, mención Iglesia y Cultura, Universidad de Sevilla, 2004.
- Licenciatura en Historia, Universidad Católica de Valparaíso, 1991-1995. Premio mejor graduado Universidad Católica de Valparaíso, 1995.
EXPERIENCIA ACADEMICA
- Director del Departamento de Historia y Profesor Jornada Completa, Facultad de Artes Liberales, Universidad Adolfo Ibáñez – Chile. 2004 a la fecha.
- Profesor de Historia de América Colonial, Historia Moderna e Historia de las Religiones en Occidente, Universidad Adolfo Ibáñez, sedes Viña del Mar y Santiago, 1998 hasta la fecha.
- Professor de Learning from History, The Multinational MBA, Adolfo Ibañez School of Management, Miami, EE.UU. 2007 hasta la fecha.
- Profesor de Historia Contemporánea, MBA Executive, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile, 2001 hasta la fecha.
OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES
- Profesor de Historia de la Iglesia en América y Chile. Historia de la Iglesia Antigua y Moderna. Pontificio Seminario Mayor San Rafael de Lo Vásquez, Diócesis de Valparaíso, 1995-2001, 2006 – 2007.
- Profesor de Historia de la Iglesia en América y Chile, Seminario San Pedro Apóstol, Diócesis de San Bernardo, 2005 y 2008
- Profesor de Historia de América y Metodología de la Investigación Histórica, Escuela de Historia, Universidad Marítima de Chile, Viña del Mar, 1998-2000.
- Profesor de Historia de la Iglesia Moderna, Contemporánea e Historia de la Iglesia en Chile, Instituto de Ciencias Religiosas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1998-1999.
- Profesor de Historia de la Iglesia e Historia de la Cultura, Centro de Estudios Benedictino, Vitacura, 1996-2001.
PUBLICACIONES Y COLABORACIONES:
A) Libros
MORENO, Rodrigo, (En colaboración con P. Gabriel Guarda), Monumenta Cartographica Valdiviensae, Corporación Patrimonio Cultural de Chile, Santiago, 2010 (a publicar en diciembre de este año)
MORENO, Rodrigo, (En colaboración P. Gabriel Guarda), Monumenta Cartographica Chiloensia, Corporación Patrimonio Cultural de Chile, Santiago, 2009.
MORENO, Rodrigo, Misiones en Chile Austral: Los Jesuitas en Chiloé, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), – Universidad de Sevilla, Sevilla, 2007.
MORENO, Rodrigo (en colaboración con José Jesús Hernández Palomo), La misión y los jesuitas en la América Española, 1566-1767: Cambios y Permanencias, Escuela de Estudios Hispano – Americanos CSIC, Sevilla, 2005.
MORENO, Rodrigo (en colaboración con P. Mauro Matthei O.S.B.) Cartas e Informes de Misioneros Jesuitas Extranjeros en Hispanoamérica, Vol. V, Siglo XVIII, En: Anales de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2001.
MORENO, Rodrigo (en colaboración con P. Mauro Matthei O.S.B.) Cartas e Informes de Misioneros Jesuitas Extranjeros en Hispanoamérica, Vol. IV, Siglo XVIII, En: Anales de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 1997.
B) Artículos
MORENO, Rodrigo, “La organización eclesiástica en Chile Colonial”, en Historia de la Iglesia en Chile, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2009, capítulo II.
MORENO, Rodrigo, “San Benito de Aniano: de la Regla a la Orden Benedictina”, en: WIDOW, J. L, et al, Un Magisterio Vital: historia, educación y cultura, Editorial Universitaria, Santiago, 2009, pp. 281 – 294. ISBN: 978-956-11-2046-4
MORENO, Rodrigo, “Los primeros franciscanos en la Conquista Espiritual de México: ¿Milenarismo o Evangelio?”, en CORTI, Paola, et al, El Fin de la Historia, Altazor, Viña del Mar, 2008, pp. 281 – 288. ISBN: 978-956-7472-61-1
MORENO, Rodrigo, “Los Jesuitas de Chiloé: los hombres de la misión”, en Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, XXIV, 2006, pp.65-86. ISSN 0716-1662.
MORENO, Rodrigo, “El Modelo Pastoral Jesuítico en Chiloé Colonial”, en Veritas, Vol. I, Nº 14, 2006, pp. 183-203. ISSN 0717 – 4675.
MORENO, Rodrigo, “Los Orígenes de la Devoción de Nuestra Señora de Lourdes de Miramar”, en: Actas del Primer Simposio de Historia Religiosa de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2005. ISBN 956-17-0378-5
MORENO, Rodrigo, “Los Pasionistas y el Retiro de San José en Agua Santa: apuntes para la historia de un convento viñamarino”, en: Archivum, Nº 7, Viña del Mar, 2005. ISSN 0718-0667.
MORENO, Rodrigo, La “Cuestión del Sacristán” y sus consecuencias: Un capítulo de las relaciones Iglesia – Estado en Chile en el siglo XIX”, en Castañeda, Paulino y Cociña, Manuel, La Cuestión Religiosa en la Política Española, Academia de Historia Eclesiástica de Sevilla, Sevilla, 2004, pp.241-258. ISBN: 84-7959-559-0.
MORENO, Rodrigo, “Missionmethoden der Gesellschaft Jesu in Spanisch-Amerika: Des Beispiel Chiloé im 17. Jahrhundert” en: Meier, Johannes, Sendung, Eroberung, Begegnung, Franz Xavier, die Gesellschaft Jesu un die Katholische Weltkirche im Zeitalter des Barock, Harrassowitz Verlag, Wiesbaden, 2005, pp.293-304, ISBN: 3-447-05098-5
MORENO, Rodrigo, “La Liturgia de las Horas en la Tradición Monástica Medieval”, en:Temas de Historia, año 1, N°1, pp. 233-240. ISSN 0717-9782.
MORENO, Rodrigo (En colaboración con Fernando Guzmán), «La escultura jesuítica en Chile durante el siglo XVIII: El caso del llamado «San Juan Francisco Regis» del Museo de la Catedral de Santiago y «La Magdalena» del Museo del Carmen de Maipú» en Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, XX, 2001, pp.37-50. ISSN 0716-1662.
MORENO, Rodrigo, El bautismo en la evangelización de América: la primera experiencia franciscana de México, EL QVADERNO, (publicación del Centro de Estudios Benedictino), Santiago, Año 7, Nº11, 2000, pp.19-22.
MORENO, Rodrigo, La Cuaresma en la Historia: Una Primera Aproximación, EL QVADERNO, (publicación del Centro de Estudios Benedictino), Santiago, Año 7, Nº10, 2000.
MORENO, Rodrigo, Fundamentos Misioneros de la Compañía de Jesús y su Primera Incorporación a la Evangelización de América, INTUS LEGERE, (Publicación del Instituto de Humanidades de la Universidad Adolfo Ibáñez), Santiago, Nº3, 2000.
MORENO, Rodrigo, La Expulsión de los jesuitas de Chile en 1767: testimonio de una tragedia, El Mirador de Lukas, (Publicación de la Fundación Lukas), Valparaíso, Nº9, 1999.
MORENO, Rodrigo (en colaboración con Fernando Wilson L.) Los Dreadnoughts y el Acorazado Almirante Latorre: los años en que Chile fue potencia naval, en ARCHIVUM (Publicación del Archivo Histórico de Viña del Mar), Viña del Mar, Nº1, 1999.
MORENO, Rodrigo, El Monacato Cartujano como opción Ermitaña-Cenobítica en los Siglos XI y XII: una Visión Benedictina, INTUS LEGERE, (publicación del Instituto de Humanidades Universidad Adolfo Ibáñez), Nº2, 1999.
MORENO, Rodrigo, El Padre Diego de Torres Bollo y la Fundación de la Provincia Jesuítica del Paraguay, 1604-1608, VERITAS Vol. I, Nº6, Valparaíso, 1998.
MORENO, Rodrigo, Don Vasco de Quiroga, Fundador, Evangelizador y Precursor, VERITAS, Vol. I, Nº 4, Valparaíso, 1996.
C) Edición de libros
CORTI, Paola, MORENO, Rodrigo y WIDOW, José Luis, El Fin de la Historia, Ediciones Altazor, Viña del Mar, 2008.
CORTI, Paola, MORENO, Rodrigo y WIDOW, José Luis, Historia, entre el pesimismo y la Esperanza, Ediciones Altazor, Viña del Mar, 2007.
CORTI, Paola, MORENO, Rodrigo y WIDOW, José Luis, Historia, Sentido Humano del Tiempo, Ediciones Altazor, Viña del Mar, 2005.
D) Colaboración en recensiones
CUADERNOS MONASTICOS, Buenos Aires, 1995, 1996, 1997 y 1999.
VERITAS, Valparaíso, 1996.
INTUS LEGERE, Viña del Mar, 1999, 2004, 2007.
ANUARIO DE ESTUDIOS AMERICANOS (ISI), Sevilla, 2008.
PROYECTOS E INVESTIGACIONES:
- Proyectos Fondecyt (Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología – Chile)
Coinvestigador Proyecto FONDECYT Nº 1990020,Los Jesuitas Germanos en Chile del siglo XVIII: Aporte y Legado. 1999-2001.
Investigador responsable Proyecto FONDECYT Nº 1980245, ElAcorazado Almirante Latorre, Pilar del Poder Naval Chileno por 40 años.1998-1999.
B) Proyectos sobre Historia, Patrimonio y Arte.
Coinvestigador Proyecto “La Tradición Humanística en España e Hispanoamérica, (I+D), HUM2006-090045-C03-01/FILO, financiado por el ministerio de Educación y Ciencias de España, (investigador principal Dr. Jesús Paniagua)
Coinvestigador Proyecto Las Cartas Anuas Jesuitas del Perú, 1569-1765: Información y visión del Mundo Andino, Fundación Carolina, Ministerio de AA.EE. 2005-2007. (Investigador principal Dr. José Hernández Palomo).
Investigador Proyecto Estudio preliminar para la puesta en valor del Museo de Curimón, Patrocinado por la Fundación Andes y la Provincia Franciscana Chilena, 1998-1999.
Consultor Proyecto Investigación y Habilitación de un Guión Histórico para el Museo Religioso Dominico, Dirección de Archivos y Museos, Santiago, 1999.
Consultor Proyecto AV-WMW 1996/CONPAL, Centro para la Conservación del Patrimonio Arquitectónico Latinoamericano. Estudio Socio-Antropológico de los Ascensores de Valparaíso, octubre – noviembre, 1996.
Investigador Proyecto Catastro del Patrimonio Urbano – Arquitectónico de Valparaíso, DGI-DAE, Universidad Católica de Valparaíso, 1994-1995.
Investigador Proyecto Rehabilitación Integral de la Población Obrera de la Unión, Cerro Cordillera, Valparaíso. 1995. D.A.E., Universidad Católica de Valparaíso.
- Investigaciones en bibliotecas y archivos extranjeros:
Biblioteca del Arzobispado de Colonia (sección América), Köln, 1990; Archivum Historicum Societatis Iesu, Roma, 1995, 2000, 2005 y 2007; Biblioteca de la Escuela Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 1995, 2002-2003, 2005-2006, 2007, 2009; Kungliga Bibliotek (Biblioteca Real), Estocolmo, 1995; Biblioteca Nacional, Madrid, 1998, Biblioteca Archiabadía de Beuron, Alemania, 2000, Archivo Estatal de Mainz, Alemania, 2000, Archivo Estatal de Baviera, 2002, Archivo Monacense Societatis Jesu, München 2002, Archivo Histórico de Madrid, 2001, 2003, Biblioteca Real Academia de Historia Madrid, 2003, Archivo General de Indias, 2002 – 2006 (diversos períodos); Biblioteca Nacional de Lima, 2007; Archivo Arzobispal de Lima, 2007. Archivo General de la Nación, Lima 2009, Archivo Histórico de la Marina del Perú, 2009, Biblioteca Nacional del Lima, 2009.
CONFERENCIAS Y PONENCIAS EN SIMPOSIOS, SEMINARIOS Y CONGRESOS
- “El P. Domingo Lázaro de las Casas y la Cartografía de Chiloé y Valdivia”, en Cuarta Jornada de Personajes de la Historia de Chile, UGM, Santiago de Chile, 8 de octubre 2009.
- “Absolutismo borbón y la expulsión de los jesuitas”, UPV, Vitoria, 22 de mayo 2009.
- “Liderazgo, aprendiendo de la Historia”. Conferencia inaugural Máster en Dirección de Personas y Organizaciones UAI, Santiago 3 de abril de 2009.
- “Alejandro Magno, éxitos y fracasos de una empresa en clave de gestión”. Conferencia inaugural Máster en Gestión de Negocios UAI, Santiago 1 de abril de 2009.
- La Iglesia Chilena en tiempos de la Independencia, ICALA Quito, 25 de febrero 2009.
- La cartografía misional en Chile, Jornadas de Historia Regional, UCV, octubre 2008.
- Los franciscanos en la Conquista Espiritual de México: ¿Milenarismo o Evangelio? En: 4º Jornada de Historia Religiosa «Iglesia y Sociedad: Reflexiones y Propuestas», Universidad del Bío Bío en Chillán los días 28 y 29 de agosto de 2008.
- La Religión y la Realidad Contemporánea en América Latina, Conferencia Magistral, Latin American Studies, St. John`s University, Minnesota, 3 de abril de 2008.
- El P. Melchor Venegas, el jesuita pionero de Chiloé, en: Segunda Jornada de Historia de Chile, Universidad Gabriela Mistral, Santiago de Chile, 18 de octubre de 2007.
- Travesías Trasatlánticas de Jesuitas Ilusionados, en XII Congreso Internacional de la Asociación Española de Americanistas: Huelva y América, Universidad de Huelva, España, 17 – 20 de septiembre de 2007.
- El sentido de la Historia en la primera evangelización de México, en: III Jornadas Internacionales de Teoría y Filosofía de la Historia, Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar, 23 de agosto de 2007.
- Los Jesuitas en Mainas y Chiloé, misiones de frontera, en: Congreso Internacional de Arte Quiteño, S.E.A.Q. – Centro Cultural Metropolitano, Quito 12 de enero de 2007.
- La Iglesia en tiempos coloniales: Quito y Chile como periferias virreinales, en: Congreso Internacional de Arte Quiteño, S.E.A.Q. – Centro Cultural Metropolitano, Quito 8 de enero de 2007.
- San Benito y su Regla: una forma de vida fuera de la urbe, en: La Ciudad de la Antigüedad Clásica, VIII Jornadas Grecorromanas, Universidad Adolfo Ibáñez, 26 de octubre de 2006.
- El P. Nicolás Mascardi S.J., apostolado y exploración en el siglo XVII, en: Primera Jornada de Personajes de la Historia de Chile, Universidad Gabriela Mistral, 11 de octubre de 2006.
- Carmelitas, pasionistas y benedictinos, testigos del patrimonio religioso de Viña del Mar, en: Corporación del Patrimonio de Viña del Mar, Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, 18 de octubre de 2006.
- Los jesuitas de Nahuelhuapi, la otra misión de Chiloé. Conferencia inaugural en las Segundas Jornadas de Historia Religiosa, Universidad del Bío Bío, Chillán, 7 de septiembre de 2006.
- La importancia de las misiones jesuitas en el Imperio Español. Conferencia Magistral, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y H. Ayuntamiento de Morelia, Morelia – Michoacán, 8 de agosto de 2006.
- Los Jesuitas y la Religiosidad Indígena en las Misiones de Chiloé y Nahuelhuapi, siglos XVII – XVIII. 52 Congreso Internacional de Americanistas, Universidad de Sevilla, España, 17 – 21 de julio 2006.
- Los Jesuitas Germanos en las Misiones Periféricas. Los casos de Nueva España y Chile en los siglos XVII y XVIII. En Seminario La Religión y los Jesuitas en el Noroeste Novohispano, El Colegio de Sinaloa, Culiacán – México, 3 y 4 de febrero de 2006.
- Los hombres del archipiélago: Jesuitas en Chiloé 1608-1768. XVI Jornadas de Historia de Chile, Universidad de Los Lagos, Osorno 4 al 7 de octubre de 2005.
- Los orígenes de la devoción de Nuestra Señora de Lourdes de Miramar, Primer Simposio de Historia Religiosa de Valparaíso, Valparaíso 12 al 13 de mayo de 2005.
- Metodología misional jesuita en la frontera sur de América, en Simposio Internacional “La misión y los jesuitas en la América Española, 1566-1767: Cambios y Permanencias”, Escuela de Estudios Hispano – Americanos, CSIC, Sevilla 26 de noviembre de 2004.
- El problema de la financiación en una misión periférica: los jesuitas en Chiloé colonial. En X Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuíticas: Educación y Evangelización, Universidad Católica de Córdoba, Córdoba (Argentina) 21 al 24 de septiembre de 2004.
- La Cuestión del sacristán, un conflicto regalista, XXII Jornada sobre Historia de la Iglesia en Chile, Santiago de Chile, 25 de septiembre de 2003.
- Los jesuitas en Chiloé, Mesa Redonda Escuela de Estudios Hispanoamericanos, CSIC, Sevilla, noviembre de 2002.
- Los Jesuitas Germanos en Chile durante el siglo XVIII, XIV Jornadas de Historia de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile – Academia de la Historia, Santiago de Chile, octubre 2001.
- Las misiones jesuíticas en Chiloé: una experiencia evangelizadora en el Pacífico Sur, I Simposio de Historia Naval y Marítima Universal, Buenos Aires, noviembre 2000.
- Las Misiones de América en tiempos de Alexander von Humbolt., Simposio Internacional Humbolt en América 1799-1804, Universidad de Chile, Santiago, 29 de septiembre, 1999.
- El Acorazado Almirante Latorre y su Equilibrio Naval en el ABC Latinoamericano, XIII Jornada de Historia de Chile, Universidad Católica de Valparaíso, Viña del Mar, 25 de agosto de 1999.
- El Acorazado Almirante Latorre, Pilar del Poder Naval por 40 años, V Simposio de Historia Naval Iberoamericana, Río de Janeiro, Brasil, 28 de octubre de 1998.
- Juventud y Secularización: una visión preocupante, Seminario Juventud, Cultura e Iglesia, Fundación Stipendienwerk – Universidad Católica Boliviana, Cochabamba, Bolivia, febrero 1997.
VII. BECAS Y PREMIOS
- Investigador Invitado por la Facultad de Teología de la Universidad de Mainz, Seminario de Historia de la Iglesia, Financiado por la DAAD, enero-febrero 2002.
- Becario en la Residencia de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos CSIC, septiembre – octubre 2002.
- Becario Stipendienwerk Lateinamerika-Deutschland, para finalización de tesis doctoral, enero-abril 2005. Beca otorgada para trabajar en Sevilla durante 3 meses con el profesor guía Dr. Julián Ruiz Rivera y finalizar la redacción de la tesis.
- Mejor profesor Programa MBA Executive (Argonautas), Universidad Adolfo Ibáñez, 2004.
- Premio Pedro Ibáñez Ojeda, Excelencia académica, Universidad Adolfo Ibáñez, 2004.
- Premio Excelencia académica Universidad Adolfo Ibáñez, 2005.
- Premio Excelencia Académica Universidad Adolfo Ibáñez, 2006.
- Premio Excelencia Académica Universidad Adolfo Ibáñez, 2007.
- Premio Excelencia Académica Universidad Adolfo Ibáñez, 2008.
- Premio Honor Máximo, Universidad Adolfo Ibáñez, 2008.
- Premio Mejor Profesor, Facultad de Artes Liberales, Universidad Adolfo Ibáñez, 2009
- Profesor Invitado por el Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla, cátedra de Historia de la Iglesia en Hispanoamérica, 2007.
- Profesor Invitado por el Latino/ Latin American Studies, St. John´s University – College of St. Benedict, Minnesota, 1 – 5 abril 2008.
- Premio Mejor Profesor Programa Multinational MBA, Miami, 2008.
- Profesor invitado, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad del País Vasco, Vitoria mayo, 2009.
VIII. MEMBRESÍAS
- Miembro comité editorial revista TEMAS AMERICANISTAS, publicación del Departamento de Historia de América, Universidad de Sevilla.
- Miembro comité editorial revista ARCHIVUM, publicación del Archivo histórico y patrimonial de Viña del Mar.
- Miembro comité editorial revista INTUS LEGERE, publicación de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.
- Miembro comité editorial revista VERITAS, publicación del Pontificio Seminario Mayor San Rafael y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Miembro de la Sociedad de Historia de la Iglesia en Chile.
- Miembro de número de la Academia de Historia Religiosa de Valparaíso.
- Miembro del Consejo de Valparaíso de ICALA Stipendienwerk, Alemania.
- Miembro de la Asociación Española de Americanistas (AEA).
Miembro de ICOMOS Chile.
26.- D. Alejandro Bancalari Molina
Nombre: Alejandro Bancalari Molina
Fecha de nacimiento 30 de noviembre de 1959
Nacionalidad Chilena
Fecha de ingreso a la Universidad de Concepción Marzo de 1989.
Jerarquía: Profesor Titular
Departamento de Ciencias Históricas y Sociales
Facultad de Humanidades y Arte
2. TITULOS, GRADOS Y PERFECCIONAMIENTO ACADEMICO Y PROFESIONAL
2.1 Estudios Universitarios : Universidad de Concepción, Instituto de Antropología Historia y Geografía (1978–1981).
Título Profesional: Profesor de Historia y Geografía
2.2 Programas de Postgrados y Grados Académicos
Magister en Educación, Mención Currículum. Universidad de Concepción, Facultad de Educación (1983–1984 y 1989)
Nombre de Tesis : Los Collegia Iuvenum (Asociaciones Juveniles) en el sistema
educativo del alto Imperio Romano. Siglos I–III d. de C.
Doctor en Historia, Mención Antigua. Universidad de Pisa, Italia Dipartimento di Scienze Storiche del Mondo Antico (1984–1986). Aprobado con distinción máxima (Cum Laude)
Nombre de Tesis : I rapporti fra Livio Druso e gli Italici alla vigilia della guerra sociale.
2.3 Beca de Intercambio de Grupo de Estudio de Rotary International al Estado de Florida (Estados Unidos), con el propósito de visitar Universidades, Bibliotecas y otros, entre el 10 de octubre al 20 de noviembre de 1988, financiada por el Rotary International.
Asistencia a la XXXIV Semana Internacional de Estudio sobre “Bisanzio, Roma e L’Italia nell’ alto medioevo”; Spoleto (Italia), entre el 3 y 9 abril de 1986.
Asistencia al curso especializado (post doctoral) sobre “Etruschi e Italici nel Mediterraneo”, Universidad de Perugia (Italia), entre el 9 y 24 de julio de 1996, con la máxima calificación.
Beca de la AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado) de estancia académica en la Universidad de Sevilla, entre el 30 de abril y 12 de mayo de 2008.
3. DIRECCION DE SEMINARIOS DE TITULO Y DE TESIS
1984
La Educación Griega
Seminario para optar al título de Profesor de Historia y Geografía, Instituto Profesional de Chillán.
1987
El aporte económico de los Arabes en Chillán
Seminario para optar al título de Profesor de Historia y Geografía, Instituto Profesional de Chillán.
1989
Recopilación y análisis de las diversas interpretaciones de la caída del imperio romano de Occidente
Seminario para optar al título de Profesor de Historia y Geografía, Instituto Profesional de Chillán. Alumnos Walter Contreras Soto, Héctor Pando Pando, Luis Torres Aillón.
1991
Narciso Tondreau, un rescate histórico educacional
Memoria para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumno Bartolomé Rojas Espinoza.
1993
Algunas ideas del sentimiento patriótico en Tito Livio
Memoria para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumno Jorge Fuentealba Maureira.
Estudio comparativo de las obras históricas de Heródoto y de Tucídides
Seminario para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumnos Yanett Bravo Fuentes, María Cáceres Saavedra, Hugo Lara Torres.
1994
Polibio y el imperialismo romano
Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Alumno Juan Eduardo Mendoza Pinto.
1996
Situación política y socioeconómica en Roma desde Tiberio Graco a Sila en la historiografía de Apiano, un análisis crítico
Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Alumno Pedro Benitez Villarroel.
En torno a las causas del surgimiento de la rivalidad entre Cneo Pompeyo Magno y Cayo Julio César a mediados del siglo I a. de C. en Roma
Seminario para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumnos Omar Gaete Riquelme, Myriam Valdés Henríquez, Carlos Valenzuela Martínez.
El movimiento estudiantil en Ñuble: 1937–1948
Seminario para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumnos Claudio Guiñez Pacheco, Luis Rubilar González.
1998
Aspectos Fundamentales de la vida de Alejandro Magno.
Seminario para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumnos Alejandro Bustos Ferrada y Washington Escobar Salazar.
Plinio el joven descubre un modelo de emperador: Marco Ulpio Trajano (98–117 d. C).
Seminario para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumnos Richard Figueroa Sepúlveda y Alejandro Villalobos Martínez.
2000
Marco Tulio Cicerón, el hombre y el humanista: un testigo de su tiempo.
Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Alumna Marcela Torres Gómez.
Los medios informativos y su aporte en la configuración del mundo romano.
Seminario para optar al título de Periodista, Universidad San Sebastián. Alumnos Rodrigo Illanes Olave y Alejandro de la Maza Yañez
2001
Elio Aristides: Su visión del Imperio Romano.
Seminario para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumnos Leonardo Godoy Castro, Manuel Valdés Díaz.
La realidad política y diplomática durante la conquista y helenización del Imperio Persa (334-323 a. de C)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Alumnos Leslie Lagos y Rodrigo Toledo.
Cayo Mario y la conformación del ejército profesiona.l
Seminario para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumno Juan Pablo Ahumada.
2002
Anibal: aproximaciones políticas y militares
Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Alumno Cristian Pradenas.
Aspectos fundamentales de la vida y gobierno de Nerón (37–68 d. C.)
Tesis para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumna Isabel Villaseñor.
Estudio comparativo de la educación ateniense y espartana
Tesis para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumnas Margarita Ovando y Carolina Durán.
2004
Liga atico–delica: ¿Imperialismo o democracia?.
Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Alumnas Verónica Caroca Olate y Sandra Aste Diaz.
Claudio y régimen Imperial.
Tesis para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumna Paula Norambuena.
2005
Flavio Josefo frente a la fe de su pueblo y a la grandeza del imperio romano
Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Alumna Karen Nuñez.
El siglo de oro de los Antoninos: problemática histórica 86–193 d.C.
Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Alumno Guillermo Tapia.
Ilustración Griega y moderna: estudio comparativo
Tesis para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumna Cristina Salinas.
Los mitos griegos.
Tesis para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumna Isabel Orellana.
El senado romano. Desde sus orígenes hasta la época de los Severos (753 a.C. – 235 d. C.)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Alumno Elias Basualto Cuevas.
2006
Lucio Sergio Catilina, vida y obra de un caudillo político
Tesis para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumno Alexis Fuentes Castillo.
La segunda sofística y su visión de los emperadores romanos de las dinastías Flavia y Antonina: percepciones de Dión de Prusa y Elio Arístides
Tesis para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumna Macarena Bonilla Romero.
La estructura familiar en la Roma arcaica y su disolución durante la república
Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Alumna Carolina Troncoso Castillo.
2007
Perspectiva de la historia subalterna–global en las planificaciones curriculares
Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Alumno Mauricio Toro Arosteguy.
La mujer en el alto imperio romano
Tesis para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumnas Rossana Merino, Ana María Merino
El montanismo y la formación del catolicismo
Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Alumno Felipe Rodríguez Rojas.
2008
Las relaciones entre el imperio romano y el cristianismo: desde el 285 al 325 d.C.
Tesis para optar al grado de Licenciado en Humanidades Mención en Historia, Universidad de Concepción. Alumno Andrés Cid Zurita.
2010
Claves en Dión de Prusa y los discursos sobre la realeza.
Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Paula Labrín Opazo.
2011
La guerra justa en la república romana: consideraciones históricas
Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía, Universidad de Concepción. José Olave Gajardo.
Presencias e imágenes etruscas en los orígenes de Roma. Una mirada desde la confrontación griega
Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación con Mención en Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Christian Lazcano Castro.
2014
La vinculación de Roma con las provincias conquistadas: el caso de los Julio–Claudios
Tesis para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumna Belén Beltrán Beltrán
Propaganda e ideología en torno a los emperadores Antoninos. 96 dC. – 192 d.C.
Tesis para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumna Vanesa Cartes Moya
Guerra de Troya: unificación e identidad en la Hélade a partir del mito
Tesis para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad del Bío–Bío. Alumna Katheryne Carrillo de la Hoz
Participación en diversas comisiones de Exámenes de título en el área de Historia Universal en el período evaluado.
TESIS DE POST GRADO
2005
La política exterior en Trajano y Adriano (98–198 d. de C.) sus concepciones geopolíticas y espaciales del mundo romano
Tesis post grado para optar al Magister en Historia, Universidad de Concepción. Alumno Alejandro Villalobos Martínez.
Los mecanismos de la helenización de Oriente y su influencia en el proceso de romanización.
Tesis post grado para optar al Magister en Historia, Universidad de Concepción. Alumna Leslie Lagos.
2007
Vigencia y significado de la libertad en la Grecia clásica: de Maratón a Queronea (490–338 a. de C.).
Tesis post grado para optar al Magister en Historia, Universidad de Concepción. Alumno Germán Burgos Ffrench–Davis.
2008
El miedo al otro: la seguridad ciudadana en la Grecia antigua. Los ejemplos de Atenas y Esparta desde Homero a la Paz del rey
Tesis post grado para optar al Magister en Historia, Universidad de Concepción. Alumna Isabel Orellana San Martín.
2009
El conflicto de las guerras sociales: un período de agitación política y socio–económica de los aliados durante el siglo I a.C.
Tesis post grado para optar al Magister en Historia, Universidad de Concepción. Alumno Guillermo Tapia Ayala.
2010
La Impronta Romana en el imperio de Carlos V. Dominium mundi y Universitas Christiana.
Tesis post grado para optar al Magister en Historia, Universidad de Concepción. Alumno José Navarrete Inzunza.
Evolución del Concepto de Europa: Perspectiva de los Autores Griegos (desde Polibio hasta Amiano Marcelino).
Tesis post grado para optar al Magister en Historia, Universidad de Concepción. Alumna Macarena Bonilla Romero.
2012
La guerra preventiva en la Roma republicana.
Tesis post grado para optar al Magíster en Historia, Universidad de Concepción. Alumno Juan Pablo Jiménez Rojas,
La implementación del Principado: Política y Religión en la Historia Romana. 31 a.C. – 68 d. C.
Tesis post grado para optar al Magíster en Historia, Universidad de Concepción. Alumno Andrés Leonardo Cid Zurita.
2013
Resistencia en Britania desde Cansilvelauno a Calgaco (Siglos I a. C al I d.C)
Tesis post grado para optar al Magíster en Historia, Universidad de Concepción. Alumno Jorge Alfonso Vargas Maturana.
2014
Las Fiestas como Mecanismo de Legitimación del Poder Imperial bajo la Dinastía de los Antoninos (96/192)
Tesis post grado para optar al Magíster en Historia, Universidad de Concepción. Alumna Laura Isabel Zaccaria Defferrire.
4. EXPERIENCIA EN INVESTIGACION
Proyectos de investigación patrocinados por instituciones nacionales
Proyecto DIPRODE N° 933618–1c, Universidad del Bío–Bío, Factores en el proceso de romanización. El caso de la Hispania (siglos III–I a. de C.). Investigador principal desde el 1 de marzo de 1992 al 1 de marzo de 1993.
Proyecto DIPRODE N° 9622191–1, Universidad del Bío–Bío, Estudio comparativo de la Rogatio de Sociis de Druso (91 a. de C.) y de la Constitutio Antoniniana de Civitate de Caracalla (212 a. de C.). Investigador principal, desde el 1 de marzo de 1996 al 1 de marzo de 1997.
Proyecto FONDECYT N° 1930145 titulado Las Asociaciones juveniles en el mundo cultural romano. Investigador principal, desde el 12 de Marzo de 1993 al 12 de Marzo de 1995.
Proyecto FONDECYT N° 1980093, titulado El Edicto de Caracalla como reflejo del avanzado proceso de romanización: Problemática y Nueva Interpretación. Investigador principal.; desde el 15 de Marzo de 1998 al 15 de Marzo de 2000.
Proyecto FONDECYT Nº 1030844, titulado La fuerza magnética de Roma. Una visión holística del imperio romano como entidad globalizadora en la época de los Antoninos y Severos. Investigador principal, desde el 15 de marzo de 2003 al 15 de marzo de 2005.
Proyecto FONDECYT Nº 1080104, titulado Europa romana: antecedentes y esencia de una identidad y primera unidad europea en el mundo romano (siglos III a.C. – III d.C.). Investigador principal, desde el 15 de marzo de 2008 al 15 de marzo de 2011.
Proyecto FONDECYT Nº 1140467, titulado La circulación de las personas al interior del imperio romano: desde Augusto a Alejandro Severo. Investigador principal, en ejecución desde el 15 de marzo de 2014, al 15 de marzo de 2017.
5. PUBLICACIONES
En revistas de la especialidad
En Revistas Nacionales
1987
Reseña a Prontera: Geografia e geografi nel mondo antico, Revista de Historia Universal, P. Universidad Católica, Santiago, Vol. 7, pp. 111-116.
1988
Artículo: El Juramento de fidelidad de los Itálicos a Livio Druso: Problemática en torno a su autenticidad, Limes, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, Vol. 1, pp. 115-128.
Artículo: Los Aliados y la Ciudadanía Romana, Revista de Historia Universal, P. Universidad Católica, Santiago, Vol. 9, pp. 7-22
Reseña a Finley, M.; Historia Antigua; Problemas Metodológicos, Revista de Historia Universal, P. Universidad Católica, Santiago, Vol. 9, pp. 183-188.
1989
Reseña a Pasquinucci, M.; Terme e vita quotidiana, Limes, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Vol. 2 , pp. 175-178.
1990
Artículo: En torno a tres aspectos de la guerra en el mundo Greco-Romano, Tiempo y Espacio, Universidad del Bío Bío, Vol. 1, pp. 9-17.
Reseña a Gabba E. y otros; Le fonte documentarie della Storia Antica, Tiempo y Espacio, Universidad del Bío–Bío, Vol. 1, pp. 97-100
1991
Artículo: A propósito de un párrafo de Apiano (B.C. I, 36, 136): Discusión, Revista de Historia, Universidad de Concepción, Vol. I, pp. 103-107
Reseña a Momigliano, A.; Sui fondamenti della Soria Antica, Revista de Historia, Universidad de Concepción, Vol. I. , pp. 111-113.
Reseña Ginestet P.; Les organisations de la jeunesse dan l’occident romain, Limes, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Vol.3-4, pp. 189-191.
Artículo: Quinto Popedio Silón y la marcha sobre Roma, Semanas de Estudios Romanos, Universidad Católica, Valparaíso, Vol. 6, pp. 35-44
1993
Artículo: El valor del método prosopográfico para el estudio de la República Romana, Revista de Historia, Universidad de Concepción, Vol. 3, pp. 3-11.
1994
Reseña a Reggiani, A.; Educazione e Scuola: vita e costumi dei romani antichi, Revista de Historia, Universidad de Concepción, Vol. 4, pp. 229-231.
1995
Artículo: Fabio Píctor: El padre de la historiografía romana. Valorización, Tiempo y Espacio, Universidad del Bío-Bío, Vol. 5, pp. 75-85.
Artículo: En recuerdo de Massimo Pallottino (1909-1995), Revista de Historia, Universidad de Concepción, Vol. 5, pp. 248-252.
Artículo: Aspectos de la figura y de la historiografía de Arnaldo Momigliano (1908-1987), Tiempo y Espacio, Universidad del Bío Bío, Vol. 5, pp. 33-46.
1996
Artículo: La efebia griega como arquetipo de los collegia iuvenum: estudio comparativo, Revista de Historia, Universidad de Concepción, Vol. 6, pp. 10-19.
Artículo: El Mundo Cultural Romano: una nueva interpretación educativa de los collegia iuvenum (siglos I-III d. C.), Semanas de Estudios Romanos, Universidad Católica, Valparaíso, Vol. 7-8, pp. 197-217.
1998
Artículo: Lineamientos para el estudio de la Historia Romana, en Limes, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Vol. 9/10, pp. 57-64.
Artículo: La civitas romana en Livio Druso y Caracalla: aspectos y realizaciones, en Tiempo y Espacio, Universidad del Bío-Bío, Vol. 7/8, pp. 77-89.
Artículo: El proceso de romanización en occidente: factores y consideraciones teóricas, en Atenea, Universidad de Concepción, Vol. 477, pp. 63–86 (SCIELO).
Artículo: La Constitutio Antoniniana: aproximaciones, significado y características, en Semanas de Estudios Romanos, Universidad Católica de Valparaíso, Vol. 9, pp. 57 – 67.
2000
Artículo: La imitatio Alexandri en el mundo romano: el caso del emperador Caracalla, en Semanas de Estudios Romanos, Universidad Católica de Valparaíso, Vol. 10, pp. 77-97.
Artículo: Relación entre la Constitutio Antoniniana y la imitatio Alexandri de Caracalla, en Revista de Estudios Histórico–Jurídicos, Universidad Católica de Valparaíso, Vol. 22, pp. 17–29 (SCIELO).
Artículo: A propósito de la muestra de la Roma imperial,en Revista de Historia, Universidad de Concepción, Vol. 9-10, pp. 373–376
2002
Reseña a Grimal P., El imperio romano en Intus Legere, Universidad Adolfo Ibañez, vol. 5 pp. 352–354
Artículo: Los poderes de Augusto en su nuevo modelo y régimen imperial: aspectos histórico–jurídicos, en Revista de Derecho, Criminología y Ciencias Penales, Universidad San Sebastián, Vol. 4, pp. 37–44.
Artículo: Antonino Pio y la paz romana: algunos alcances y propuestas, en Semanas de Estudios Romanos, Universidad Católica de Valparaíso, vol XI, pp. 85–102.
Artículo: El mundo de los etruscos: mito o realidad (observaciones sobre 2 muestras), en Tiempo y Espacio, Universidad del Bío–Bío, vol. 11–12, pp. 7–14.
2003
Artículo: La polis como centro de gravedad de la historia griega, en Temas de Historia, Universidad Gabriela Mistral, vol. 1, pp. 105–115.
2004
Artículo: Coexistencia o enfrentamiento entre el derecho romano y los derechos locales de las provincias, en Revista de Estudios Histórico–Jurídicos, vol. XXVI, pp. 25–39 (SCIELO).
Artículo: La idea de Europa y su relación con el mundo romano imperial, en Semanas de Estudios Romanos, vol. XII, pp. 165–183.
Reseña a Latacz, J., Troya y Homero. Hacia la revolución de un enigma, en Limes, 16, pp. 201–207.
Reseña a Cruz, N; El surgimiento de la educación secundaria pública en Chile. 1843–1866 (el plan de estudios humanista), en Tiempo y Espacio 14, pp. 261–262.
2005
Artículo: Theodor Mommsen, el mundo romano y sus proyecciones: a propósito del centenario de su muerte, en Atenea, 492, pp. 135–146 (SCIELO).
2007
Artículo: Esbozo para un estudio comparativo entre el imperio romano y los imperios modernos, en Intus–Legere 10, Universidad Gabriela Mistral, pp. 39–49.
2008
Artículo: Los orígenes historiográficos en los estudios de la romanización: algunos casos desde el renacimiento a finales del siglo XIX, en Semanas de Estudios Romanos, vol. XIV, pp. 115–125.
2009
Artículo: El Mediterráneo y Europa: Orígenes y proyectos comunes desde el mundo minoico al romano, en Iter: ¿Quid est veritas?, vol. XVII, pp. 23–36.
2010
Artículo: El emperador como elemento unificador en las provincias europeas, en Semanas de Estudios Romanos, XV, pp. 117–133.
2011
Artículo: El mito de Europa en los textos literarios clásicos, en Acta Literaria 43, pp. 95–109 (ISI).
2013
Artículo: La imagen de Europa en Roma: diversidad conceptual, en Semanas de Estudios Romanos XVI , pp. 79–92.
En Revistas Internacionales
1987
Artículo: Gli interventi degli italici nella lotta politica romana durante il tribunato di Livio Druso (91 a. de C.), Revista di studi classici e orientali, Universidad de Pisa vol. XXXVII, pp. 407 – 437, Italia.
1998
Artículo: La problemática de la juventud en la sociedad romana: propuesta de enfoques para su estudio, en Florentia Iliberritana, Universidad de Granada, Vol. 9, pp. 41 – 68.
2000
Artículo: Derecho romano o derecho local. Controversia a partir de la constitutio Antoniniana de civitate de Caracalla, en “Stylos”, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Vol. 9/2, pp. 385–401.
Artículo: El Emperador Augusto y las asociaciones juveniles: significación y difusión, en Revista de Estudios Clásicos, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Vol. 29, pp. 39-53.
2002
Artículo: Sobre los efectos del edicto de Caracalla: Consideraciones histórico–jurídicas en Studi Classici e Orientali, Universidad de Pisa, vol. XLVII–3, pp. 167–182.
2004
Artículo: La empresa Alejandrina como entidad globalizadora: propuesta de enfoque, en Revista Europa, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, vol. II, pp. 11–28.
2008
Artículo: ¿Es la criollización una alternativa de la romanización?, en Aevum, Università Cattolica del Sacro Cuore, Milano, vol. 82, pp. 199–205 (ISI).
2009
Reseña: U. Laffi: Colonie e Municipi nello stato Romano, en Sehepunkte, Rezensionsjournal für die Geschichtswissenschaften mit Rezensionen zu Altertum, 9, 2009, Nr. 10, URL:http://www.sehepunkte.de/2009/10/15787.html
2012
Artículo: Proyecciones de la ciudadanía romana a una ciudadanía europea, en Revista Atene e Roma VI (1–2), Associazione Italiana di Cultura Classica, pp. 111–129 (ISI).
2014
Artículo: Emilio Gabba y su relación con Chile. Un recuerdo personal, en Athenaeum 102/2, pp. 521–527.
EN LIBROS Y CAPITULOS DE LIBROS
1998
Capítulo de libro La fiesta de los jóvenes romanos: liberalia, en G. Grammatico y otros (eds), Iter–Ensayos: La fiesta como el tiempo de Dios, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, pp. 89–97.
2005
Capítulo de libro: Las raíces clásicas de la Unión Europea: integración y globalidad, en Perspectivas sobre la Unión Europea: Historia, Política, Derecho y Economía, Programa de Estudios Europeos, Universidad de Concepción, Ed. Lexis Nexis, Santiago, pp. 1–19.
2007
Capítulo de libro: El orbis romanus y su control ecuménico y global durante el principado: mito o realidad, en Estudios interdisciplinarios de Historia Antigua I, Ames, C. y Sagristani, M. (eds.), ed. Brujas, Córdoba, Argentina, pp. 351–363
Capítulo de libro La Romanitas: identidad fundante del imperio, en G. Grammatico y otros (eds), Iter–Ensayos: La palabra fundante, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, pp. 383–397.
2008
Capítulo de libro: Una mirada a la regionalización desde el mundo clásico, en HistoriadoresChilenos frente al Bicentenario, L. C. Parentini (ed.), Comisión Bicentenario, Salesianos Impresores, Santiago, pp. 115–117.
2009
Capítulo de libro: Europa y el Mediterráneo: espacios interactuantes desde el mundo minoico al romano, en G. Grammatico y otros (eds.),Iter–Encuentros, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, pp. 23–37.
Capítulo de libro: Para una morfología de la ciudad griega, en Widow, J. L. y otros (eds.), Héctor Herrera Cajas, un magisterio vital, Universitaria, Santiago, pp. 118–143.
Capítulo de libro: La identidad como forma de integración en el mundo romano: problemática antigua y actual, en C. Ames y M. Sagristani (eds.), Estudios Interdisciplinarios de Historia Antigua II, Brujas, Córdoba, pp. 317–328.
2010
Capítulo de libro: Modalidades de circulación de la información oficial en el alto imperio romano, en Nicolás Cruz y Catalina Balmaceda (eds.) La Antigüedad, un espacio interconectado, RIL, Santiago, pp. 215–234.
2013
Capítulo de libro: Europa en Heródoto: noción y sentido, en F. Cerqueira, A. Gonçalves, E. Medeiros y J. Brandão (eds.), Saberes e Poderes no Mediterráneo Antigo: Estudos Ibero–Latino–Americanos, vol I Dos saberes, Universidad de Coimbra, pp. 47–58.
Capítulo de libro: Y de golpe hubo ciudad: el caso de Alejandría, en Nicolás Cruz y Catalina Balmaceda (eds.), Ciudad antigua: Espacios públicos; actores sociales, RIL, Chile, Santiago, pp. 93–110.
Capítulo de libro: El espacio Schengen y el Imperio Romano: ¿La libre circulación de personas? Esbozo de una comparación, en P. Bravo (ed.), Tensiones en Europa. Desafíos para la integración, RIL, Chile, Santiago, pp. 259–287.
2014
Capítulo de libro: La biblioteca en el mundo clásico: de Alejandría a la Biblioteca Nacional, en Rafael Sagredo (ed.), Biblioteca Nacional. Patrimonio republicano de Chile, Dibam, Santiago, pp. 26–43.
Capítulo de libro: La desintegración imperial y la construcción de Europa, en José Manuel Cerda (ed.), Occidente. Historia y Cultura, vol. I, Génesis y consolidación de una civilización, Quad Graphics Chile, Santiago, pp. 78–85.
LIBROS
2007
Libro: Orbe romano e imperio global. La Romanización desde Augusto a Caracalla, ed. Universitaria, Santiago, pp. 327.
2012
Libro: Concepción y el Bicentenario. Mirada a su historia republicana, Alejandro Bancalari, Mauricio Rojas, Mario Valdés, José Manuel Ventura (eds.), Universidad de Concepción, Concepción, Chile, pp. 226.
2015
Libro: La idea de Europa en el mundo romano: proyecciones actuales, ed. Universitaria, Santiago, pp. 148.
COMUNICACIONES EN REUNIONES DE LA ESPECIALIDAD
En Chile
1982
La importancia histórica de Roma. Seminario Roma y su cultura, Instituto Chileno–Italiano de Cultura de Concepción. (27 de septiembre al 22 de octubre)
1983
Tucídides, creador de la historiografía pragmática. IV Jornadas de Investigación Científica, Instituto Profesional de Chillán. (11 al 13 de Enero)
1988
Situación de los Estudios Clásicos en la 8va. Región: el caso de Chillán. I Encuentro de investigadores y docentes de estudios clásicos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (25 y 26 de Abril)
Quinto Popedio Silón y la marcha sobre Roma. XIII Semanas de Estudios Romanos, Universidad Católica de Valparaíso. (3 al 8 de Octubre)
1989
Los documentos en la enseñanza de la historia grecorromana. II Encuentro de investigación y docentes de la lengua y cultura clásica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (9 al 11 de Octubre)
1990
Los Collegia iuvenum en el sistema educativo romano. I Jornadas de Investigación, Universidad del Bío–Bío. (6 y 7 de Enero)
A través de una interpretación educativa de los Collegia Iuvenum. XIV Semanas de Estudios Romanos, Universidad Católica de Valparaíso. (1 al 5 de Octubre)
El método prosopográfico: una nueva alternativa de investigación. I Encuentro sobre metodología de la investigación histórica, Universidad del Bío–Bío. (31 de Mayo al 1 de Junio)
1991
Democracia y poder personal en Perícles. Seminario interdisciplinario sobre El Siglo de Oro de Grecia, Universidad Metropolitana Centro de Estudios Clásicos. (5 de Agosto)
La figura historiográfica de Arnaldo Momigliano. Seminario de Historiografía Italiana dedicada al mundo antiguo, Embajada de Italia Santiago, Chile. (4 de Septiembre)
La vida cotidiana en las Termas Romanas. I Jornadas de Estudios de Historia Clásica: de Vita Quotidiana Romae, Universidad del Bío–Bío. (14 al 16 de Octubre)
La Prosopografía y la República Romana. I Jornadas de Historia Antigua, Universidad Adventista, Chillán. (23 de Octubre)
El Estudio en sus Orígenes Grecorromanos. Seminario interdisciplinario: El estudio una alternativa del éxito académico, Instituto Profesional Diego Portales, Concepción. (29 de Octubre)
1992
Aproximaciones teóricas en torno al proceso de romanización. XIV Semanas de Estudios Romanos, Universidad Católica de Valparaíso. (7 al 12 de Septiembre)
1993
Fabio Pictor: El padre de la historiografía romana: valorización. II Jornadas de Historia Clásica, Universidad del Bío–Bío, Chillán. (27 y 29 de Octubre)
1994
Asociaciones Juveniles en el Mundo Cultural Romano. Jornadas de Investigación, Universidad del Bío–Bío, Chillán. (2 y 3 de Agosto)
La noción de Juventud en el Mundo Romano. XV Semanas de Estudios Romanos, Universidad Católica de Valparaíso. (3 y 8 de Octubre)
1995
El Mundo de los Etruscos. Conquista y romanización. III Jornadas de Historia Antigua, Universidad Adventista de Chile, Chillán. (23 al 24 de Agosto)
La Civitas Romana: objetivo común en Livio Druso y Caracalla. III Jornadas de Historia Clásica, Universidad del Bío–Bío, Chillán. (8 y 10 de Noviembre)
1996
Fundamentos Clásicos del Mundo Moderno. Curso Fundamentos Culturales de la Modernidad, Universidad San Sebastián, Concepción. (21 de Septiembre)
Constitutio Antoniniana. Significado y problemática. XVI Semanas de Estudios Romanos, Universidad Católica de Valparaíso. (7 al 11 de Octubre)
1998
La educación romana como paradigma de la enseñanza iberoamericana, IV Congreso Iberoamericano de la Historia de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. (24–29 Mayo de 1998).
La Imitatio Alexandri de Caracalla, XVIII Semanas de Estudios Romanos, Universidad Católica de Valparaíso. (5–8 octubre de 1998).
1999
El modelo imperial de Caracalla: el cosmopolitismo Alejandrino, VIII Encuentro Nacional de Estudios Clásicos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago. (30 Septiembre – 1 Octubre de 1999).
La romanización y su relación con el edicto imperial de Caracalla: alcances y significado, IV Jornadas Indoamericanas de Historia del Derecho, Universidad San Sebastián, Concepción. (18 Octubre).
2000
Antonino Pío y la paz romana, XIX Semanas de Estudios Romanos, Universidad Católica de Valparaíso. (17–20 Octubre).
Problemática de la ciudadanía romana en el alto imperio romano, V Jornadas Indoamericanas de Historia del Derecho, Universidad San Sebastián, Concepción. (24 Octubre).
2001
La unidad del orbis romanus en el alto imperio, IV Jornadas de Estudios de Historia Clásica, Universidad del Bío–Bío, Chillán. (30 de mayo – 01 Junio).
Alejandro Magno: la relación con los pueblos vencidos, VI Jornadas de Historia de las Relaciones Internacionales (4-6 de Octubre). Expositor en mesa redonda, Alejandro Bancalari Molina.
La Polis como centro de gravedad de la historia griega, II Jornadas Héctor Herrera Cajas, Universidad Gabriela Mistral (11–13 de Noviembre). Expositor, Alejandro Bancalari Molina.
2002
Europa y la cultura clásica: significado y propuesta, Seminario La Integración Europea: Historia y Realidad, Universidad del Bío–Bío (4–5 de septiembre). Expositor: Alejandro Bancalari.
La noción de Europa en el orbis romanus propuestas y proyecciones actuales, XX Semanas de Estudios Romanos, Universidad Católica de Valparaíso (22–25 de octubre). Expositor: Alejandro Bancalari.
2003
Globalización Jurídica del orbis romanus en el siglo III d.C., IX Congreso Chileno de Historia del Derecho y Derecho Romano, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (15–17 octubre). Expositor: Alejandro Bancalari.
El tópico de la sucesión de los imperios en la época de los Antoninos, V Jornadas de Estudios de Historia Clásica, Universidad del Bío–Bío, Chillán. (05– 07 de noviembre).
2004
De la nueva historia hacia una historia global, Jornadas Internacionales de Teoría y Filosofía de la Historia, Universidad Adolfo Ibañez, Viña del Mar. (17–20 de agosto). Expositor: Alejandro Bancalari.
La ciudadanía romana: clave para comprender el éxito de la dominación e integración romana en el alto imperio, XXI Semanas de Estudios Romanos, Universidad Católica de Valparaíso (26–29 de octubre). Expositor: Alejandro Bancalari.
2005
Imperialismo–Romanización: pluralidad de modelos, Seminario Paradigmas metodológicos en historia clásica, Universidad de Concepción. (24–25 noviembre). Expositor: Alejandro Bancalari.
2006
Los orígenes historiográficos del estudio de la Romanización, XXII Semanas de Estudios Romanos, Universidad Católica de Valparaíso (03–06 de octubre). Expositor: Alejandro Bancalari.
2007
La ciudad de Afrodisias y su influencia en el mundo romano (siglos I a.C. – III d. C.). XII Encuentro Nacional de Estudios Clásicos, Universidad de Concepción (16–18 de agosto).
2008
La circulación en el alto imperio romano, II Jornada de Estudios Clásicos: La antigüedad, Pontificia Universidad Católica de Chile (22–24 de abril). Expositor: Alejandro Bancalari.
El emperador como elemento unificador en las provincias europeas, XXIII Semanas de Estudios Romanos, Universidad Católica de Valparaíso (29 Septiembre – 03 de octubre).
Las ciudades romanas en el occidente europeo y africano, VII Jornadas de Estudios de Historia Clásica, Clásica y VIII Coloquios de Estudios Medievales, Universidad del Bio Bio, Chillán (23 – 25 octubre)
2009
La cultura Creto–Micénica y su interconectividad en la Europa mediterránea, Núcleo de Estudios Mediterráneos, II Seminario: Instituciones, poderes, cultura y frontera, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago (4 –6 de mayo).
El Imperio Romano: antecedentes de la Unión Europea y de un mundo global, I Jornadas de Historia, Universidad Adventista de Chile, Chillán (14 de agosto).
2010
La noción y el sentido de Europa en fuentes históricas griegas: Heródoto y Polibio, Congreso Internacional de Estudios Griegos, Universidad de Chile, Santiago (18 – 20 de agosto).
Estereotipos y proyecciones de una identidad romana a una europea, XXIV Semanas de Estudios Romanos, Valparaíso (6– 8 de Septiembre).
El saqueo de Roma: 410 DC., II Coloquios Temas de Historia, Universidad Católica de la Santísima Concepción (23 de septiembre).
2011
Y de golpe hubo ciudad: el caso de Alejandría, III Jornadas de Estudios Clásicos Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago (12 – 14 de Abril).
2012
La investigación de la Historia Antigua, Jornadas de Historia, Universidad Adventista de Chile, Chillán (9 de Octubre).
2013
Orígenes de las bibliotecas privadas en la Roma Republicana, XXV Semanas de Estudios Romanos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso (2–6 de Septiembre).
En recuerdo de Emilio Gabba: historiador clásico global, IX Jornadas de Estudios de Historia Clásica, Universidad del Bio Bio, Chillán (24–26 de Octubre).
2014
Movilidad de población en el imperio romano, X Jornadas de Estudios de Historia Clásica, Universidad del Bio Bio, Chillán (26–28 de Septiembre).
La ecúmene romana y la libertad de desplazamiento en la época de Augusto, Coloquio “Augusto. A dos mil años de su muerte”, Universidad de Valparaíso, Valparaíso (10 de Noviembre)
En el Extranjero
1986
Liniamenti di Storia Romana. Seminario di storia Antica, Universidad de Pavia, Italia. (4 al 7 de Mayo)
1989
Livio Druso y los itálicos en la revolución del 91 a. c. IV Jornadas de Historia de Europa, Universidad de Salvador, Buenos Aires, Argentina. (18 al 20 de Septiembre)
1995
La labor reformadora de Augusto en las asociaciones juveniles. VII Jornada de Historia de Europa, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. (20 al 23 de Septiembre)
1999
La política romanizadora de los Severos: el caso de Caracalla, IX Jornadas de Historia de Europa, Universidad Nacional de Salta, Argentina. (22–24 Septiembre de 1999).
2000
La disposición imperial de Caracalla y su aplicación práctica en Hispania, II Jornadas de Historia de España, Fundación para la historia de España, Buenos Aires. (31 Agosto al 2 Septiembre de 2000).
2001
Una visión del sentimiento provincial de Roma y del Imperio: el caso de Elio Aristides. X Jornadas de Historia de Europa, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. (20–22 Septiembre de 2001).
2002
La empresa alejandrina como unidad globalizada. I Simposio de Estudios de Europa Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, (16–17 mayo).
2004
La idea de Roma aeterna durante la dinastía de los Antoninos. IX encuentro internacional de estudios clásicos, Universidad de Creta, Grecia. (2–5 septiembre). Expositor: Alejandro Bancalari.
2006
El modelo de la criollización para el estudio de las provincias romanas. Nuevas perspectivas, III Simposio de Estudios de Europa Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, (20–22 abril). Expositor: Alejandro Bancalari.
La Romanitas: identidad fundante del imperio, X Encuentro internacional de estudios clásicos, Universidad del Egeo, Izmir, Turquía. (4–7 septiembre). Expositor: Alejandro Bancalari.
2008
El Mediterráneo y Europa. Orígenes y proyectos comunes desde el mundo minoico al romano, XI Encuentro internacional de estudios clásicos, Biblioteca de Alejandría, Egipto. (25–28 agosto). Expositor: Alejandro Bancalari.
2009
La Trilogía Roma–Europa-Mediterráneo: espacios interactuantes, Segundas Jornadas Internacionales de Historia Antigua, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina (27–29 mayo).
2012
La Europa antigua: problemática de la alteridad y ciertas paradojas, Simposio de Estudios de Europa, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina (11 al 13 de Abril).
OTROS ANTECEDENTES EN INVESTIGACION
CITADO EN:
En Chile
Héctor Herrera, Los estudios clásicos y medievales en Chile durante los últimos 25 años (1964–1989), en Anales del Instituto Chile, Universitaria, Santiago 1989, p. 91 n. 14.
Umberto Pappalardo, La influencia de la ideología augústea en las decoraciones de Herculano y Pompeya, en Tiempo y Espacio, vol. 5, (1995), Universidad del Bío-Bío, p. 91, n. 16.
Luis Rojas, Para revalorizar la Edad Media: testimonio personal, en Revista de Historia, vol. 6 (1996), Universidad de Concepción, p.172.
Raúl Buono Core, La noción de hombre de estado en Elio Aristides, en Archivum, vol. 1, (1999), Archivo Histórico de Viña del Mar, p. 101, n. 38 y n. 41.
Raúl Buono Core, El significado histórico del Elogio a Roma de Elio Aristides: una discusión abierta, en Semanas de Estudios Romanos, vol. 10, (2000), Universidad Católica de Valparaíso, p.111, n. 37 y n. 40.
Luis Rojas, Oralidad y escritura en la enseñanza universitaria medieval, en Horizontes Educacionales, vol. 5, (2000), Universidad del Bío-Bío, p. 57.
Raúl Buono Core, Roma republicana: Estrategias, Expansión y Dominios (525–31 a. C.), Edic. Universitarias de Valparaíso, 2002, p. 7.
Luis Rojas, España y Portugal ante los otros, edic. Universidad del Bío–Bío, Concepción 2002, p. 492
Ximena Silva Salgado, Política internacional y diplomacia al servicio de los intereses geopolíticos romanos. El caso de la guerra contra Iliria, en Tiempo y espacio, vol. 11-12 (2002), p. 24.
Raúl Buono Core, Los tratados en el mundo romano, Revista de Estudios Histórico–Jurídicos, XXV (2003), p. 28, n. 13.
Leslie Lagos Aburto, Algunos mecanismos de helenización y romanización, en Tiempo y espacio, 16 (2006), p. 33, n. 94.
Germán Burgos Ffrench–Davis, El latín como instrumento de romanización, en Tiempo y espacio, 16 (2006), p. 36, n. 4; p. 37, n 7; p. 38, n. 10; p. 39, n 11–12.
Alejandro Villalobos Martínez, El imperialismo en Trajano (98–117 d. de C.). La guerra y los símbolos de poder, en Revista de Historia, 16 (2006), p. 39, n. 39,; p. 40, n. 48; p. 42, n. 65; p. 45, n. 92.
Leslie Lagos Aburto, Los impactos de la helenización y Romanización: breve estudio comparativo, en Revista de Historia, 17/1 (2007), Universidad de Concepción, p. 34 n. 20, p. 36 n. 42, p. 38 n. 64 y p. 44.
Eduardo Andrades R., La ciudadanía romana bajo los Julio–Claudio, en Revista de Estudios Histórico–Jurídicos, (2007), p. 181 n. 79.
Germán Burgos Ffrench–Davis, Tácito y la visión del otro en la periferia del imperio, en Revista de Historia, 17/1 (2007), Universidad de Concepción, p. 48 n. 2, p. 55.
Nicolás Cruz B., Reseña a A. Bancalari, Orbe romano e imperio global, en Historia 41, Vol. I (2008), pp. 220–223.
Eduardo Andrades R., La ciudadanía romana bajo los Flavios y los Antoninos, en Revista de Estudios Histórico–Jurídicos, XXX (2008), pp. 67–68, pp. 73–74.
Raquel Soaje, Reseña a A. Bancalari, Orbe romano e imperio global, en Limes, 20 (2008), pp. 263–263.
Luis Rojas D., Reseña a A. Bancalari, Orbe romano e imperio global, en Revista de Estudios Histórico–Jurídicos, XXXI (2009), pp. 450–453.
Eduardo Andrades R., La ciudadanía romana bajo los Severos, en Revista de Estudios Histórico–Jurídico, XXXI (2009), p. 91 n. 17, p. 104 n. 66, p. 105–108, p. 110, p. 113 y p. 122.
Raúl Buono–Core V., Actos diplomáticos y diplomacia romana, en Semanas de Estudios Romanos XV (2010), p. 152 n. 31 y n 162.
Pablo Castro,La misión civilizadora de Roma, Intus-Legere Historia, 5 (2011), p. 42, n.4; p. 46, n.21; p. 48, n.30, n. 31; p. 50, n.41, n.42;
Raúl Buono–Core, El Mediterráneo y la diplomacia en la antigua Grecia, Universidad Católica de Valparaíso (2012), p. 84, n. 81 y p. 192.
Nicolás Cruz, Ordenar la memoria en el inicio de la Roma imperial, en C. Balmaceda–N. Cruz (eds.), La ciudad antigua. Espacio público y actores sociales, RIL, Santiago (2013), p. 204 y pp. 287–288.
Guillermo Tapia, La crisis de la república romana vista desde América Latina: la mirada de José Luis Romero, en Revista Tradición y Saber 10/1 (2013), p. 14, n. 6 y p. 57.
En el Extranjero
José Fernández Ubiña, Ritual y Autoridad en el Concilio de Elvira, en In Memoriam J. Cabrera Moreno, Universidad de Granada, (1992), p. 552, n. 14.
Alfred von Domaszewski, Bellum Marsicum, (L. Cappelletti a cura di), Università degli studi di Chieti (1993), p.35.
Jean-Michel David, La Romanisation d’l’Italie, Aubier, Paris, (1994), p. 191, n. 28.
Giulio Firpo , Considerazioni sull’ organizzazione degli Italici durante la guerra sociale, en Federazioni e federalismo nell’Europa antica, (L. Foresti y otros a cura di), Università Cattolica del Sacro Cuore, Milano (1994), p. 471, n. 51.
Marco Buonocore – Giulio Firpo, Fonti latine e greche per la storia del Abruzzo Antico, II, 1, Colacchi, L’Aquila, (1998), pp. 119-120.
Giorgio Luraschi, La questione della cittadinanza nell’ ultimo secolo della repubblica, en Res Publica e Princeps, (F. Milazzo a cura di), ed. Scientifiche Italiane, Napoli (1999), pp. 56–57, n. 102.
Luca Fezzi, In margine alla legislazione frumentaria di età repubblicana, en Cahiers Glotz, XII (2001), pp. 91–100.
Raúl Buono Core, La violencia y la benevolencia en la vida política romana, en Revista de Historia Universal, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 12 (2002), pp. 62–63, n. 3.
Jean–Michel David, La romanizzazione dell’Italia, Laterza, Roma–Bari (2002), p. 183 y 187.
Umberto Pappalardo, La influencia de la ideología augustea en la decoración de Pompeya y herculano, en Lucentum 21-22 (2002–2003), p. 174, n. 8; p. 177.
Raúl Buono Core, El elogio a Roma de Elio Aristides y su relación con Adriano y Antonino Pío frente al problema de la romanización, en Revista Stylos, Universidad Católica de Buenos Aires 14 (2005), pp. 8–24, esp. p 19, n. 40 y p. 20 n. 42.
José Manuel Cuenca Toribio, Historia general de Andalucía, Almuzara, Córdoba, España, (2005), p. 95 n. 1.
Giuseppina Grammatico y Ximena Ponce de León, Los estudios Clásicos en Chile, en C. Ponce y L. Rojas (eds.), Estudios Clásicos en América en el tercer milenio, Universidad Nacional Autónoma de México, CONACYT, México (2006), p. 97.
Raúl Buono Core, El poder de contraer obligaciones internacionales en la experiencia constitucional romana, en C. Amés y M. Sagristani (ed.), Estudios interdisciplinarios de historia antigua I, Brujas, Córdoba (2007), p. 365, n. 1.
Juan Churruca y Rosa Mentxaka, Introducción histórica al derecho romano, Universidad de Deusto, Bilbao (2007), p. 294.
Francisco J. Andrés Santos, Ciudadanía romana y cosmopolitismo moderno, en Hispania Antigua, 31 (2007), p. 260 n. 20 y p. 263 n. 30.
Carolina Ponce H. y Lourdes Rojas A. (eds.), Estudios clásicos en América en el tercer milenio, Universidad Nacional Autónoma de México (2007), p. 97.
F. Andrés Santos, Ciudadanía romana y cosmopolitismo moderno, en Hispania Antigua, Universidad de Valladolid, 31 (2007), p. 260 n. 20.
Florencio Hubeñak, Reseña a A. Bancalari, Orbe romano e imperio global, en Stylos 17 (2008), pp. 263–265.
Francisco de Paula Villatoro Sánchez, Reseña a A. Bancalari, Orbe romano e imperio global, en Historia Actual Online, 17 (2008), pp. 179–182.
Lorenzo Gagliardi, Reseña a A. Bancalari, Orbe romano e imperio global, en Bryn Mawr Classical Review (BMCR) http://bmcr.brynmawr.edu, (2008).
Juan Carbó G. y M. J. Hidalgo de la Vega, El ecumenismo romano en la época de Trajano: espacios de inclusión y exclusión, en Studia Storica, Historia Antigua, 26 (2008), p. 66, n. 20, p. 74, n. 57.
José Fernández U., Reseña a A. Bancalari, Orbe romano e imperio global, en Florentina Iliberritana 19 (2008), pp. 311–314.
Domitila Campanile, L’Età di Mario e Sila, en Storia d’Europa e del Mediterraneo, vol. 5, La Res publica e il Mediterraneo, Salerno, Roma (2008), p. 205
Juan Carbó G., Reseña a A. Bancalari, Orbe romano e imperio global, en Studia Historica, Historia Antigua, Universidad de Salamanca, 26 (2008), pp. 399–401.
Yann Le Bohec, Romanisation ou romanite au temps du principat: question de methologie, en Reveu Ètudes Latin, 86 (2008), pp. 128, n. 6.
Valerio Marotta, La cittadinanza romana in età imperiale (secoli I–III d.C.). Una sintesi, Giappichelli, Torino (2009), p. 175 n. 297.
Renata Cerqueira Barbosa, Os vitorianos e a reestruturação do poder por meio dos clásicos, en Mimesis, Bauru, 30 (2009), p. 63, n. 4;
Sabine Panzram, Reseña a A. Bancalari, Orbe romano e imperio global, en Sehepunkte, Nr. 7/8 (2009), URL: http://www.sehepunkte.de/2009/07/16242.html
Giampietro Marconi, Reseña a A. Bancalari, Orbe romano e imperio global, en Rivista di Cultura Classica e Medievale 52, 1 (2010), pp. 213–214.
Giovanni A. Cecconi, La città e l’impero. Una storia del mondo romano dalle origini a Teodosio il grande, Carocci, Roma (2010), p. 282 n. 1 y p. 408.
Luca Fezzi, Reseña a A. Bancalari, Orbe romano e Imperio Global, en Athenaeum 98/2 (2010), pp. 654–655.
Francisco Rodríguez Neila, Reseña a A. Bancalari, Orbe romano e Imperio Global, en Gerión, 28 (2010), pp. 156–163.
María A. Giua, Romanizzazione e storia globale. Un contributo dall’America Latina, en Athenaeum 98/2 (2010), pp. 561–567.
Alejandro Villalobos, El imperio romano: entre la guerra y la paz (98–211 d. de C.), ed. Académica Española, Saarbrücken (2013), p. 21, n. 19; p. 24, n. 28; p. 28, n. 36; p. 37, n. 58; p. 59, n. 132; p. 60, n. 135; p. 83, n. 216; p. 127, n. 341; p. 179, n. 521; p. 193, n. 565; p. 195, n. 571; p. 205, n. 601; p. 222, n. 660 y p. 235.
Vasco Gil Mantas, [Recensão a] Molina, Alejandro Bancalari – Orbe Romano e Imperio Global. La Romanización desde Augusto a Caracalla, en Humanitas LXI (2009), pp. 320–326.
EXTENSION
CHARLAS, CONFERENCIAS, MESAS REDONDAS, SIMPOSIOS
1982
Monumentos Históricos de la Roma Antigua. Instituto Profesional de Chillán. (18 de Noviembre)
1986
Las Relaciones entre Livio Druso y los itálicos en la vigilia de la guerra social. Instituto Profesional de Chillán. (5 de Diciembre)
1987
El renacimiento Italiano. Mesa redonda Municipalidad de Concepción, Instituto Chileno–Italiano de Cultura. (5 de Junio)
Las Ruinas de la Roma Imperial. Instituto Chileno–Italiano de Cultura. (10 de Junio)
Las fuentes arqueológicas monumentales para el estudio de la historia romana. Instituto Profesional de Chillán. (23 de Junio)
1988
La guerra en el mundo antiguo, en el Ciclo sobre el significado de la historia. Instituto Profesional de Chillán. (5 de Mayo)
Visión de la Guerra en la Antigüedad. VIII Jornadas Culturales de invierno, Secretaría Ministerial de Educación, Chillán. (27 de Julio)
1989
La Revolución a través de la historia en el ciclo: La Revolución Francesa en su Bicentenario: pasado y presente. Universidad del Bío–Bío. (5 de Septiembre)
La Tercera edad en el mundo grecorromano, en el ciclo, la vida en la madurez. Universidad del Bío–Bío. (21 de Noviembre)
Los Collegia Iuvenum en el sistema educativo del alto imperio romano: siglos I–III d. C. Universidad del Bío–Bío. (16 de Noviembre)
1990
Comentario y presentación Revista Tiempo y Espacio. Universidad del Bío–Bío. (27 de Abril)
Los períodos de la Historia Romana. Universidad de Concepción. (15 de Mayo)
Las grandes culturas del Mediterráneo Antiguo y sus proyecciones en la actualidad. Ilustre Municipalidad de Chillán. (23 de Mayo)
1991
Presentación y comentario histórico ¿Cómo vivían los romanos en la época imperial. Instituto Chileno–Italiano de Cultura, Concepción. (14 de Junio)
El legado del mundo grecorromano. Rotary Club Chillán. (25 de Junio)
Conferencia sobre La presencia de la mujer en el mundo grecorromano. Instituto Chileno–Italiano de Cultura, Concepción. (25 de Junio)
Presentación y comentario histórico de La civilización romana: alto imperio. Instituto Chileno–Italiano de Cultura, Concepción. . (2 de Julio)
1992
La civilización romana: alto imperio. Instituto Chileno–Italiano de Cultura, Concepción. (07 de Junio)
1994
Las Asosiaciones Juveniles en el mundo Cultural Romano, Universidad San Sebastián, Concepción. (17 de Agosto)
Visión de Roma e Italia. Academia de Acción y formación cultural, Club Ñuble, Chillán. (25 de Septiembre)
1995
Charla sobre El legado del mundo Grecorromano. Centro de Formación Técnica Pitágoras, Chillán. (16 de Octubre)
1996
Conferencia sobre La mujer en el mundo Grecorromano. Universidad Adventista, Chillán. (25 de Septiembre)
1998
Presentación del N° 6 de la Revista de Historia (dedicada a Historia Universal), del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción, en salón azul de la biblioteca de la Universidad (13 de Mayo)
Charla sobre Las proyecciones del mundo grecorromano en al actualidad, en el Centro Cultural los Maitenes, Concepción. (4 de Julio)
Charla sobre La romanización como proceso civilizador, en el Centro Cultural la Cañada, Concepción. (10 de Noviembre)
1999
Charla sobre El Imperio Romano y su legado histórico, para el adulto mayor de la Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción. (09 de Junio)
Conferencia sobre El mundo grecorromano como base de la sociedad occidental, en el colegio Cholguán, a profesores, apoderados y alumnos. (17 de Junio)
Conferencia sobre Roma y el proceso de Romanización, para académicos y alumnos, en un ciclo de conferencias de la Universidad de la Frontera, Temuco. (11 de Noviembre)
2000
Charla sobre La civilización clásica y su proyección en la sociedad actual, Universidad San Sebastián (04 de Octubre)
Charla sobre La vida cotidiana en las termas romanas, para el adulto mayor de la Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción. (14 de Noviembre)
2002
Conferencia sobre Agripina la mayor y la menor: la locura del poder, en el ciclo Heroínas Trágicas, Instituto Cultural de Providencia (19 de junio)
Presentación del Nº 9–10 de la Revista de Historia del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción, en el Auditorio de Investigación (29 de agosto)
Conferencia sobre Ares (Marte: Dios de la guerra), en el ciclo Los Dioses Griegos, Instituto Cultural de Providencia, (4 de diciembre).
2003
Conferencia sobre Dos Aspectos de la cultura italiana en occidente, en el Círculo Italiano de Los Angeles, Auditorio Universidad de Concepción, Campus Los Angeles (4 de junio).
Panel en homenaje al Centenario de Theodor Mommsen, Facultad de Derecho, Universidad de Concepción (4 de Noviembre)
Clase Magistral El imperio romano entre Europa y la Globalidad, Primer Coloquio Estudiantil de Ciencias Sociales, Casa de la Cultura, Laja (27 de Noviembre)
2004
Foro panel: ¿Tuvo Jesucristo un justo proceso?, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción (29 de abril).
Clase magistral: Grecia y Roma como raíces de la cultura occidental, I Jornadas de estudiantes secundarios: “Grecia y Roma”, Universidad del Bio–Bio, Chillán (11 de junio).
Charla: Los lígures y Etruscos: pueblos de la Italia antigua, Centro Italiano de Concepción (16 de junio).
Charla: Roma y la Unión Europea: un paralelo histórico, Colegio San Ignacio, Concepción (30 de septiembre).
Discurso sobre La Vigencia de las Humanidades, ceremonia de titulación, Facultad de Humanidades y Arte, Universidad de Concepción (8 de octubre).
Mesa redonda ¿Globalización en la antigüedad?, en las Jornadas de Estudios Clásicos: ¿un tema aún vigente?, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago (20 de octubre)
Charla: Cristóforo Colombo, il genovese, Centro Italiano de Concepción (9 de Noviembre).
2005
Entrevistas en programa de televisión, canal TVU, sobre personajes de la historia; entre ellos Pericles, Cleopatra, Homero, Augusto, Julio César, etc. (desde 01 de abril al 30 de junio).
2006
El mundo grecorromano y Europa: sus fundamentos culturales, Universidad San Sebastián. (20 de Noviembre)
Presentación de documental Genova ultra mare, Centro Italiano de Concepción. (22 de Noviembre)
2007
Charla: La globalización en el mundo antiguo, Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del Bio-Bio, Chillán (9 de enero)
Charla: El mundo greco–romano: una visión comparativa con la actualidad, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción (30 de marzo)
Conferencia: ¿Cómo la cultura greco–romana está presente en la actualidad?, Colectividad suiza, sala lessing de Concepción (21 de agosto)
Charla: De la antigüedad clásica al medioevo, Colegio San Ignacio, Concepción (23 de agosto)
Conferencia: El imperio romano como global: ¿un nuevo modelo?, I Jornadas de Estudio Romano, Colegio Rauquén, Curicó (5 de octubre)
2008
Charla: Orbe romano e imperio global. La romanización desde Augusto a Caracalla, Universidad Católica de la Santísima Concepción (13 de octubre)
Conferencia: Roma como imperio integrador y global, Clausura, X Diploma La Unión Europea, Universidad de Concepción (28 de octubre)
Conferencia: El mundo clásico: algunos ejemplos de interconexión y globalización, I Jornadas Culturales Tondreunianas, Chillán (3 de noviembre)
Presentación de libro: La Historiografía del antiguo Israel, Benjamín Toro, edic. UCSH, Santiago 2008 (2ª edic), Facultad de Derecho, Universidad de Concepción (5 de noviembre)
2009
Conferencia: El Imperio Romano como antecedente de una sociedad Europea y Globalizada, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción (21 de Abril).
Conferencia: Orbe Romano e Imperio Global La Romanización desde Augusto a Caracalla, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago (5 de junio).
2010
Conferencia: Proyecciones de la Historia Romana e Italiana en el mundo actual, Círculo Italiano de Chillán (4 de Junio).
Conferencia: El Mito del Imperio Romano en el “Risorgimento”, Scuola Italiana de Concepción (12 de Junio).
2012
Mesa Redonda: En recuerdo de Augusto Vivaldi, Universidad de Concepción, Concepción (6 de Junio).
Charla: Sobre los Griegos y los Romanos, Colegio Saint Johns, San Pedro de la Paz (24 de Julio).
Conferencias: Europa y el desplazamiento de personas: ¿Una constante histórica?, Curso de Actualización en Temas de Europa, Universidad de Concepción, Concepción (27 de Agosto)
Mesa Redonda: 20 años de la Sociedad Chilena de Estudios Medievales, Universidad del Bio Bio, Chillán (12 de Noviembre).
2014
Charla: Las Bibliotecas: su relevancia en la historia de la humanidad, Club Concepción, (2 de Julio)
ARTICULOS DE DIVULGACION EN PERIODICOS
1999
Exposición. La visita de la Roma Imperial, en El Sur, Concepción, 01 de Agosto, p. 7.
2000
A propósito del filme “Gladiador”, en El Sur, Concepción, 18 de Julio, p. 7.
2002
Etimología de Europa. En las entrañas del viejo continente, en El Sur, Concepción, 12 de Mayo, p. 7.
2004
Artículo: Una mirada histórica a la Pasión de Cristo, en El Sur, Concepción, 11 de abril, p. 27.
Artículo: Troya… más allá de la pantalla grande, en El Sur, Concepción, 6 de junio, p. 27.
2005
Alejandro de Macedonia; entre el mito y la historia, Diario el Sur de Concepción, 20 de marzo, p. 31.
2010
Chile y Concepción: 1810–2010. Entre el centralismo y la descentralización, en edición especial Diario el Sur de Concepción, 19 de septiembre.
6. PRESTACION DE SERVICIO Y/O ASISTENCIA TECNICA
ESTUDIOS TECNICOS SOLICITADOS
Profesor evaluador de proyectos nacionales de investigación FONDECYT desde 1991 a la fecha.
Profesor evaluador y supervisor de la Universidad Marítima de Chile, desde 1993 a la fecha.
Profesor evaluador y supervisor de la Universidad Adolfo Ibáñez, desde 1995 al 2000.
Curso sobre “El Mundo Grecorromano” para EDHUARTE, Universidad de Concepción, primer semestre de 1997.
Clases sobre El proceso formativo de Europa en el Diploma en Estudios Europeos: “La Unión Europea”; Universidad de Concepción, 7 de junio, 27 de septiembre de 2002, 4 de abril y 29 de agosto de 2003; 16 de abril y 7 de mayo de 2004; 19 de agosto de 2005; 7 de abril de 2006; 12 de abril de 2007; 22 de mayo de 2008, 24 de septiembre y 01 de Octubre de 2010.
Dos sesiones de clases en el Diplomado de italiano, Facultad de Humanidades y Arte, L’Italia primitiva: gli Etruschi e la fondazione di Roma, y Dall’ Urbs all’Orbis: la proiezione di Roma al mondo, entre el 4 y el 6 de agosto 2009.
7. ADMINISTRACION ACADEMICA
Funciones Directivas.
Secretario Ejecutivo de la oficina de desarrollo profesional y asistencia técnica, del Instituto Profesional de Chillán, desde Agosto de 1982 a Noviembre de 1984.
Coordinador de la carrera de Historia y Geografía, del Instituto Profesional de Chillán, desde Noviembre de 1987 a Marzo de 1988.
Director del Programa de Postgrado Magister en Historia, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, Facultad de Humanidades y Arte, Universidad de Concepción, desde el 1 de abril de 2004 al 15 de mayo de 2006.
Coordinador del Grupo de Estudio de Historia ante la Comisión Nacional de FONDECYT, a partir del 1 de julio de 2005 a junio de 2007.
Sub Director de la Escuela de Graduados, Universidad de Concepción, desde el 15 de mayo de 2006 al 31 de Julio de 2009.
Director de Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, Facultad de Humanidades y Arte, Universidad de Concepción, desde el 1 de agosto de 2009 al 31 de Diciembre de 2013.
Decano de la Facultad de Humanidades y Arte, Universidad de Concepción, desde el 1 Marzo de 2014 a la fecha.
Participación en consejos y comisiones.
Miembro del Directorio del Instituto Chileno–Italiano de Cultura de Concepción desde 1979 hasta 1991.
Miembro de la comisión especializada para la creación de la Sociedad de Estudios Clásicos Chilenos, en representación de Universidades e Institutos Profesionales de las regiones, Universidad del Bío–Bío, 1988 a 1990.
Miembro del Comité de Postgrado del Departamento de Historia para la creación de Magister en Historia, Universidad de Concepción, desde 1989 a 1991.
Miembro de la “Sociedad Chilena de Estudios Clásicos” desde 1989 hasta la fecha.
Miembro del Comité Editorial de la Revista Tiempo y Espacio, del Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad del Bío–Bío, desde 1989 a la fecha.
Miembro del Comité Editorial de la Revista de Historia del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción, desde 1990 a la fecha.
Miembro de la “Associazione Italiana di Cultura Clasica: Atene e Roma”, desde 1991 hasta la fecha.
Miembro del Comité del Postgrado, Magister en Historia Universidad de Concepción, desde 1992 a 1993.
Miembro de la Comisión de Jerarquización Académica de la Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del Bío–Bío, desde 1995 a 1998.
Miembro de la Sociedad Argentina de Profesores de Historia de Europa, desde 1995 hasta la fecha.
Miembro del Comité de Apoyo del Programa de Estudios Europeos (PEE), Universidad de Concepción desde el 24 de Mayo de 2002 a la fecha.
Miembro del Comité organizador de las Semanas de Estudios Romanos en la Universidad Católica de Valparaíso desde Mayo de 2002 a la fecha.
Miembro de la Sociedad Chilena de Historia del Derecho y Derecho Romano desde octubre de 2002 a la fecha.
Miembro y presidente del Comité de Evaluación de la Facultad de Humanidades y Arte, desde el 1 de abril de 2005 al 30 de noviembre de 2006.
Miembro del Comité Editorial de la Revista Theoría, Universidad del Bío–Bío, desde marzo de 2004 a la fecha.
Miembro del Grupo de Estudio de Historia ante la Comisión Nacional de FONDECYT, desde junio de 2004 a junio de 2007.
Miembro de la Comisión de Asignación Académica (grupo 1), desde el 15 de diciembre de 2005 hasta el 19 de junio de 2007.
Miembro del Comité de Magister en Historia desde 1 de octubre de 2007 a la fecha.
Director de la Sociedad Chilena de Estudios Clásicos, desde el 11 de enero de 2007 a la fecha.
Miembro del Comité de Carrera de Licenciatura en Historia desde 1 de abril de 2007 a la fecha
Miembro del comité editorial de la revista Auster, Centro de Estudios Clásicos, Universidad Nacional de la Plata, Argentina, desde enero 2008 a la fecha.
Miembro de la Comisión Evaluador Experto, del programa de Capital Humano Avanzado de CONICYT desde el 08 de enero de 2009 a enero 2012.
Miembro del Consejo Técnico de la Dirección de Posgrado, Universidad de Concepción, desde el 09 de mayo de 2010 a la fecha.
Miembro del comité científico externo de la revista Antigüedad y Cristianismo, Universidad de Murcia, España, desde 2010 a la fecha.
Miembro del consejo internacional de la revista História e Cultura, Universidade Estadual Paulista, Brasil, desde diciembre de 2013 a la fecha.
Otras actividades de administración académica
Creador y profesor guía de la Academia de Estudiantes de Historia, del Instituto Profesional de Chillán, desde Marzo de 1982 a Marzo de 1984.
Delegado de Investigación de la Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del Bío–Bío, desde 1997 a 2003.
Delegado del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales para la Dirección de Educación Continua y Asistencia Profesional (DECAP), Universidad de Concepción, desde Marzo de 1988 a la fecha.
Integrante del Consejo de Carrera de Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción desde el 7 de octubre de 2004 a la fecha.
ANTECEDENTES DE ESPECIAL RELEVANCIA ACADEMICA
PROFESOR O INVESTIGADOR VISITANTE
Profesor invitado por la Universidad de Pisa (Italia) a dictar un Seminario de especialización en Historia Romana sobre Gli interventi degli italici nella lotta politica romana al tempo della guerra sociale; además, Colonizazione e urbanistica ortogonal, entre el 19 de Enero y el 14 de Marzo de 1991.
A través del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Granada (España) y dentro del Programa de Cooperación Interuniversitaria, se dictaron diversos Seminarios a los profesores y colegas del Departamento en temáticas de Historia Romana (Livio Druso, Collegia Iuvenum, Romanización). Además, se impartieron diversas clases en la cátedra de Historia Romana a los alumnos de Licenciatura en Historia, entre el 10 de Enero al 10 de Marzo de 1998.
Pasantía de investigación en torno al Imperio romano: Caracalla y la romanización en las Universidades de Roma y Pisa (Italia) entre el 11 de Enero y el 9 de Febrero de 1999.
Profesor invitado por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, a dictar una Conferencia en las I Jornadas Nacionales de Historia Antigua, Universidad Nacional de Córdoba con el tema: El orbis Romanus y su control ecuménico y global durante el principado: mito o realidad, entre el 26 y 28 de mayo 2005.
Profesor invitado por la Universidad de Pisa (Italia) a dictar un Seminario de especialización en Historia Antigua con el tema: Impero romano come forma di globalizzazione, entre el 26 de septiembre y el 14 de octubre de 2005.
Profesor invitado por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, a dictar una Conferencia en las II Jornadas Nacionales de Historia Antigua, con el tema: La identidad como forma de integración en el mundo romano: problemática antigua y actual, entre el 22 y 24 de mayo de 2007.
Profesor invitado por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, a dictar un curso internacional sobre: La naturaleza del imperio romano. Roma y las provincias: propuestas de enfoque, entre el 12 y 13 de septiembre de 2007.
Profesor invitado por la Universidad de Sevilla, España, a través de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado a diversas reuniones vinculadas con el posgrado en Humanidades, entre el 30 de abril y el 12 de mayo de 2008.
Profesor invitado por la Universidad de Pisa, Italia, a dictar un seminario de especialización con el tema: Impero romano come forma di globalizzazione, entre el 24 de agosto y 15 de septiembre 2009.
Profesor invitado por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, a dictar una Conferencia en las IV Jornadas Internacionales de Historia Antigua, con el tema: Las Dicotomías de la noción de Europa en Europa, entre el 21 al 24 de mayo de 2012.
Profesor invitado al encuentro Utopía, Historia y Epistemología en la construcción de Europa y América latina, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, con el tema: La construcción de Europa entre utopía y realidad: el aporte del mundo romano, entre el 18 y 20 de noviembre de 2013.
DOCENTE INVITADO
Invitado a participar desde 1996 a la fecha en el curso anual y de actualización “Trayectoria de la sociedad occidental” en la Universidad Adolfo Ibañez, en Santiago y Viña del Mar con el tema La base Grecorromana.
Invitado a participar en el seminario “La historia de Grecia y Roma: sus momentos culminantes” en la Universidad Adolfo Ibañez entre los días 17 de abril al 27 de Mayo de 1997 con los temas La formación de Grecia: el Mito y la Historia; Las Guerras Médicas: el siglo de Pericles y; La formación de Roma: el mito y la historia.
Invitado al programa de “Magister en Cultura Clásica” en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, el 6 de Junio de 1997, a dictar la conferencia: La génesis de la historiografía romana: Polibio y el imperialismo romano.
Invitado al “Diplomado de Historia Grecorromana y Medieval” de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, entre el 9 de Septiembre y el 14 de Octubre de 1997, con los temas de Macedonia, la fuerza del Norte: Alejandro Magno el conquistador; y la Pax Romana: La Romanización de Occidente.
Invitado como expositor al Diploma “Las tres Roma”, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Santiago, el 30 de abril de 2003, con el tema La organización del poder imperial.
Invitado a participar en el seminario “Grandes Imperios de Occidente”, entre el 24 de junio y el 1 de julio de 1998, en la Universidad Adolfo Ibañez, en Santiago y Viña del Mar con los temas del Imperio Macedónico y el Imperio Romano.
Invitado como expositor inaugural del “Diplomado en Historia Naval 1er ciclo: El mar en la Antigüedad Clásica y Edad Media”, el 21 de octubre de 1998, el 17 de abril de 2001 y el 19 de agosto de 2003, en la Universidad Marítima de Chile, Viña del Mar, con el tema: El mar en el origen de la civilización occidental. Creta y el mundo micénico.
Invitado al seminario “Civilizaciones e Invasiones”, entre el 15 y 24 de abril de 1999, en la Universidad Adolfo Ibañez en Santiago y Viña del Mar, con el tema: Los Germanos y el Imperio Romano (S. IV al S. VI).
Invitado como expositor a la Inauguración del Primer Coloquio de Estudiantes de Historia Antigua y Medieval, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henriquez, entre el 2 y 4 de octubre de 2002, con el tema: El ecumenismo en el mundo antiguo.
Invitado como expositor al seminario: “Las rutas del hombre”, organizado por la Universidad Adolfo Ibañez, Santiago, el 6 de mayo de 2004, con el tema: Las vías romanas como forma de integración del imperio.
Invitado como expositor al seminario: “Las rutas del hombre”, organizado por la Universidad Adolfo Ibañez, Santiago, 3 de noviembre de 2004, con el tema: Las vías romanas como forma de integración del imperio.
Invitado como expositor al curso “Trayectoria de la sociedad Occidental”, 11 de abril de 2005, organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, con el tema: La base grecorromana.
Invitado como expositor al Seminario “El Occidente cristiano: una cultura para la humanidad”, organizado por la Universidad Adolfo Ibañez, Viña del mar, el 15 de junio de 2005, con el tema De urbe a Imperium: expansión, romanización y civilización del mundo Mediterráneo.
Invitado como expositor al Seminario “Grandes emperadores de la historia”, 16 de junio de 2005, organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, con el tema: Alejandro Magno.
Invitado como expositor al Seminario: “El Mediterráneo antiguo: el espacio y la historia”, organizado por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, 10 de mayo de 2006, con el tema: Creta y Micenas, culturas iniciales del Egeo.
Invitado como expositor al “Diplomado en Historia Naval y Marítima”, organizado por la Escuela de Graduados Universidad Marítima de Chile, Viña del Mar, 11 de mayo de 2006, con el tema: La primera confrontación entre Oriente y Occidente en las guerras médicas.
Invitado como expositor al Magíster en Humanidades, Universidad del Desarrollo, con los temas: De Perícles a Alejandro Magno: el ocaso de la polis, 16–17 de mayo y El auge y caida de Roma, 13 – 14 junio 2008.
Invitado como expositor al Magíster en Historia, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, con el tema: La Romanización como proceso transversal de la historia romana, 30 de octubre y 15 de noviembre de 2009
Invitado a dictar el curso en el Doctorado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con el tema: El mundo romano en la época de los Antoninos, primer semestre 2009.
Invitado a dictar el curso en el Doctorado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con el tema: Roma y Europa. Espacios Comunes: Una Forma de Integración Antigua y Actual, primer semestre 2010.
Invitado a dictar la Lectio Inaugural en el Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con el tema: La Herencia Clásica en la Idea de Europa: Ejemplos y Proyecciones, 02 de Abril de 2012
Invitado a dictar en el Diplomado y Magíster en Humanidades, Universidad del Desarrollo, clases sobre el tema De Pericles a Alejandro: Auge y caída de la Polis, y Origen, apogeo y ocaso de Roma, 23–24 de Marzo y 20–21 de Abril de 2012.
Invitado a dictar una sesión del curso Trayectoria de la Sociedad Occidental, Universidad Adolfo Ibáñez, con el tema El legado de Grecia y de Roma, 14 Mayo de 2012
Profesor invitado como co–director de tesis doctoral en Historia, La influencia político-ideológica de los emperadores Antoninos en Septimio Severo: el caso de la política exterior romana (98 al 211 d. de C), Alejandro Villalobos Martínez, Universidad Católica de Valparaíso, Diciembre de 2012.
Invitado a dictar una conferencia al II Congreso Iberoamericano de Bibliotecas Nacionales, con el tema De la Biblioteca de Alejandría a la Biblioteca Nacional, Santiago, 23 de Octubre de 2013.
8 RECONOCIMIENTOS ESPECIALES
Premio Universidad de Concepción 1981, como el mejor alumno egresado y titulado de la carrera de Historia y Geografía.
Reportaje realizado a mi persona, titulado: “El Heródoto de los 90”, en el Diario El Sur, Concepción, Revista Tu Tiempo, 1 de Abril de 1995.
Entrevista a mi persona sobre la película Troya, diario El Sur
Reportaje a mi persona sobre libros de “Historia de Roma”, diario El Mercurio, Artes y Letras, enero de 2008.
Reportaje a mi persona “construyendo puentes en la Historia”, Diario El Sur, 22 de marzo de 2008.
9. OTROS ANTECEDENTES ACADEMICOS
Máxima distinción por la Tesis de Doctorado con un puntaje de 110 sobre 110 (cum Laude) y un reconocimiento de dignidad de estampa y propuesta de publicación, Pisa, Italia 1986. Una síntesis de ella se publicó en la Rivista di Studi Classici e Orientali, Universidad de Pisa, Vol. XXXVII (1987), pp. 407–437.
Expositor en algunas sesiones y clases del Postitulo en Historia Griega y Romana, en el Centro de Estudios Clásicos de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, entre Marzo de 1988 a Diciembre de 1989.
Creador y difusor de las Jornadas de Estudios de Historia Clásica en la Universidad del Bío–Bío y de la Universidad de Concepción, desde 1991 hasta la fecha.
ABRIL DE 2015
27.- Dª. María Ximena Urbina Carrasco
Nombre: María Ximena Urbina Carrasco (Valparaíso, 1973), estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso, Padres Franceses.
Profesora Titular del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Es profesora de la Cátedra de Historia de América Colonial (dos semestres) y de cursos de Historia de la Cultura en el Magister y en el Doctorado en Historia. Ha dirigido 30 tesis de Licenciatura, 7 de magister y 2 de doctorado.
Estudios:
- Licenciada en Historia y Geografía, 1995, Universidad Católica de Valparaíso. Tesis dirigida por D. Rodolfo Urbina Burgos
- Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 1996, Universidad Católica de Valparaíso
- Magister en Historia, mención en Historia del Arte y de la Cultura, 2001, Universidad Católica de Valparaíso. Tesis dirigida por D. Santiago Lorenzo Schiaffino.
- Diploma en Estudios Avanzados, 2005, Universidad de Sevilla
- Doctora en Historia, 2006, Universidad de Sevilla, España. Tesis dirigida por D. Luis Navarro García.
- Postdoctorado en Historia, 2008-2010. Postdoctorado Fondecyt desarrollado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Becas:
- Beca “Investigadores Residentes” 2016, otorgada por la Academia de Francia en Madrid, Casa de Velázquez.
- Beca de “Formación Permanente” 2011, otorgada por la Fundación Carolina (España). Estancia de investigación en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Sevilla.
- Beca del Programa de Cooperación Interuniversitaria AL./E. (ex Intercampus) 1999, otorgada por la AECI, Agencia Española de Cooperación Internacional. Estancia en la Universidad de Burgos.
- Beca “Presidente de la República”, 2002-2005, para la realización del doctorado.
- Beca Comisión Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología (CONICYT), 1997-1999, para la realización del Magíster en Historia.
Premios o reconocimientos:
- Premio “Excelencia en Investigación 2018”, Vicerrectoría de Investigación, PUCV.
- “Premio a la Docencia Distinguida 2016”, PUCV.
- “Premio a la Docencia Distinguida 2014”, PUCV.
- “Premio Ciudad 2011”, otorgado en Valparaíso por la Fundación Futuro (Chile).
- “Premio de Historia Colonial Silvio Zavala”, 2008-2009, Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
- Premio “Miguel Cruchaga Tocornal 2003”, Academia Chilena de la Historia.
- Premio al Mejor Titulado en la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, promoción 1991.
Membresías y comités editoriales:
– Miembro de Número de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile, y de la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén.
– Coeditora de la revista Historia 396, y miembro del consejo editorial de las revistas Magallania y Temas Americanistas.
Proyectos de investigación:
– Fondecyt:
- “La creencia en la ciudad de los Césares en América colonial: “noticias” de indígenas y circulación de la información, siglos XVI-XVIII”. Fondecyt Regular Nº 1180182, 2018-2021. Investigadora Responsable.
- “Trayectorias culturales y sociales del poblamiento humano en el archipiélago de Chiloé: cambios e interacción entre sociedades cazadoras-recolectoras y agro-alfareras en áreas insulares durante el Holoceno tardío”. Fondecyt Regular, N° 1170726, 2017-2020. Co-investigadora. Investigador Responsable: Omar Reyes
- “Fundamentos histórico-artísticos del neoárabe y su recepción en Chile (1860-1930)”. Fondecyt Regular, N° 1170991 , 2017-2019. Co-investigadora. Investigador Responsable: José Moráis.
- “Dimensión local de los conflictos imperiales entre España e Inglaterra en el período colonial: la Patagonia Occidental”. Fondecyt Regular Nº 1150852, 2015-2017. Investigadora Responsable.
- “La Patagonia Insular en el período colonial: exploraciones, interacción europeo-indígena, imagen y ocupación del territorio». Fondecyt Regular Nº 1120704, 2012-2013. Investigadora Responsable.
- “¿Es inmune Chile Central a los terremotos y tsunamis gigantes?”. Fondecyt Regular, N° 1110848 , 2011-2014. Co-investigadora. Investigador Responsable: Marco Cisternas.
- “El naufragio de la fragata inglesa Wager en el archipiélago de Guayaneco (1741) y sus efectos en la conformación de una frontera móvil de Chiloé en los archipiélagos de Aysén y Magallanes. Siglo XVIII”. Fondecyt Postdoctoral, N° 3090054, 2008-2010. Investigadora Responsable.
– Fondart
- “Fuentes para la Historia de la Patagonia Occidental en el período colonial. Segunda parte: siglo XVIII”. Fondo del Libro, concurso 2016, Fomento a la industria, Apoyo a ediciones, Libro único. Folio Nº 414636 . Responsable del proyecto.
- “Ancud, una capital provinciana decimonónica, 1800-1900, del historiador Rodolfo Urbina”. Fondo del Libro, concurso 2016, Fomento a la industria, Apoyo a ediciones, Libro único. Folio Nº 206573. Responsable del proyecto.
- “Fuentes para la Historia de la Región de Aysén. Siglos XVI al XVIII”. Fondart Regional Concurso 2012, Línea Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural. Folio N° 1751, Investigadora Responsable.
- “Reedición del libro Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920. Fisonomía y percepción de una vivienda popular urbana. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso”. Concurso 2011, Fondo del Libro, Línea obras científicas. Folio Nº 18601-5. Responsable del proyecto.
- “Tradiciones culturales de navegación prehispánica en el archipiélago de Chiloé: una aproximación desde la Historia y la etnografía”. Fondart Regional, Concurso 2007, Línea conservación y difusión del patrimonio cultural. Folio N° 46673. Co-ejecutora.
Publicaciones:
Libros:
- La frontera de arriba en Chile Colonial. Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800, Centro de Estudios Diego Barros Arana, de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, y Ediciones Universitarias de Valparaíso, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2009.
- Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920. Fisonomía y percepción de una vivienda popular urbana, Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2002 y 2011.
- Fuentes para la Historia de la Patagonia Occidental en el período colonial. Primera parte: siglos XVI y XVII, Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2014.
- Fuentes para la Historia de la Patagonia Occidental en el período colonial. Segunda parte: siglo XVIII, Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2018.
- Co-editora: Cien años del Palacio Valle. Obra de Arnaldo Barison y Renato Schiavon. Contextos histórico-artísticos del patrimonio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones Universitarias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2018.
Capítulos de libros
- En coautoría: M.X. Urbina y E. Montanez-Sanabria, “The Spanish Empire’s Southern Frontiers: from Arauco to Strait of Magellan», en: Radding, Cynthia y Danna Levin Rojo, Oxford Handbook of Borderlands in the Iberian World, Oxford University Press, Oxford, 2019 (en prensa)
- “La expedición hidrográfica inglesa de Phillip Parker King en el extremo austral americano, 1826-1830: el memorial dejado en la isla Skyring, conservado en el Museo Martin Gusinde”, en: Rastros en el agua. Exploradores, embarcaciones y materialidades, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Colección Bajo la Lupa, 2019.
- “Panorama urbano de Viña del Mar entre 1840 y 1920”, en: Moráis, José y Ximena Urbina, Cien años del Palacio Valle de Viña del Mar, Ediciones Universitarias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2018, pp. 115-156.
- “Traslados de indígenas de los archipiélagos patagónicos occidentales a Chiloé en los siglos XVI, XVII y XVIII”, en: Valenzuela, Jaime (editor), América en diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX), Santiago, RiL editores- Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile/, 2017, pp. 381-411.
- “De la conquista a la república”, en: Aldunate, Carlos (editor), Chiloé, Ediciones del Museo Chileno de Arte Precolombino, Banco Santander, Santiago, 2016, pp. 126-175.
- “El naufragio de la Wager en el Pacífico austral y el conflicto del hierro en Chiloé”, en: Sagredo, Rafael y Rodrigo Moreno (editores), El Mar de Sur en la Historia. Ciencia, expansión, representación y poder en el Pacífico, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, 2015, pp. 239-278.
- “La situación de Chiloé durante las guerras de independencia”, en: O’Phelan, Scarlett y Georges Lomné (editores), Abascal y la contra-independencia de América del Sur, Institut francais d’etudes andines- IFEA y Pontificia Universidad Católica del Perú- PUCP, Lima, 2013, pp. 187-226.
- “La tierra firme de Carelmapu, o área continental norte de la jurisdicción de Chiloé en el periodo colonial”, en: Esteban Barruel, Sandra Hernández, Sergio Mansilla, José Ulloa y María Ximena Urbina, ¿Adónde se fue mi gente? Memorias y realidades en la construcción de Chiloé (siglos XVI al XXI), Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas, Universidad de los Lagos, Osorno, 2009, pp. 21-42.
- “La ‘puerta de Nahuelhuapi’: imaginario y formas de exploración del territorio en la frontera austral del reino de Chile”, en: Fernando Navarro Antolín (Ed.) Orbis Incongnitus. Avisos y Legajos en el Nuevo Mundo. Homenaje al Profesor Luis Navarro García, Vol. I., Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2007.
- “El espacio misional en los orígenes de las aldeas de Chiloé”, en Emelina Martín A., Celia Pacheco T., y Adelaida Sagarra G. (Compiladoras), Metodología y nuevas líneas de investigación de la Historia de América, Universidad de Burgos y Asociación Española de Americanistas, Burgos, 2001.
Artículos en revistas Web of Science:
- En coautoría: Urbina, María; Reyes, Omar; Belmar, Carolina, “Canoeros en Chiloé: de facilitadores de las navegaciones españolas en los archipiélagos de los Chonos y de Guayaneco, a productores y comerciantes, 1567-1792”, Chungara (aceptado).
- “Los ´papeles de Londres’ y alertas sobre ingleses. Chiloé y las costas de la Patagonia occidental ante los conflictos entre España e Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII”, Mèlanges de la Casa de Velázquez, Vol. 48, Nº 2, 2018, pp. 235-264.
- “La expedición de John Narborough a Chile, 1670: la defensa de Valdivia, los rumores de indios, las informaciones de los prisioneros y la creencia en la Ciudad de los Césares”, Magallania, Vol. 45, Nº 2, 2017, pp. 11-36.
- En coautoría: Urbina, María; Gorigoitía, Nicolás; Cisternas, Marco, “El terremoto y tsunami de 1730: el peor escenario conocido para Chile Central”, Anuario de Estudios Americanos, Vol. 76, Nº 2, 2016, pp. 657-687.
- “La sospecha de ingleses en el extremo sur de Chile, 1669-1683: actitudes imperiales y locales como consecuencia de la expedición de John Narborough”, Magallania, Vol. 44, Nº 1, 2016, pp. 15-40.
- “Interacciones entre españoles de Chiloé y chonos en los siglos XVII y XVIII: Pedro y Francisco Delco, Ignacio y Cristóbal Talcapillán, y Martín Olleta”, Chungara, Vol. 48, Nº 1, 2016, pp. 103-114.
- “El frustrado fuerte de Tenquehuén en el archipiélago de los Chonos, 1750: dimensión chilota de un conflicto hispano-británico”, Historia, Nº 47, Vol. 1, , 2014, pp. 133-155.
- “Expediciones a las costas de la Patagonia occidental en el período colonial”, Magallania, Vol. 41, Nº 2, 2013, pp. 51-84.
- “Análisis histórico-cultural del alerce en la Patagonia septentrional occidental, Chiloé, siglos XVI al XX”, Magallania, Vol. 39, Nº 2, 2011, pp. 57-73.
- “La proyección de Chiloé hacia la Patagonia Insular en el siglo XVIII”, Anuario de Estudios Americanos, Vol. 68, Nº 2, 2011, pp. 599-622.
- “La navegación por los canales australes en la Patagonia occidental insular en los siglos coloniales: la ruta del istmo de Ofqui”, Magallania, Vol. 38, Nº 2, 2010, pp. 41-67.
- “La frustrada misión estratégica de Nahuelhuapi, un punto en la inmensidad de la Patagonia”, Magallania, Vol. 36, N° 1, pp. 5-30, 2008.
Artículos en revistas ERIH PLUS, Scopus, Latindex Catálogo o Scielo:
- En coautoría: José Moráis y Ximena Urbina, “La mezquita de Córdoba y el movimiento arquitectónico neoárabe: de norte y centroamérica a Chile”, Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte (aceptado)
- “La isla Madre de Dios (costa del Pacífico austral) en los siglos XVII y XVIII circulación de la información e intereses geopolíticos de España e Inglaterra”, Vegueta, Nº 17, 2017, pp. 545-567.
- “La colonización vertical en Valparaíso: etapa inicial”, Hybris, Revista de Filosofía, Vol. 7, Número especial. Valparaíso: la escritura de la ciudad anárquica, 2016, pp. 97-127.
Artículos en revistas no indexadas:
- “Tres expediciones salidas desde Chiloé a los archipiélagos australes, 1767-1770: el interés de la Metrópoli y la realidad local”, Aysenología (aceptado).
- “Mundos australes americanos en la Época Moderna”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia (aceptado).
- “La expedición hidrográfica inglesa de Phillip Parker King en el extremo austral americano, 1826-1830: el memorial dejado en la isla Skyring, conservado en el Museo Martin Gusinde”, Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, 2018.
- “La expedición inglesa al mando de John Narborough con destino al estrecho de Magallanes y al Mar del Sur, 1669-1671”, Boletín de la Academia de Historia Naval y Marítima, Nº 22, 2018, pp. 79-96.
- En coautoría: Urbina, Ximena y Carmen Channing, “El corsario inglés George Shelvocke en Chiloé, 1719”, Revista Fogón, Vol. 1, Nº 2, 2018, pp. 27- 39.
- “El significado del estrecho de Magallanes entre los siglos XVI y XVIII y sus efectos en la prefiguración de Aysén”, Aysenología, Nº 5, 2018, pp. 43-50.
- “El chono Cristóbal Talcapillán y su información sobre colonias inglesas en la Patagonia Insular, 1674”, Boletín de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile, Nº 19, 2015, pp. 27-44.
- En coautoría: Urbina, Ximena y Miguel Chapanoff, “El protagonismo de la dalca en las navegaciones australes coloniales”, Actas de las Jornadas de Historia Naval y Marítima de Chile, Nº 5, 2010.
- “El modo de explorar por mar, ríos y lagos, la ruta de Nahuelhuapi durante el siglo XVIII”, Actas de las Jornadas de Historia Naval y Marítima de Chile, Nº 4,2007, pp. 63-80.
- “El terremoto de 1906: cambios y permanencias en el habitar popular de Valparaíso”, Archivum, Nº 8, 2007, pp. 327-335.
- “La frontera ‘de arriba’ chilena y el camino de Chiloé a Valdivia, 1786-1788”, Temas Americanistas, N° 18, 2006, pp. 30-40.
- “El impacto del terremoto de 1906 en las viviendas populares de Valparaíso: una síntesis”, CA, Ciudad y Arquitectura, Nº 126, 2006, pp. 30-31.
- “Viña del Mar popular a fines del siglo XIX”, Notas Históricas y Geográficas, N° 13, 2004, pp. 155-169.
- “Chalets y chimeneas: los primeros establecimientos industriales viñamarinos, 1870-1920”, Archivum, Nº 5, 2003, pp. 173-196.
- “Vendedores ambulantes, comerciantes de “puestos”, mendigos y otros tipos populares de Valparaíso en el siglo XIX”, Archivum, Nº 4, 2002, pp. 45-61.
- “Los conventillos en el imaginario colectivo”, Tiempo y Espacio, N° 11-12, 2001-2002.
- “Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: Percepción de barrios y viviendas marginales”, Revista de Urbanismo, Nº 5, 2002.
- “El espacio sagrado en los orígenes de las aldeas de Chiloé”, Archivum, Nº 2-3, 2001, pp. 21-28.
- “Los ranchos de Valparaíso en el siglo XIX: aproximaciones a un estudio sobre vivienda popular urbana”, Notas Históricas y Geográficas, Nº 12, 2001, pp. 225-242.
Artículos en actas de congresos con comité editorial.
- “Noticias locales e imperiales en el proceso de conformación de la creencia en la ciudad de los Césares (extremo sur de Chile, siglo XVII)”, Actas del XVII Congreso Internacional de la Asociación española de americanistas, Universidad Complutense, Madrid, 2019 (en prensa).
- “Geografías imaginarias y empíricas en la cartografía sobre las costas australes de Chile en el siglo XVII”, Vega Palma, Alejandra (comp), Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio. Memorias del 6° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, 2016. Santiago, 2017 (libro electrónico), pp. 400-409.
28.- Dª. Jacqueline Dussaillant Christie
Nombre: Jacqueline Dussaillant Christie
Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus investigaciones se han centrado en la historia social y cultural de Chile, especializándose en las áreas del consumo, la publicidad, el comercio y la ciudad. Últimamente también ha indagado en la historia de las emociones. Es autora de Consejos al investigador. Guía práctica para hacer una tesis (Ril, UFT, 2006); Las reinas de Estado. Consumo, grandes tiendas y mujeres en la modernización del comercio de Santiago, 1880-1930 (Ediciones UC, 2011) y de Chile. Cuentos con Historia. Siglos XVI, XVII y XVIII (Ediciones UC, 2014).
Es coautora de La revolución francesa en sus documentos (Hachette, Ediciones UC, 1990). Ha publicado artículos académicos sobre historia del comercio urbano, historia del consumo e historia de las emociones. Ha impartido clases de Pensamiento Histórico, Historia Moderna de Europa y Metodología de la investigación en la Universidad Católica, Universidad de los Andes y Universidad Finis Terrae. Actualmente es investigadora de CIDOC, además de profesora asociada de la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae.
PUBLICACIONES
LIBROS
- Cuentos con Historia. Siglos XVI, XVII y XVIII. Santiago: Ediciones UC, 2014.
- PSU Historia y Ciencias Sociales. Cuaderno de ejercicios. Santiago: Ediciones UC, 2013.
- Carolina Bravo. Manual de Preparación Historia y Ciencias Sociales PSU. Santiago: Ediciones UC, 2012.
- Las reinas de Estado. Consumo, Grandes Tiendas y Mujeres en la modernización del comercio de Santiago (1880-1930). Santiago: Ediciones UC, 2011.
- Consejos al investigador. Guía práctica para hacer una tesis. Santiago: Ril y Universidad Finis Terrae, 2006.
- Claudio Rolle y Ricardo Krebs. La Revolución francesa en sus documentos. Santiago: Hachette y Ediciones UC, 1990.
CAPÍTULOS
- “La publicidad de productos de belleza en revista Entre la condena y la legitimación (1905-1935)”. En Concisa, original y vibrante. Revista Zig-Zag (1905-1964) editado por Macarena Urzúa y Jacqueline Dussaillant. Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae (en etapa de edición).
- “Presencia femenina en el negocio de ventas en Santiago (1880-1920)”. En Trabajo, profesionalización y género: recorridos por América Latina (siglos XIX y XX)editado por Soledad Zárate y Graciela Queirolo. Santiago: Universidad Alberto Hurtado (en etapa de edición).
- “Arte y Cultura”. En Historia de la República de Chile, vol. II editado por Juan Eduardo Vargas y Fernando Silva. Santiago: Zigzag y Academia Chilena de la Historia (en etapa de impresión).
- “Consumo y belleza. Los cuidados del cuerpo femenino, siglos XVIII-XX”. En Fragmentos para una historia del cuerpo en Chileeditado por Álvaro Góngora y Rafael Sagredo. Santiago: Taurus, 2009.
- “Hay un tiempo para nacer y un tiempo para morir”. EnEs tiempo de amar. Padre Alberto Hurtado. Santiago: Editorial Desafío, 2005.
- “El grabado popular en el nordeste de Brasil”. En Cuatro Grabadores populares del nordeste de Brasileditado por Emilio Ellena. Santiago: Corporación Cultural de Providencia y Embajada de Brasil, 1997.
ARTÍCULOS
- “Miedo y dolor sobre el papel. Cartas durante la independencia de Chile”, Landa, dossier (2018): 178- 198.
- “De la botica a la cadena. Para una historia del comercio de Santiago (1840-1950), Historia 396 1 (2018): 109-130.
- “La publicidad para la salud infantil en la prensa chilena (1860-1920)”, Cuadernos con Historia45 (2016): 89-115.
- “Turnos, títulos e ‘intrusos’: los dolores de cabeza de los boticarios, Santiago (1846-1943)”, Historia48 (2015): 99-118.
- “Entre la integración y la supervivencia: Una mirada histórica sobre el problema del trabajo femenino”, Finisterrae15 (2007): 32-37.
- “Cuerpo, belleza y consumo. Ideales estéticos femeninos, 1830-1930”, Finisterrae14 (2006): 73-79.
- Alexandrine de la Taille. “La vergüenza de Chile: la mortalidad infantil a comienzos del siglo XX”, Finisterrae12 (2004): 57-63.
- “La familia en Europa: historia e historiografía”, Finisterrae11 (2003): 48-61
- Alexandrine de la Taille. “A través de una carta”, Finisterrae10 (2002): 76-83.
- Proyecto “Intervención de la banca en Chile”. Investigación en curso (2016-2019). Investigadora responsable.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y APOYO
- Proyecto CAI 2016 “Historia, sociedad y publicidad. Chile (1850-1950)”. Fondo concursable interno Universidad Finis Terrae. Investigadora responsable.
- Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2013, proyecto n° 17142 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
- Proyecto “Rescate y difusión del Archivo del Monasterio de Clarisas de Antigua Fundación”, Puente Alto, Santiago de Chile”, Universidad de los Andes (2012). Financiamiento Universidad de Harvard. Asesora externa.
- Proyecto Exposición “Visiones develadas: pinturas coloniales de las carmelitas descalzas”, Museo Nacional de Bellas Artes y Universidad de los Andes (2009). Financiamiento Banco BBVA. Co-curadora.
- Proyecto “Chile, Cuatro Momentos” (2007-2011). Universidad de los Andes y diario El Mercurio. Financiado por Enersis. Coordinadora general, investigadora y editora.
- Proyecto CAI 2010 “TRAZOS Y TRAZA; Dos siglos de Ilustraciones chilenas en publicaciones periódicas”. Fondo concursable interno Universidad Finis Terrae. Investigadora responsable.
- Proyecto CAI 2010 “Familia y patrimonio: el caso del comerciante Joaquín de Bustamante, 1760-1820. Fondo concursable interno Universidad Finis Terrae. Investigadora responsable.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
- Sociedad, mentalidad y consumo
- Historia de las ideas en Chile y Latinoamérica
- Procesos políticos y movimientos sociales
- Campo cultural chileno y latinoamericano
29.- D. Miguel Donoso Rodríguez
I.- ANTECEDENTES PERSONALES
NOMBRE: Miguel Donoso Rodríguez
NACIONALIDAD: Chilena
ESTADO CIVIL: Casado
FECHA DE NACIMIENTO: 24 de abril de 1970
DOMICILIO: La Aurora 2078, Vitacura
CIUDAD : Santiago
PAÍS: Chile
E-mail: mdonoso@uandes.cl
II.- ANTECEDENTES ACADÉMICOS
EDUC. BÁSICA Y MEDIA : Colegio Tabancura, Santiago de Chile.
EDUCACIÓN SUPERIOR : Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile, 1997.
Título profesional de abogado de la Corte Suprema de Justicia, Santiago de Chile, julio de 1999.
POSTGRADOS: Doctor en Filología Hispánica, mención Literatura del Siglo de Oro, Universidad de Navarra (2003).
III.- CARRERA ACADÉMICA: CARGOS
2001-2003: Ayudante del Departamento de Literatura Hispánica, Universidad de Navarra.
Profesor-ayudante en la asignatura La novela picaresca española, impartida en la Universidad de Navarra por el Dr. Juan Manuel Escudero. Colaboración en otras asignaturas como Introducción a la Literatura del Siglo de Oro, Literatura Hispanoamericana I y II, etc.
2004-2011: Académico de jornada completa en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
2007-2010: Coordinador de Investigación del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras de la PUC.
2004-2009 Profesor hora del Bachillerato en Humanidades y del Magíster y Diplomado en Humanidades, U. del Desarrollo (Chile), en Santiago y Concepción.
2011-2012: Profesor con jornada completa y Director de Estudios, Centro de Estudios Generales, Universidad de los Andes (Chile).
2012-2019: Director de Estudios, Instituto de Literatura, Universidad de los Andes (Chile).
2018- : Profesor titular, Universidad de los Andes (Chile)
2019- : Académico investigador, Instituto de Literatura, Universidad de los Andes (Chile).
IV.- CARRERA ACADÉMICA: DOCENCIA
Cursos de Pregrado (Instituto de Literatura, U. Andes, 2012-2021)
-Literatura del Siglo de Oro I (Teatro)
-Literatura del Siglo de Oro II (Poesía y Narrativa)
-Monográfico de Cervantes
-Seminario Optativo LIT: Narrativa de la Guerra Civil Española
-Seminario Optativo LIT-HUM: La novela picaresca española
-Seminario Optativo LIT-HUM: Cómo editar un texto colonial
Cursos de Pregrado (Centro de Estudios Generales, U. Andes, 2011-2012)
-Optativo PEG: Cervantes, autor del Quijote.
Cursos de Pregrado (Letras Hispánicas, PUC, 2004-2011)
-Introducción a la Literatura
-Literatura española I (Narrativa medieval y de los Siglos de Oro)
-Literatura española II (Narrativa española de los siglos XVIII, XIX y XX)
-Literatura española III (Lírica y teatro españoles)
-Don Quijote de la Mancha (Optativo)
-La novela picaresca española (Optativo)
Cursos de Posgrado (Magíster y Doctorado en Literatura, PUC, 2004-2010)
-Seminario de Literatura española: Don Quijote de la Mancha (2006 y 2009)
-Seminario de Literatura española: La novela picaresca española clásica (2004)
-Seminario de Literatura española: La novela picaresca española clásica y contemporánea (2008)
Cursos de Pregrado (Bachillerato en Humanidades, U. del Desarrollo)
-La literatura española del Siglo de Oro (I-2004)
-Literatura inglesa femenina: Jane Austen y las hermanas Brönte (II-2004)
-Introducción a la Literatura colonial (I-2005)
Cursos de Posgrado (Magíster y Diplomado en Humanidades, U. del Desarrollo)
-Literatura española en el Siglo de Oro (con Ana María Maza): Santiago, 2006-2.
-Shakespeare y Cervantes, un contrapunto (con Braulio Fernández): Santiago, 2007-2.
-La Narrativa española de los Siglos de Oro: Concepción, 2008-2.
-Literatura española en el Siglo de Oro (con Ana María Maza): Santiago, 2009-2.
V.- INVESTIGACIÓN
Proyectos finalizados
PROYECTO: “Edición crítica, estudio y anotación de la crónica del siglo XVI Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que han gobernado (1571), de Alonso de Góngora Marmolejo”. Investigador responsable: Miguel Donoso Rodríguez. Financiamiento: Dirección de Investigación PUC (Concurso DIPUC 2004/08, marzo de 2005-marzo de 2006). Estado: Proyecto terminado.
PROYECTO: “Edición crítica, estudio y anotación de la crónica del siglo XVI Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que han gobernado (1571), de Alonso de Góngora Marmolejo”. Investigador responsable: Miguel Donoso Rodríguez. Financiamiento: Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo PUC (Concurso VRAID-LÍMITE 10/2007, mayo de 2007-mayo de 2008). Estado: proyecto terminado. Libro publicado en 2010. Edición corregida en 2015.
PROYECTO: “Estudio, edición y notas de la novela picaresca española Periquillo el de las gallineras (1668), de Francisco Santos”. Investigador responsable: Miguel Donoso Rodríguez. Financiamiento: GRISO (Universidad de Navarra)-Facultad de Letras PUC (2007-2010), Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes (2011-2013). Estado: Proyecto terminado, libro publicado en 2013.
PROYECTO: Proyecto interdisciplinario Pastoral PUC Tras las huellas del cristianismo en la literatura chilena: 1810-2010. Investigadores responsables: Jaime Blume, Zaide Cortés, Miguel Donoso, Clemens Franken, Jaime Galgani, Roberto Onell y Alberto Toutin. A partir de este proyecto elaboró artículos sobre Casagrande (1908), de Luis Orrego Luco; Alsino (1920) de Pedro Prado y El compadre (1967) de Carlos Droguett. Estado: proyecto terminado; dos artículos ISI publicados y otro pendiente de publicación.
PROYECTO: “La cultura de la sangre y la estirpe en la literatura del Siglo de Oro español”. Proyecto coordinado por David García Hernán, catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid. Número HAR2021-35995. Periodo de vigencia: 2013-2015. Se organizó un congreso internacional en Madrid sobre el tema, en septiembre de 2015, donde este investigador presentó una ponencia. Estado: proyecto terminado. Libro publicado: La cultura de la sangre en el Siglo de Oro. Entre literatura e historia. David García Hernán y Miguel F. Gómez Vozmediano (Eds.), Madrid, Sílex Ediciones, 2016.
PROYECTO: “Estudio, edición y, notas de la crónica Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile (1614), de Alonso González de Nájera”. Proyecto FONDECYT Regular N° 1130944, periodo 2013-2016. Investigador responsable: Miguel Donoso Rodríguez. Coinvestigador: Rafael Gaune Corradi. Estado: Terminado. Libro publicado en enero de 2017.
PROYECTO: Publicación de Historia crítica de la Literatura chilena. Tomo I: Literatura colonial. Proyecto coordinado por Stefanie Massmann. Estado: terminado. Santiago, Lom Ediciones, 2017, pp. 161-171 (sobre Alonso de Góngora Marmolejo) y 191-200 (sobre Alonso González de Nájera, en conjunto con Rafael Gaune).
PROYECTO: “Estudio, edición y notas de la crónica Historia general del reino de Chile, Flandes Indiano (1674), de Diego de Rosales”. Investigador responsable: Miguel Donoso Rodríguez. Coinvestigadores: Rafael Gaune Corradi y Claudio Rolle. Proyecto FONDECYT Regular N° 1161277, periodo 2016-2020. Estado: Terminado. Libros publicados: 1) Sumario de la Historia general del reino de Chile, de Diego de Rosales. Estudio y edición de Miguel Donoso, Santiago, Universitaria, 2019. 2) Historia general del reino de Chile, Flandes Indiano, de Diego de Rosales (pendiente de publicación).
Proyectos en ejecución
PROYECTO: “Estudio, edición y notas del poema épico religioso Escotida, o Vida del doctor sutil Escoto (1744), de fray Gregorio Farías”. Investigador responsable: Miguel Donoso Rodríguez. Coinvestigador: Hermano Bernardo Álvarez, OSB. Proyecto FONDECYT Regular N° 1210564, periodo2021-2023. Estado: Iniciado en abril de 2021.
VI.- PUBLICACIONES
Libros (autor):
Doctor Jerónimo de Alcalá Yáñez y Ribera: Alonso, mozo de muchos amos (primera y segunda parte). Estudio, edición y notas de Miguel Donoso Rodríguez, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2005, 753 pp. (Colección Biblioteca Áurea Hispánica, 24).
Alonso de Góngora Marmolejo: Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que lo han gobernado. Estudio, edición y notas de Miguel Donoso Rodríguez, Pamplona-Madrid-Frankfurt am Main, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2010, 638 pp. (Colección Biblioteca Indiana, 24).
Pedro de Valdivia, fundador de Chile. Ilustraciones de Isabel Hojas, Santiago, Editorial Amanuta, Colección Mi Historia, 2010.
Francisco Santos, Periquillo el de las gallineras, Estudio, edición y notas de Miguel Donoso Rodríguez. Colección Batihoja, 10. New York, IDEA (Instituto de Estudios Auriseculares), 2013.
Alonso de Góngora Marmolejo, Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que lo han gobernado. Estudio, edición y notas de Miguel Donoso Rodríguez, Santiago, Editorial Universitaria-Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes, agosto de 2015, 578 pp. (Colección Letras del Reino de Chile, 1). Segunda edición corregida: enero de 2016. Segunda reimpresión: enero de 2019.
Alonso González de Nájera, Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile. Estudio, edición, notas históricas y filológicas de Miguel Donoso Rodríguez. Estudio preliminar y notas históricas de Rafael Gaune Corradi. Santiago, Editorial Universitaria-Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes, febrero de 2017, 748 pp. (Colección Letras del Reino de Chile, 2).
Diego de Rosales, Sumario de la Historia general del reino de Chile. Estudio, edición y notas de Miguel Donoso Rodríguez, Santiago, Editorial Universitaria-Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes, diciembre de 2019, 565 pp. (Colección Letras del Reino de Chile, 4).
Libros (editor)
El cautiverio en la literatura del Nuevo Mundo, Miguel Donoso, Mariela Insúa y Carlos Mata (editores), Madrid-Frankfurt am Main, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2011.
Mujer y literatura femenina en la América virreinal, Miguel Donoso Rodríguez (editor), New York, IDEA, 2015 [Colección Batihoja, vol. 20]
Auto sacramental La Araucana, de Andrés de Claramonte. Estudio, edición y notas de Rodrigo Faúndez Carreño. Santiago, Editorial Universitaria, junio de 2018. [Colección Letras del Reino de Chile, vol. 3].
Revistas (editor)
Taller de Letras, NE 1 (Número Especial 1): Mundos trasatlánticos: trabajos y diversiones, Miguel Donoso Rodríguez (coord. y ed.), Santiago, GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra)-Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012.
Taller de Letras, NE 3 (Número Especial 3): La guerra en los textos del Siglo de Oro: España y América. Miguel Donoso Rodríguez (coord. y ed.). Santiago, Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes (Chile)- GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra), 2013.
Artículos en revistas indexadas:
«Pedro de Valdivia tres veces muerto», Anales de Literatura Chilena, 7 (2006), pp. 17-31.
«Ser gitano, ser marginal en una novela picaresca del siglo XVII», Taller de Letras, 39 (2006), pp. 61-72.
«Mujer y misoginia en tres textos medievales españoles», Taller de Letras, 43 (2008), pp. 121-130.
«Sobre la presencia de elementos sobrenaturales en dos crónicas chilenas del siglo XVI», Anales de Literatura Chilena, 10 (2008), pp. 37-51.
«Vicios y virtudes del gobernador: el modelo literario clásico de los retratos o semblanzas en la Historia de Góngora Marmolejo» (en conjunto con Javiera Jaque), Revista Chilena de Literatura, 76 (abril 2010), pp. 205-221.
«Del rito al hambre: la antropofagia en dos crónicas chilenas del siglo XVI», Taller de Letras, Número Especial 1 (2012): Mundos trasatlánticos: trabajos y diversiones, pp. 51-61.
«“Jesús era un buen artista”: Cristo y las metáforas evangélicas en El compadre, de Carlos Droguett», Anales de Literatura Chilena, 18 (2012), pp. 87-102.
«“¡Ea, huésped, de cenar, matad unas aves”: la soldadesca en Alonso mozo de muchos amos», Taller de Letras, NE3: La Guerra en los textos del Siglo de Oro: España y América, coordinador y editor Miguel Donoso Rodríguez, 2013, pp. 69-80.
«Mitología y emblemática en Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla (1615), de Jerónimo de Alcalá Yáñez», Revista de Literatura (CSIC, España), LXXVI, núm. 152 (2014), pp. 495-509.
«Notas para una edición del Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile (1614), de Alonso González de Nájera», Taller de Letras, 55 (2014), pp. 13-23.
«El vuelo y las metáforas religiosas en Alsino (1920), de Pedro Prado», Anales de Literatura Chilena, 23 (2015), pp. 69-83.
«Un poema “matizado de diferentes Pedros” en Periquillo el de las gallineras (1668), de Francisco Santos», Boletín de la Real Academia Española (BRAE), tomo XCV, cuaderno CCCXII, julio-diciembre 2015, pp. 355-378 ISSN 210-4822.
«Noticias sobre Alonso González de Nájera y la edición de su Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile (1614)», Revista Hipogrifo, 4.1 (2016), pp. 9-21.
«Un documento inédito del siglo XVII: la Relación sumaria de servicios de Alonso González de Nájera, autor del Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile (1614)», Anales de Literatura Chilena, 27 (2017), pp. 97-120.
«Nuevos antecedentes sobre los cuentecillos de Alonso mozo de muchos amos (1624-1626), de Jerónimo de Alcalá Yáñez», Hipogrifo, 6.1 (2018), pp. 103-116.
«¿“Ovejas” o “abejas”? A propósito de un emblema en la Historia general del reino de Chile, Flandes Indiano (1674), de Diego de Rosales», Anales de Literatura Chilena, 30 (2018), pp. 281-291.
«De espacio ameno a territorio amenazante: la representación de la tierra de Chile en Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile (1614), de Alonso González de Nájera», Revista Estudios, Número Especial Diciembre de 2018: Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas, pp. 1-14.
«Para una edición de la Historia general del reino de Chile, Flandes Indiano (1674), de Diego de Rosales. Notas bien sueltas», Anales de Literatura Chilena, 34 (2020), pp. 35-52.
«Algunas reflexiones sobre la recepción de La Araucana en la Historia de Alonso de Góngora Marmolejo», Hipogrifo, 8.2 (2020), pp. 583-596.
«Un pícaro cincuentón: el tiempo en Alonso, mozo de muchos amos, de Jerónimo de Alcalá Yáñez», Rilce: Revista de Filología Hispánica, 37.2 (2021), pp. 531-546.
Capítulos de libros
«Ecos de la Topographía e Historia General de Argel en Alonso, mozo de muchos amos», en El Siglo de Oro en el nuevo milenio: Historia, Crítica y Teoría literaria, Carlos Mata y Miguel Zugasti (eds.), Pamplona, EUNSA, 2005, 2 vols. (tomo 1, pp. 561-570).
«Cervantes y un epígono picaresco: el caso de Alonso, mozo de muchos amos (1624-1626)», en El Quijote en Buenos Aires. Lecturas cervantinas en el cuarto centenario, Alicia Parodi, Julia D’Onofrio y Juan Diego Vila (eds.), Buenos Aires, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires-Asociación de Cervantistas, 2006, pp. 583-590.
«De locos, intrépidos y valientes en la crónica de Góngora Marmolejo», en Cortés, H. R., Godoy, E. e Insúa, M. (eds.), Rebeldes y aventureros. Del Viejo al Nuevo Mundo, Pamplona-Madrid-Frankfurt am Main, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2008, pp. 69-79. (Biblioteca Indiana, 12)
«De sátiras y burlas en las Obras en verso del Príncipe de Esquilache», en Arellano, I. y Lorente Medina, A. (eds.), Poesía satírica y burlesca en la Hispanoamérica colonial, Pamplona-Madrid-Frankfurt am Main, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 93-107 (Biblioteca Indiana, 18).
«Santiago y la Virgen María en la conquista de América: dos episodios sobrenaturales en la crónica (1575) de Alonso de Góngora Marmolejo», en Insúa, M. y Rodrigues Vianna Peres, L. (eds.), Monstruos y prodigios en la literatura hispánica, Madrid-Frankfurt am Main, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 61-76. (Biblioteca Indiana, 20).
«Salvados por una flauta: un notable caso de cautiverio en la Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile de Góngora Marmolejo», en El cautiverio en la literatura del Nuevo Mundo, M. Donoso, M. Insúa y C. Mata (eds.), Madrid-Frankfurt am Main, U. de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2011, pp. 55-65 (Biblioteca Indiana, 27).
«Crisis social, atavismos de la sangre y religiosidad alienada en Casagrande, de Orrego Luco», Proyecto Interdisciplinario PUC Tras las huellas del cristianismo en la literatura chilena: I. 1810-1910 [pendiente de publicación].
«La imagen del poder: los retratos y semblanzas de gobernadores en la Historia de Alonso de Góngora Marmolejo», en Norma Campos (ed.), Imagen del poder: VI Encuentro Internacional sobre Barroco, La Paz, Fundación Visión Cultural, 2012, pp. 291-296.
«“Hoy el unicornio Dios / vendrá a cazarse en la fuente”: mitología y emblemática en un jeroglífico contenido en Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla (1615), de Jerónimo de Alcalá Yáñez», en Teatro y fiesta popular y religiosa, colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital del GRISO), n°20, 2013, pp. 107-117.
«De pintores, venteros y otros estados y oficios: apuntes sobre algunos cuentecillos en el Quijote», Cuadernos de Estudios Cervantinos II, Andrés Soto y Victoria Urtubia (eds.), Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades-Jornadas Cervantinas, 2013, pp. 49-61.
«También se divierte la monja: sobre burlas y veras en la Relación autobiográfica de Sor Úrsula Suárez», en Mujer y literatura femenina en la América virreinal, New York, IDEA-IGAS, 2015, pp. 247-259 [Colección Batihoja, 20] ISBN 978-1-938795-08-4
«Sangre y estirpe al otro lado del Atlántico: la historia de los amores de Carilab y Rocamila, un relato contenido en la crónica Restauración de La Imperial y conversión de las almas infieles, de Juan de Barrenechea y Albis», en La cultura de la sangre en el Siglo de Oro. Entre Literatura e Historia, Madrid, Sílex, 2016, pp. 349-367.
«Sobre invenciones de guerra dañosas en la Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile (1575), de Alonso de Góngora Marmolejo», en Carlos F. Cabanillas (ed.), Sujetos coloniales: escritura, identidad y negociación en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII), New York, IDEA, 2017, pp. 119-129 [Colección Batihoja, 36].
«Alonso de Góngora Marmolejo, cronista de los primeros gobernadores de Chile», en Historia crítica de la Literatura Chilena. Vol. I. La era colonial. Coordinación general Grínor Rojo y Carol Arcos. Coordinación volumen Stefanie Massmann, Santiago, LOM Ediciones, 2017, pp. 161-171.
(junto a Rafael Gaune), «Alonso González de Nájera y su Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile (1614)», en Historia crítica de la Literatura Chilena. Vol. I. La era colonial. Coordinación general Grínor Rojo y Carol Arcos. Coordinación volumen Stefanie Massmann, Santiago, LOM Ediciones, 2017, pp. 191-200.
«Caicai, Tentén y el diluvio universal: el mito del segundo origen del pueblo mapuche en la Historia general del reino de Chile, Flandes Indiano (1674), de Diego de Rosales», en Silvia Tieffemberg (editora), Pensar América desde sus colonias. Textos e imágenes de América colonial, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2019, pp. 189-202.
Reseñas de libros:
I. Arellano y F. del Pino (eds.), Lecturas y ediciones de crónicas de Indias. Una propuesta interdisciplinar, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2004. Reseña en Anales de Literatura Chilena, 5 (2004), pp. 247-50.
Lillo, Baldomero. Obra completa. Ed. Ignacio Álvarez y Hugo Bello Maldonado. Biblioteca Chilena, vol. 1. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2008. ISBN 978-956-8421-17-5. 799 pp. Reseña en RILCE, 27.2 (2011), julio-diciembre, pp. 592-597.
Eichmann Oehrli, Andrés, Cancionero mariano de Charcas, Colección Biblioteca Indiana, 17, Pamplona-Madrid-Frankfurt, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2009, 778 pp. Reseña en Taller de Letras, Número Especial 1 (2012): Mundos trasatlánticos: trabajos y diversiones, pp. 284-290.
Santiago, 7 de junio de 2021.
30.- Da. Catalina Balmaceda Errázuriz
I INFORMACIÓN PERSONAL
Nombre: Catalina Balmaceda Errázuriz
Correo electrónico: cbalmace@uc.cl
Dirección: Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile
Av. Vicuña Mackenna 4860 Macul, 7820436. Santiago. Chile
II ANTECEDENTES ACADÉMICOS
University of Oxford, D.Phil (Doctor en Historia Antigua) 2005
University of Oxford, M.Phil (Magister en Historia Antigua) 2003
Pontificia Universidad Católica de Chile (Licenciada en Historia) 1994
III ANTECEDENTES LABORALES
Pontificia Universidad Católica de Chile Profesor Asociado en Historia Antigua 2012 al presente
Pontificia Universidad Católica de Chile Profesor Asistente en Historia Antigua 2005 – 2012
University of Oxford (UK) Tutor in Ancient History (Oriel College) 2003 – 2004
Universidad Adolfo Ibáñez Profesor de Historia Antigua 1998 – 2001
Universidad Finis Terrae Profesor de Historia Antigua 1995 – 1997
Universidad de los Andes Profesor de Historia Antigua 1995 – 1997
IV PUBLICACIONES
1.- Libros: Chile, Reino Unido, España, Estados Unidos
-Virtus Romana: Politics and Morality in the Roman Historians (Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2017) 296 págs. Segunda edición, 2022.
-Comprender el Pasado: una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Con Jaume Aurell, Peter Burke y Felipe Soza (Madrid, Akal, 2013) 493 págs.
-Sallust: The war against Jugurtha. Classical Texts. Introduction, Translation and Commentary. Con Michael Comber (Oxford, Oxbow, 2009) 282 págs. Segunda edición, 2015.
-Historia y Ciencias Sociales. Con S. Vial, G. Lavaud, R. Leiva, I. Muñoz y A. San Francisco (Santiago, Ediciones Universidad Católica, 2003) 427 págs.
2.- Libros Editados: Chile, Reino Unido, Holanda
–Libertas y Res Publica in the Roman Republic. Ideas of Freedom and Roman Politics. Edited by Catalina Balmaceda (Leiden, Brill, 2020) 269 págs.
–Politics and Philosophy at Rome. Edited by Catalina Balmaceda (Oxford, Oxford University Press, 2018) 775 págs.
–La Ciudad Antigua: espacios públicos y actores sociales. Catalina Balmaceda y Nicolás Cruz editores (Santiago, RIL Editores, 2013) 332 págs.
–La Antigüedad: Construcción de un Espacio Interconectado. Catalina Balmaceda y Nicolás Cruz editores (Santiago, RIL Editores, 2010) 334 págs.
3.- Artículos, capítulos de libro: Chile, España, Brasil, Alemania, Argentina, Estados Unidos, Holanda
-‘Lost in translation? Sallust in Spanish’, en C. Krebs (ed.) The Cambridge Companion to Sallust (Cambridge, Cambridge University Press) 1-22. En prensa
-‘Tácito y los hombre de mérito’, Araucaria, 1-28. (Scopus). (Universidad de Sevilla) En prensa.
– ‘Tácito, Tiberio y Germánico: sine ira et studio’, en F. Marco Simón, F. Pina Polo, J. Remesal (eds.) Enemistad y Odio en el Mundo Antiguo (Barcelona, Universitat de Barcelona Edicions, 2021) 114-124.
– ‘El líder político a inicios de la República romana’, en H. Beck, J. Gallego, Carlos García McGaw, F. Pina Polo (eds.) Encuentros con las élites del mundo antiguo. Liderazgo, estilos de vida, legitimidad (Buenos Aires, Migno Dávila, 2021) 249-268.
– ‘The Year of the Four Emperors: Axiological Confusion in Tacitus’ Histories’, Pege Fons 5 (2020) 151-169. (Latindex Plus).
– ‘Libertas in Early Latin Authors’, en C. Balmaceda (ed.) Libertas y Res Publica in the Roman Republic. Ideas of Freedom and Roman Politics (Leiden, Brill, 2020) 33-54.
– ‘Introduction’, en C. Balmaceda (ed.) Libertas y Res Publica in the Roman Republic. Ideas of Freedom and Roman Politics (Leiden, Brill, 2020) 1-14.
– ‘Las Mujeres de Livio: exempla, pasado y presente’, Intus Legere 14.1 (2020) 168-189. (Scopus).
– ‘Constantino: Emperador Cristiano, Emperador Romano’, Teología y Vida 61.2 (2020) 133-164. (WoS).
-‘Exemplary History: Competition in Roman Historiography’, História da Historiografia 12.29 (2019) 69-95. (WoS).
– ‘Sine ira et studio? Tácito sobre la verdad’, en P. Corti, R. Moreno, J.L. Widow (eds.) La verdad en la historia. Inventio, creatio, imaginatio (Santiago, RIL Editores, 2017) 43-53.
– ‘Orosio, tradición y revolución en la historiografía latina’, Onomazein 33 (2016) 156-73. (WoS).
– ‘El oficio del historiador romano: igualar las palabras con los hechos’, en P. Corti, R. Moreno y J.L. Widow (eds.) ¿Qué hace el historiador al historiar? (Viña del Mar, Altazor, 2015) 223-231.
– ‘Virtus Romana en la frontera norte del Imperio: Germanos y Britanos según Tácito’, en G. Ventura y E. Morais (eds.) Fronteiras e Identidades no Império Romano: Aspectos sociopolíticos e religiosos (Vitória, GM Editora, 2015) 49-68.
– ‘The Virtues of Tiberius in Velleius’ Histories’, Historia: Zeitschrift für alte Geschichte 63.3 (2014) 340-63. (Wos).
– ‘Los Romanos’, en J.M. Cerda (ed.) Occidente: Historia y Cultura, vol. 1: Génesis y consolidación de una civilización (Santiago de Chile, Origo-SankGreal, 2014) 45-51.
-‘Virtus en la Ciudad de Roma’, en C. Balmaceda y N. Cruz (eds.) La Ciudad Antigua: espacios públicos y actores sociales (Santiago, RIL Editores, 2013) 159-180.
-‘Virtus Romana bajo la dinastía Julio-Claudia: la visión de Tácito en sus Annales’, Onomazein 24 (2011) 363-389. (WoS).
-‘La Guerra de Yugurta: Salustio y el Informe de una Crisis Global’, en N. Cruz y C. Balmaceda (eds.) La Antigüedad: Construcción de un Espacio Interconectado (Santiago, RIL Editores, 2010) 107-130.
-‘Historia y Retórica: ¿Relaciones Peligrosas?’, en M.J. Cot y C. Rolle (eds.) Letras de Humanidad: Escritos en honor a Francesco Borghesi (Santiago, LOM, 2008) 65-80.
-‘Virtus Romana en el siglo I a.C’, Gerión 25 (2007) 285-303. (Scopus).
-‘Tiberio, optimus princeps en Veleyo Patérculo’, en S. Crespo (ed.) Scripta Antiqua in honorem Ángel Montenegro Duque et José María Blázquez Martínez (Valladolid, 2002) 309-19.
-‘El Emperador Tiberio en los Anales de Tácito’, Onomazein 6 (2001) 281-95. (WoS).
4.- Reseñas de libros en revistas extranjeras:
-Classical Review (WoS) UK: 2021
Damtof Poulsen, A y Jönsson, A. (eds.) Usages of the Past in Roman Historiography. Leiden y Boston, Brill, 2021. doi:10.1017/S0009840X21002791
-Journal of Roman Studies (WoS) UK: 2018
Cornwell, H. Pax and the Politics of Peace: Republic to Principate. Oxford: Oxford University Press, 2017. doi: 10.1017/S0075435819000029
–Greece & Rome (WoS) UK: 2004
Santana Henríquez, G. Tradición Clásica y Literatura Española. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, 2000. doi: doi.org/10.1093/gr/51.1.105
V DOCENCIA UC
1.- Pre-grado: 54 cursos
– Historia Antigua: curso general de la historia de Grecia y Roma
– Temas de Historia Antigua: temas monográficos sobre Grecia y Roma, entre ellos:
a) ‘Epigrafía Latina’
b) ‘Pensamiento Político en Grecia y Roma’
c) ‘Historiografía Antigua’
d) ‘Política y Literatura en la Antigüedad’
Seminarios de Investigación:
a) ‘Historia Intelectual a inicios del Imperio Romano’
b) ‘El Siglo de Oro de Augusto’
c) ‘Pensadores Romanos’
d) ‘La Escritura de la Historia en la Antigua Roma’
e) Cristianismo e Imperio Romano
– Monografías de Investigación
– Pensamiento Histórico
– Introducción a la Historia
2.- Post-grado: 9 cursos
– Lecturas Avanzadas de post-grado: ‘Pensamiento y Conciencia Histórica en la Antigüedad’
– Historia de la Historiografía
VI CONFERENCIAS Y PRESENTACIONES EN CONGRESOS: Estados Unidos, Reino Unido, España, Argentina, Chile, Italia, Brasil, México, China
-‘Merit in the Representations of Roman Civil Wars’, en Connected Histories of the Roman Civil Wars, 15-16 Septiembre 2022, Newcastle University, Reino Unido. Comprometida.
-`Democracia y Meritocracia en Roma, en Jornada Estudios Clásicos y Democracia, 25-26 Abril 2022, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Comprometida.
-‘El Mérito y la Meritocracia a fines de la República Romana’, en Libera Res Publica IV, 11-13 Noviembre 2021, Universidad de Zaragoza, España.
–‘Lost in Translation? Sallust in Spanish’, en International Conference on Sallust: Life and Work, 17-18 y 24-25 Septiembre 2021, Stanford University, USA.
-‘Meritocracy: The Roman Case’, en Classics Department Seminar, 5 Marzo 2020, University of Notre Dame, USA.
-‘Costantino: Imperatore Cristiano, Imperatore Romano’, en Seminario di Ricerca Storica, 14 Enero 2020, Pontificia Università della Santa Croce, Roma, Italia.
-‘Merit in the Late Republic’, The Russell Annual Lecture, 20 Noviembre 2020, University of Oxford, UK.
-‘Tácito, Tiberio Y Germánico: Sine Ira et Studio’, en Coloquio Enemistad y Odio en el Mundo Antiguo, 12-13 Septiembre 2019, Universidad de Zaragoza, España.
-‘Merit, Decline and Fall of Roman Politicians in Republican Rome’, en Political Meritocracy In Comparative Historical Perspectives, 16-17 Marzo 2019, Harvard Center Shanghai, China.
-‘La Mujer Como Agente De Cambio Político En Roma’, en III Jornada De Humanidades, 21-22 Noviembre 2018, Universidad de Santiago de Chile, Chile.
-‘Political Meritocracy and Virtue Politics in Ancient Rome’, en Political Meritocracy in Comparative Historical Perspectives, 1-2 Noviembre 2018, Harvard University, USA.
-‘Libertas in Pre-Classical Authors’, en International Colloquium: Libertas and Res Publica in the Roman Republic, 28-29 Agosto 2018, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
-‘Costantino: pontifice massimo’, en Seminario di Ricerca Storica, 12 Enero 2018, Pontificia Università della Santa Croce, Roma, Italia.
-‘Libertas y Res Publica en la Roma Republicana’, en V Congreso Internacional de Estudios Clásicos, 4-8 Septiembre 2017, UNAM, Ciudad de México, México.
-‘El líder político: libertas y res publica en Tito Livio’, en Congreso Encuentros con las elites del mundo antiguo, 30 Agosto-2 Septiembre 2017, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
-‘Competition between Roman Present and Roman Past’, en Conference of the International Network for the Theory of History: The Practical Past, 23-26 Agosto 2016, Universidade de Ouro Preto, Brasil.
-‘Virtus Romana: precisiones y problemas’, en A Verbis Colloquium, 9-10 Noviembre 2015, Pontificia Universidad Católica de Chile.
-‘Sine ira et studio?: Tácito sobre la verdad’, en VII Jornadas de Teoría y Filosofía de la Historia, Agosto 2015, Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar, Chile.
-‘Orosio, continuidad y cambio en la interpretación de la Historia’, en Congreso Circulación de las Creencias: formas, consensos y conflictos, 13-15 Enero 2015, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
-‘Epigraphic evidence of courage in the city of Rome’, en Latin Epigraphy in the City of Rome, 14 July 2014, British School at Rome, Roma, Italia.
-‘La presencia de virtus en la ciudad de Roma: inscripciones y monedas’, 25 October 2013, Universidade de Ouro Preto, Brasil.
-‘Virtus Romana en la frontera norte del Imperio: Germanos y Britanos según Tácito’, discurso de cierre en conferencia anual del Laboratório de Estudos sobre o Império Romano, 22-24 Octubre 2013, Vitória, Brasil.
-‘La Guerra de Yugurta en un Imperio interconectado’, 21 Octubre 2013, Universidade de Sao Paulo, Brasil.
-‘El oficio del historiador romano: igualar las palabras con los hechos’, en VI Jornadas de Teoría y Filosofía de la Historia, Agosto 2013, Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar, Chile.
-‘Constantino y el llamado Edicto de Milán’, en Congreso Fe y Razón Pública: a los 1700 años del Edicto de Milán. Mayo 2013, Pontificia Universidad Católica de Chile.
-‘Cuando las Piedras Hablan: virtus en la ciudad de Roma’, en III Jornadas de Estudios Clásicos, 12-15 Abril 2011, Pontificia Universidad Católica de Chile.
-‘El Emperador Tiberio en las fuentes anti-tiberianas’, en XXIII Semanas de Estudios Romanos, 1-5 Octubre 2010, Pontificia Universidad de Valparaíso, Chile.
-‘Salustio y la Guerra de Yugurta: primer informe de una crisis global’, en II Jornadas de Estudios Clásicos, Abril 2009, Pontificia Universidad Católica de Chile.
-‘The Virtues of Tiberius in Velleius’, en Conference on Velleius Paterculus: Making History, 1-4 Abril 2008, Leicester University, Leicester, UK.
-‘Virtud Romana en el siglo I a.C.’, en XXII Semanas de Estudios Romanos, 3 Octubre 2006, Pontificia Universidad de Valparaíso, Chile.
-‘Historia y Retórica: relaciones peligrosas’, en Congreso Lenguaje, Discurso y Civilización, 20-23 Junio 2006, Universidad de La Plata, Argentina.
VII PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
- PROYECTOS NACIONALES
Investigador Responsable Proyectos Fondecyt
– Fondecyt Regular 1210088: ‘Mérito y Meritocracia: el caso romano 2021 – 2024
a inicios del Imperio’
– Fondecyt Regular 1160272: ‘Libertas y Res Publica: una nueva aproximación
a la idea de República Romana 2016 – 2019
– Fondecyt Iniciación 11090191: ‘La Virtud en el Principado: Tácito y el buen 2009 – 2012
Romano’
– Fondecyt Postdoctorado 3070024: ‘Identificando la Romanidad en tiempos de
cambio’2007 – 2009
Co-Investigador Proyectos Fondecyt
– Fondecyt Regular 1160201: ‘Una relectura de la crisis arriana como crisis 2016 – 2019
monarquiana’
Investigador Responsable Proyectos Internos UC
– Vicerrectoría de Investigación UC 9174/DPCC2017: ‘La Dinastía de Constantino 2017 – 2018
y su impacto en la cristiandad’
– Vicerrectoría de Investigación UC 12/2015: ‘Libertas y Res Publica en Tito 2015 – 2016
Livio’
- PROYECTOS INTERNACIONALES
Principal Investigator
– Visiting Research Fellow, University of Notre Dame, USA: “The Idea of Merit
in Rome”. 2020
– Research Visiting Fellow St John’s College Oxford, UK: ‘Political Libertas
before Cicero’ 2019 – 2020
– Wolfson Research Scholar, Oxford University, UK : ‘Virtus in the Latin Historians’ 2013 – 2014
– Newton Fellow (Early Career) British Academy, UK: ‘Tacitus and Tiberius’ 2009 – 2010
Co-Investigator
– Harvard University: ‘Political Meritocracy in Comparative Historical Perspectives’ 2018 – 2019
Dirección de Tesis de Magister *
-Rebeca Vial Valdés: Pax y Concordia en Ab Urbe Condita: reedificando la memoria de Roma.
-Felipe Moreno Molina: Los orígenes y propósitos de las políticas religiosas del Emperador Juliano (337-363).
-Sebastián Panatt Yates: Cartago en Roma. Los cartagineses a través de la historia y cultura romana.
-Marco Fuentes González: El desarrollo de las unidades de campo y de frontera en los ejércitos romanos (285-325).
* no hay doctorado en Historia Antigua en el Instituto Historia UC
Evaluaciones de artículos para las siguientes revistas extranjeras:
–Classical Quarterly (WoS) UK: dos evaluaciones
–American Journal of Philology (WoS) USA: dos evaluaciones
–Latomus (WoS) Bélgica: dos evaluaciones
–Phoenix (WoS) Canadá: una evaluación
–Polis (WoS) Holanda : una evaluación
–Classical Receptions (WoS) UK: una evaluación
–Greece and Rome (WoS) UK: una evaluación
–Classica (Scopus) Brasil: una evaluación
–Cuadernos Medievales (Erih plus) Argentina: una evaluación
Evaluaciones de libros para las siguientes editoriales extranjeras:
-Archaeopress, Oxford (UK)
-Anthem Press, New York (USA)
-Editorial Universidad de Zaragoza, Zaragoza (España)
VIII PREMIOS, DISTINCIONES, CONCURSOS Y BECAS
-Fondecyt Regular 1210088, ANID, Chile 2021 – 2024
-Visiting Professor, University of Notre Dame, USA 2020
-Research Visiting Fellow, St John’s College, Oxford, UK 2019 – 2020
-Premio Excelencia en Docencia, P. Universidad Católica de Chile 2017
-Fondecyt Regular 1160272, Conicyt, Chile 2016 – 2019
-Ganadora Concurso Innovación en Docencia, P. Universidad Católica de Chile 2015
-Wolfson Visiting Scholar, University of Oxford, UK 2013 – 2014
-Fondecyt Iniciación 11090191, Conicyt, Chile 2010 – 2012
-British Academy Early Career Fellowship at Oxford University, UK 2009 – 2010
-Fondecyt Postdoctorado 3070024, Conicyt, Chile 2007 – 2008
-Craven Scholarship, Oxford University, UK 2004
-Primer Lugar Concurso Nacional de Latín, Centro de Estudios Clásicos, Chile. 1994
-Beca de Honor (primera de su generación) P. Universidad Católica de Chile 1989 – 1993
IX OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES
– Miembro del Advisory Board: Antiquity in Global Context (UK) 2020 – al presente
para Cambridge University Press
– Miembro del Comité Científico Grupo Libera Res Publica (ESPAÑA) 2020 – al presente
– Miembro del Consejo Editorial Revista Grecorromana 2020 – al presente
– Miembro del Comité Académico Científico GEIMA 2020 – al presente
– Miembro del Consejo Académico de la Facultad Historia, Geografía y Ciencia 2018 – al presente
Política, UC
– Miembro del Editorial Board Ancient History Bulletin (USA) 2017 – al presente
– Miembro del Grupo de Estudio Historia Fondecyt 2017 – 2019
– Miembro del Consejo Académico del Instituto de Historia, UC 2014 – 2021
– Miembro del Consejo Académico de la Pastoral UC 2014 – 2017
– Coordinadora Instituto Historia y Bibliotecas UC 2011 – 2019
– Miembro del Comité Editorial Revista Diálogos UC 2007 – 2017
– Miembro Consejo Evaluador Becas Chile, Conicyt 2007 – 2017
X ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
1.- Cursos
– Curso “Historia de la Iglesia Católica”, Pastoral Académicos UC 2006
– Curso de “Grandes Ideas de Occidente”, IES (Instituto de Estudios de la Sociedad) 2010
– Curso “Vocación Académica”, Pastoral Académicos UC 2010
– Curso “El Imperio Romano”, Programa Adulto Mayor UC 2010
– Curso “La Expansión del Cristianismo”, Programa Adulto Mayor UC 2011
2.- Charlas en Centros Culturales Extranjeros
-‘Seneca: a philosopher in politics?’, en Colloquium on Political Thought, 1 Septiembre 2007, Ashwell University College, Londres, UK.
-‘Roman Inscriptions on Life and Death’, en Epigraphy XXI, 22 Julio 2017, Pembridge Study Centre, Londres, UK.
3.- Entrevistas
– Canal 13 / 2009
– Radio Universidad de Santiago / 2019
– Diario “El Mercurio” sección Artes y Letras / 2007, 2014, 2018, 2020, 2021
– Revista “Educar” / 2021
3.- Crítica de libros:
-Diario “La Tercera”
-Diario “El Mercurio”
-Revista Humanitas
ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES EN CHILE
ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES EN CHILE
1. D. Raúl Bertelsen Repetto, 20 de octubre de 1981, en Valparaíso.
2. D. Sergio Carrasco Delgado, 20 de octubre de 1981, en Concepción.
3. D. Mateo Martinic Beros, 20 de octubre de 1981, en Punta Arenas.
4. D. Carlos Salinas Araneda, 25 de junio de 1996, en Valparaíso.
5. D. Jaime González Colville, 23 de junio de 1996, en San Javier y Villa Alegre.
6. D. Juan Andrés Medina Aravena, 23 de octubre de 2000, en Concepción.
7. D. José Antonio González Pizarro, 13 de noviembre de 2001, en Antofagasta.
8. P. Eduardo Tampe Maldonado S.J., 22 de junio de 2010, en Puerto Montt.
9. D. Armando Cartes Montory, 14 de agosto de 2012, en Concepción.
10. D Cristian Medina Valverde, 17 de junio 2016, en Concepción.
ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES EN EL EXTRANJERO
EUROPA
ESPAÑA
Los Académicos de Número de la Real Academia de la Historia (Madrid).
-
Dª. María del Carmen Iglesias Cano (4 de noviembre de 1991)
-
D. Miguel Ángel Ladero Quesada (26 de enero de 1992)
-
D. Luis Suárez Fernández (23 de enero de 1994)
-
D. Martín Almagro Gorbea (17 de noviembre de 1996)
-
D. José Antonio Escudero López (3 de marzo de 2002)
-
D. Miguel Ángel Ochoa Brun (15 de diciembre de 2002)
-
Dª. Josefina Gómez Mendoza (27 de abril de 2003)
-
D. Hugo O’Donnell y Duque de Estrada (1 de febrero de 2004)
-
D. Fernando Díaz Esteban (28 de marzo de 2004)
-
D. Vicente Pérez Moreda (8 de mayo de 2005)
-
Dª. Carmen Sanz Ayán (26 de febrero de 2006)
-
D. Carlos Martínez Shaw (11 de noviembre de 2007)
-
Emmo. Rvdmo. Antonio Cañizares Llovera (24 de febrero de 2008)
-
D. Luis Agustín García Moreno (1 de junio de 2008)
-
D. Feliciano Barrios Pintado (8 de marzo de 2009)
-
D. José Luis Diez García (6 de junio de 2010)
-
D. Luis Antonio Ribot García (17 de octubre de 2010)
-
D. José Remesal Rodríguez (13 de marzo de 2011)
-
D. Luis Alberto de Cuenca y Prado (6 de febrero de 2011)
-
D. Serafín Fanjul García (22 de abril de 2012)
-
D. Fernando Marías Franco (24 de junio de 2012)
-
D. Francisco Javier Puerto Sarmiento (28 de octubre de 2012)
-
Dª. Enriqueta Vila Vilar (16 de diciembre de 2012)
-
D. María del Pilar León-Castro Alonso (19 de mayo de 2013)
-
D. José Ángel Sesma Muñoz (16 de junio de 2013)
-
D. Xavier Gil Pujol (16 de octubre de 2016)
-
D. Juan Pablo Fusi Aizpurua (13 de diciembre de 2015)
-
D. María Jesús Viguera Molins (28 de febrero de 2016)
-
D. Jaime Salazar y Acha (18 de junio de 2017)
-
D. Octavio Ruiz-Manjón (9 de febrero de 2020)
-
Dª. Amparo Alba Cecilia (Electa)
-
D. Enrique Moradiellos Garcia (28 de noviembre 2021)
ALEMANIA
- D. Horst Pietschmann (26 de junio de 1990)
- D. Hans Joachim König (26 de junio de 1990)
FRANCIA
- D. Jean Tulard (26 de Junio de 1990), en París
- D. Jean Pierre Dedieu (10 de Noviembre de 2015), en París
PORTUGAL
- P. Henrique Pinto Rema O.F.M. (10 de diciembre de 1996), en Lisboa
- D. Antonio Pedro Vicente (10 de diciembre de 1996), en Lisboa
AMÉRICA
ARGENTINA
- D. Eduardo Martiré (25 de junio de 1985), en Buenos Aires
- D. José María Díaz Couselo (25 de marzo de 1997), en Buenos Aires
- D. Isidoro Ruiz Moreno (25 de marzo de 1997), en Buenos Aires
COLOMBIA
- D. Jaime Jaramillo Uribe (26 de junio de 1990), en Bogotá
ECUADOR
- D. José Reig Satorres (25 de junio de 1985), en Guayaquil
ESTADOS UNIDOS
- D. John P. Harrison (11 de diciembre de 1970), en Miami, Florida
- D. Robert N. Burr (26 de junio de 1990), en Los Ángeles, California
- D. William Sater (26 de junio de 1990), en Los Ángeles, California
MÉXICO
- D. José Luis Soberanes (12 de julio de 1994), en México
- D. Andrés Lira González (12 de julio de 1994), en México
- Dª. Gisela von Wobeser (28 de octubre de 2003), en México
PERÚ
- D. Luis Millones (26 de junio de 1990), en Lima
- D. Jorge Ortiz Sotelo ( 22 de marzo de 2011), en Lima
- Dª. Scarlett O´Phelan (13 de Octubre de 2015), en Lima
OCEANÍA
AUSTRALIA
- John Mayo (10 de junio de 2003), en Australia
ASIA
TAILANDIA
- Fernando Berguño Hurtado (8 de marzo de 2022), en Tailandia
LA ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA
Fue creada el 11 de mayo de 1933 por destacados intelectuales y hombres públicos de la época.
Su principal objetivo es el cultivo de la historia política, civil, eclesiástica, militar, literaria, científica y artística de Chile y demás países hispanoamericanos, y la investigación y estudio de las ciencias afines, como la geografía, y de las diversas fuentes de la historia.
SOMOS PARTE DEL INSTITUTO DE CHILE
CONTÁCTANOS
Dirección: Almirante Montt 453, Santiago – Chile.
CP: 6500445
Teléfonos: +56 2 26854414
Correo: acchhist@tie.cl
Horario: Lunes a Viernes de 9 a 18 horas